Definición de uso y análisis de ciclo de vida para la mezcla de poliestireno expandido (EPS) y polipropileno (PP) reciclados, aplicada en el sector de la construcción, como alternativa de aprovechamiento de residuos sólidos

Este proyecto desarrolló una alternativa de aprovechamiento de residuos sólidos plásticos, determinando el uso de la sintetización polimérica, elaborada a partir de polipropileno y poliestireno expandido reciclados, dirigiendo la investigación al sector de la construcción por los amplios antecedente...

Full description

Autores:
Bautista Gutiérrez, Kelly Stefania
Hernández Moncada, Nicolás Esteban
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/33844
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/33844
Palabra clave:
polypropylene
expanded polystyrene
solid plastic waste
life cycle analysis
utilization
circular economy
polipropileno
poliestireno expandido
residuo sólido plástico
análisis de ciclo de vida
aprovechamiento
economía circular
Rights
closedAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_3d9a4fd47914d9266f325ce2ac319ef4
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/33844
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Definición de uso y análisis de ciclo de vida para la mezcla de poliestireno expandido (EPS) y polipropileno (PP) reciclados, aplicada en el sector de la construcción, como alternativa de aprovechamiento de residuos sólidos
title Definición de uso y análisis de ciclo de vida para la mezcla de poliestireno expandido (EPS) y polipropileno (PP) reciclados, aplicada en el sector de la construcción, como alternativa de aprovechamiento de residuos sólidos
spellingShingle Definición de uso y análisis de ciclo de vida para la mezcla de poliestireno expandido (EPS) y polipropileno (PP) reciclados, aplicada en el sector de la construcción, como alternativa de aprovechamiento de residuos sólidos
polypropylene
expanded polystyrene
solid plastic waste
life cycle analysis
utilization
circular economy
polipropileno
poliestireno expandido
residuo sólido plástico
análisis de ciclo de vida
aprovechamiento
economía circular
title_short Definición de uso y análisis de ciclo de vida para la mezcla de poliestireno expandido (EPS) y polipropileno (PP) reciclados, aplicada en el sector de la construcción, como alternativa de aprovechamiento de residuos sólidos
title_full Definición de uso y análisis de ciclo de vida para la mezcla de poliestireno expandido (EPS) y polipropileno (PP) reciclados, aplicada en el sector de la construcción, como alternativa de aprovechamiento de residuos sólidos
title_fullStr Definición de uso y análisis de ciclo de vida para la mezcla de poliestireno expandido (EPS) y polipropileno (PP) reciclados, aplicada en el sector de la construcción, como alternativa de aprovechamiento de residuos sólidos
title_full_unstemmed Definición de uso y análisis de ciclo de vida para la mezcla de poliestireno expandido (EPS) y polipropileno (PP) reciclados, aplicada en el sector de la construcción, como alternativa de aprovechamiento de residuos sólidos
title_sort Definición de uso y análisis de ciclo de vida para la mezcla de poliestireno expandido (EPS) y polipropileno (PP) reciclados, aplicada en el sector de la construcción, como alternativa de aprovechamiento de residuos sólidos
dc.creator.fl_str_mv Bautista Gutiérrez, Kelly Stefania
Hernández Moncada, Nicolás Esteban
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Solano, Johanna
Acevedo, Paola
Orjuela, David
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bautista Gutiérrez, Kelly Stefania
Hernández Moncada, Nicolás Esteban
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv polypropylene
expanded polystyrene
solid plastic waste
life cycle analysis
utilization
circular economy
topic polypropylene
expanded polystyrene
solid plastic waste
life cycle analysis
utilization
circular economy
polipropileno
poliestireno expandido
residuo sólido plástico
análisis de ciclo de vida
aprovechamiento
economía circular
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv polipropileno
poliestireno expandido
residuo sólido plástico
análisis de ciclo de vida
aprovechamiento
economía circular
description Este proyecto desarrolló una alternativa de aprovechamiento de residuos sólidos plásticos, determinando el uso de la sintetización polimérica, elaborada a partir de polipropileno y poliestireno expandido reciclados, dirigiendo la investigación al sector de la construcción por los amplios antecedentes investigativos y experimentales que ha tenido la reincorporación del plástico como residuo en el mismo, a partir de la comparación de las propiedades físico-mecánicas de la mezcla con diferentes materiales potencialmente reemplazables, siendo el polivinilo de cloruro (PVC) el material seleccionado por los valores semejantes de sus propiedades con respecto a los de la mezcla (EPS+PP), con uso específico para recubrimiento de instalaciones eléctricas y de comunicaciones internas de una obra. Posteriormente, se demostró a través del software SimaPro que el material (EPS+PP) genera menos impacto ambiental que el convencional (PVC), realizando una evaluación técnico-ambiental a partir de la comparación de un análisis de ciclo de vida ya realizado del PVC, con el elaborado de la mezcla, ambos de cuna a puerta, desarrollando el proceso industrial propuesto junto con los balances de materia, energía y atmosférico, necesarios para el ACV. Dando a conocer, nuevas posibilidades de incorporación de modelos de economía circular en el sector de la construcción.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-27T15:57:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-27T15:57:47Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-04-26
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Bautista, K. S., Hernandez, N., Solano, J., Acevedo, P., & Orjuela, D. (2021). Definición de uso y análisis de ciclo de vida para la mezcla de poliestireno expandido (EPS) y polipropileno (PP) reciclados, aplicada en el sector de la construcción, como alternativa de aprovechamiento de residuos sólidos. Unpublished manuscript.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/33844
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Bautista, K. S., Hernandez, N., Solano, J., Acevedo, P., & Orjuela, D. (2021). Definición de uso y análisis de ciclo de vida para la mezcla de poliestireno expandido (EPS) y polipropileno (PP) reciclados, aplicada en el sector de la construcción, como alternativa de aprovechamiento de residuos sólidos. Unpublished manuscript.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/33844
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv 1. Caballero D, de la Garza R, Andrade E. Los rellenos sanitarios: una alternativa para la disposición final de los residuos sólidos urbanos. CienciaUAT. 2011; 6-2: 2007-7521
2. Molano F. El relleno sanitario de Doña Juana en Bogotá: la producción política de un paisaje tóxico, 1988-2019. Dossier. 2019:0121-1617.
3. Martínez C, Laines J. Poliestireno Expandido (EPS) y su problemática ambiental. Kuxulkab’. 2014; 19: 1665-0514
4. Asociación Nacional de Empresarios de Colombia. Proyecto de Acuerdo No 399 de 2019 [internet]. [citado el 19 de noviembre de 2020]. Disponible en: http://www.andi.com.co/Uploads/Bogota-Concejo-PA-2019-N399_20191114.pdf
5. Flores C. Polímeros vs. Plásticos. Revista Electrónica. 2009; 14: 2076-3166.
6. Betancourt D, Solano J. Síntesis y caracterización de la mezcla Polipropileno-Poliestireno Expandido (Icopor) reciclado como alternativa para el proceso de producción de autopartes. Luna Azul. 2016; 43:1909-2474.
7. Sáez A, Urdaneta G, Joheni A. Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. Omnia. 2014; 20-3: 1315-8856.
8. Organización de las Naciones Unidas. Objetivos y metas de desarrollo sostenible. [internet]. [citado el 03 de diciembre de 2020]. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/
9. Solano J, Orjuela D, Betancourt D. Determination and Evaluation of Flexural Strength and Impact, Flammability and Creep Test through DMA, (Dynamic Mechanical Analysis) for Mixing Expanded Polystyrene and Polypropylene from Municipal Solid Waste. Chemical Engineering Transactions. 2017; 57: 2283-9216.
10. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Resolución 0330 de 2017: por el cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS. [internet]. [citado el 10 de diciembre de 2020]. Disponible en: https://www.minvivienda.gov.co/viceministerio-de-agua-y-saneamiento-basico/reglamento-tecnico-sector/reglamento-tecnico-del-sector-de-agua-potable-y-saneamiento-basico-ras
11. Precision Machining. Data Sheet of PVC. [internet]. [citado el 10 de diciembre de 2020]. Disponible en: https://qcprecision.com/services/materials/
12. Braskem. Propriedades de Referência dos Compostos de PVC. [internet]. [citado el 10 de diciembre de 2020]. Disponible en: https://www.braskem.com/Portal/Principal/Arquivos/html/boletm_tecnico/Tabela_de_Propriedades_de_Referencia_dos_Compostos_de_PVC.pdf
13. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 683 de 2012: por medio de la cual se expide el Reglamento Técnico sobre los Requisitos Sanitarios que deben cumplir los materiales, objetos, envases y equipamientos destinados a entrar en contacto con alimentos y bebidas para consumo humano. [internet]. [citado el 20 de diciembre de 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-0683-de-2012.pdf
14. Serrano J, Carranza Y. Análisis teórico de la combustión en quemadores de gas natural. Scientia et Technica. 2005; 29: 0122-1701
15. Norma Técnica Colombiana, Organización Internacional de Normalización. Análisis de Ciclo de Vida. Principios y Marco de Referencia. (ISO 14040: 2006).
16. Arena H, Mastellone M, Perugini F. Life Cycle Assessment of a Plastic Packaging Recycling System. The International Journal of Life Cycle Assessment 8. 2003; 92-98.
17. Daniel B, Jorge L, Fernando P. Acidificación de suelos y aguas: problemas y soluciones. Serie Medio Ambiente N° 7. Instituto Geológico y Minero de España. Madrid; 2005. p. 23-27.
18. Lin S, Shen S, Zhou A, et al. Assessment and management of lake eutrophication: A case study in Lake Erhai, China. Science of the Total Environment. 2021; 751: 141618.
19. Dieter O. Energía y Calentamiento global: ¿Cómo asegurar la supervivencia de la humanidad? 1ª ed. Grupo Editorial Patria. México; 2014. p. 100-110.
20. Ruiz N. Aplicación del Análisis del Ciclo de Vida en el estudio ambiental de diferentes Procesos Avanzados de Oxidación. Universitat Autònoma de Barcelona. Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals. 2007; 978-84-693-2041-9
21. Niembro J, González M. Categorías de evaluación de impacto de ciclo de vida vinculadas con energía: revisión y prospectiva. 12th International Conference on Project Engineering. 2008; 978-84 936430-3-4.
22. Rodríguez M. Cálculo del potencial de agotamiento abiótico. Aplicación a la producción de bioetanol a partir de caña de azúcar. Escuela Técnica Superior de Ingeniería. Universidad de Sevilla: 2019.
23. Morales J, Rodríguez R. Environmental assessment of ozone layer depletion due to the manufacture of plastic bags. Heliyon. 2018; 4-12: e01020.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso cerrado
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Acceso cerrado
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado de Ingeniería Ambiental
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Ambiental
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33844/1/2021kellybautistanicolashernandez.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33844/2/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20facultad%20autoarchivo%20-%20KELLY%20STEFANIA%20BAUTISTA%20GUTIERREZ%20-%20NICOLAS%20ESTEBAN%20HERNANDEZ%20MONCADA.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33844/3/Carta%20derechos%20de%20Autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33844/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33844/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33844/6/2021kellybautistanicolashernandez.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33844/7/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20facultad%20autoarchivo%20-%20KELLY%20STEFANIA%20BAUTISTA%20GUTIERREZ%20-%20NICOLAS%20ESTEBAN%20HERNANDEZ%20MONCADA.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33844/8/Carta%20derechos%20de%20Autor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2c93d10530b85c6550d6b627ef283308
61638249b04c06b59e764b373dca2f51
dc5b4635aa888aeb4c69f5e2431ea0ab
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
5efb2fed798d868b485582cebec482ce
01ca244a8829236fc55afae60b296df8
c86193d8ca3c74920b96474247c3463b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026308806508544
spelling Solano, JohannaAcevedo, PaolaOrjuela, DavidBautista Gutiérrez, Kelly StefaniaHernández Moncada, Nicolás EstebanUniversidad Santo Tomás2021-04-27T15:57:47Z2021-04-27T15:57:47Z2021-04-26Bautista, K. S., Hernandez, N., Solano, J., Acevedo, P., & Orjuela, D. (2021). Definición de uso y análisis de ciclo de vida para la mezcla de poliestireno expandido (EPS) y polipropileno (PP) reciclados, aplicada en el sector de la construcción, como alternativa de aprovechamiento de residuos sólidos. Unpublished manuscript.http://hdl.handle.net/11634/33844reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEste proyecto desarrolló una alternativa de aprovechamiento de residuos sólidos plásticos, determinando el uso de la sintetización polimérica, elaborada a partir de polipropileno y poliestireno expandido reciclados, dirigiendo la investigación al sector de la construcción por los amplios antecedentes investigativos y experimentales que ha tenido la reincorporación del plástico como residuo en el mismo, a partir de la comparación de las propiedades físico-mecánicas de la mezcla con diferentes materiales potencialmente reemplazables, siendo el polivinilo de cloruro (PVC) el material seleccionado por los valores semejantes de sus propiedades con respecto a los de la mezcla (EPS+PP), con uso específico para recubrimiento de instalaciones eléctricas y de comunicaciones internas de una obra. Posteriormente, se demostró a través del software SimaPro que el material (EPS+PP) genera menos impacto ambiental que el convencional (PVC), realizando una evaluación técnico-ambiental a partir de la comparación de un análisis de ciclo de vida ya realizado del PVC, con el elaborado de la mezcla, ambos de cuna a puerta, desarrollando el proceso industrial propuesto junto con los balances de materia, energía y atmosférico, necesarios para el ACV. Dando a conocer, nuevas posibilidades de incorporación de modelos de economía circular en el sector de la construcción.This project developed an alternative for the utilization of solid plastic waste, determining the use of polymeric synthetization, made from recycled polypropylene and expanded polystirene, leading the research to the construction sector because of the extensive research and experimental background that the reincorporation of plastic as a waste has had in the construction sector, From the comparison of the physical-mechanical properties of the mixture with different potentially replaceable materials, polyvinyl chloride (PVC) being the material selected by the similar values of its properties with respect to those of the mixture (EPS +PP), specifically used for the coating of electrical installations and internal communications of a site. Subsequently, it was demonstrated through SIMAPRO software that the material (EPS+PP) generates less environmental impact than conventional (PVC), performing a technical-environmental assessment based on the comparison of a life cycle analysis already performed on PVC, with the elaboration of the mixture, Both from cradle to door, developing the proposed industrial process along with the material, energy and atmospheric balances necessary for the LCA. Released, new possibilities for incorporating circular economy models in the construction sector.Ingeniero Ambientalhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado de Ingeniería AmbientalFacultad de Ingeniería AmbientalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Acceso cerradoinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbDefinición de uso y análisis de ciclo de vida para la mezcla de poliestireno expandido (EPS) y polipropileno (PP) reciclados, aplicada en el sector de la construcción, como alternativa de aprovechamiento de residuos sólidospolypropyleneexpanded polystyrenesolid plastic wastelife cycle analysisutilizationcircular economypolipropilenopoliestireno expandidoresiduo sólido plásticoanálisis de ciclo de vidaaprovechamientoeconomía circularTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA Bogotá1. Caballero D, de la Garza R, Andrade E. Los rellenos sanitarios: una alternativa para la disposición final de los residuos sólidos urbanos. CienciaUAT. 2011; 6-2: 2007-75212. Molano F. El relleno sanitario de Doña Juana en Bogotá: la producción política de un paisaje tóxico, 1988-2019. Dossier. 2019:0121-1617.3. Martínez C, Laines J. Poliestireno Expandido (EPS) y su problemática ambiental. Kuxulkab’. 2014; 19: 1665-05144. Asociación Nacional de Empresarios de Colombia. Proyecto de Acuerdo No 399 de 2019 [internet]. [citado el 19 de noviembre de 2020]. Disponible en: http://www.andi.com.co/Uploads/Bogota-Concejo-PA-2019-N399_20191114.pdf5. Flores C. Polímeros vs. Plásticos. Revista Electrónica. 2009; 14: 2076-3166.6. Betancourt D, Solano J. Síntesis y caracterización de la mezcla Polipropileno-Poliestireno Expandido (Icopor) reciclado como alternativa para el proceso de producción de autopartes. Luna Azul. 2016; 43:1909-2474.7. Sáez A, Urdaneta G, Joheni A. Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. Omnia. 2014; 20-3: 1315-8856.8. Organización de las Naciones Unidas. Objetivos y metas de desarrollo sostenible. [internet]. [citado el 03 de diciembre de 2020]. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/9. Solano J, Orjuela D, Betancourt D. Determination and Evaluation of Flexural Strength and Impact, Flammability and Creep Test through DMA, (Dynamic Mechanical Analysis) for Mixing Expanded Polystyrene and Polypropylene from Municipal Solid Waste. Chemical Engineering Transactions. 2017; 57: 2283-9216.10. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Resolución 0330 de 2017: por el cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS. [internet]. [citado el 10 de diciembre de 2020]. Disponible en: https://www.minvivienda.gov.co/viceministerio-de-agua-y-saneamiento-basico/reglamento-tecnico-sector/reglamento-tecnico-del-sector-de-agua-potable-y-saneamiento-basico-ras11. Precision Machining. Data Sheet of PVC. [internet]. [citado el 10 de diciembre de 2020]. Disponible en: https://qcprecision.com/services/materials/12. Braskem. Propriedades de Referência dos Compostos de PVC. [internet]. [citado el 10 de diciembre de 2020]. Disponible en: https://www.braskem.com/Portal/Principal/Arquivos/html/boletm_tecnico/Tabela_de_Propriedades_de_Referencia_dos_Compostos_de_PVC.pdf13. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 683 de 2012: por medio de la cual se expide el Reglamento Técnico sobre los Requisitos Sanitarios que deben cumplir los materiales, objetos, envases y equipamientos destinados a entrar en contacto con alimentos y bebidas para consumo humano. [internet]. [citado el 20 de diciembre de 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-0683-de-2012.pdf14. Serrano J, Carranza Y. Análisis teórico de la combustión en quemadores de gas natural. Scientia et Technica. 2005; 29: 0122-170115. Norma Técnica Colombiana, Organización Internacional de Normalización. Análisis de Ciclo de Vida. Principios y Marco de Referencia. (ISO 14040: 2006).16. Arena H, Mastellone M, Perugini F. Life Cycle Assessment of a Plastic Packaging Recycling System. The International Journal of Life Cycle Assessment 8. 2003; 92-98.17. Daniel B, Jorge L, Fernando P. Acidificación de suelos y aguas: problemas y soluciones. Serie Medio Ambiente N° 7. Instituto Geológico y Minero de España. Madrid; 2005. p. 23-27.18. Lin S, Shen S, Zhou A, et al. Assessment and management of lake eutrophication: A case study in Lake Erhai, China. Science of the Total Environment. 2021; 751: 141618.19. Dieter O. Energía y Calentamiento global: ¿Cómo asegurar la supervivencia de la humanidad? 1ª ed. Grupo Editorial Patria. México; 2014. p. 100-110.20. Ruiz N. Aplicación del Análisis del Ciclo de Vida en el estudio ambiental de diferentes Procesos Avanzados de Oxidación. Universitat Autònoma de Barcelona. Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals. 2007; 978-84-693-2041-921. Niembro J, González M. Categorías de evaluación de impacto de ciclo de vida vinculadas con energía: revisión y prospectiva. 12th International Conference on Project Engineering. 2008; 978-84 936430-3-4.22. Rodríguez M. Cálculo del potencial de agotamiento abiótico. Aplicación a la producción de bioetanol a partir de caña de azúcar. Escuela Técnica Superior de Ingeniería. Universidad de Sevilla: 2019.23. Morales J, Rodríguez R. Environmental assessment of ozone layer depletion due to the manufacture of plastic bags. Heliyon. 2018; 4-12: e01020.ORIGINAL2021kellybautistanicolashernandez.pdf2021kellybautistanicolashernandez.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1198462https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33844/1/2021kellybautistanicolashernandez.pdf2c93d10530b85c6550d6b627ef283308MD51metadata only accessCarta de aprobación facultad autoarchivo - KELLY STEFANIA BAUTISTA GUTIERREZ - NICOLAS ESTEBAN HERNANDEZ MONCADA.pdfCarta de aprobación facultad autoarchivo - KELLY STEFANIA BAUTISTA GUTIERREZ - NICOLAS ESTEBAN HERNANDEZ MONCADA.pdfCarta aprobación facultadapplication/pdf153160https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33844/2/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20facultad%20autoarchivo%20-%20KELLY%20STEFANIA%20BAUTISTA%20GUTIERREZ%20-%20NICOLAS%20ESTEBAN%20HERNANDEZ%20MONCADA.pdf61638249b04c06b59e764b373dca2f51MD52metadata only accessCarta derechos de Autor.pdfCarta derechos de Autor.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf344508https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33844/3/Carta%20derechos%20de%20Autor.pdfdc5b4635aa888aeb4c69f5e2431ea0abMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33844/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33844/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2021kellybautistanicolashernandez.pdf.jpg2021kellybautistanicolashernandez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8172https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33844/6/2021kellybautistanicolashernandez.pdf.jpg5efb2fed798d868b485582cebec482ceMD56open accessCarta de aprobación facultad autoarchivo - KELLY STEFANIA BAUTISTA GUTIERREZ - NICOLAS ESTEBAN HERNANDEZ MONCADA.pdf.jpgCarta de aprobación facultad autoarchivo - KELLY STEFANIA BAUTISTA GUTIERREZ - NICOLAS ESTEBAN HERNANDEZ MONCADA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6839https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33844/7/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20facultad%20autoarchivo%20-%20KELLY%20STEFANIA%20BAUTISTA%20GUTIERREZ%20-%20NICOLAS%20ESTEBAN%20HERNANDEZ%20MONCADA.pdf.jpg01ca244a8829236fc55afae60b296df8MD57open accessCarta derechos de Autor.pdf.jpgCarta derechos de Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8326https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33844/8/Carta%20derechos%20de%20Autor.pdf.jpgc86193d8ca3c74920b96474247c3463bMD58open access11634/33844oai:repository.usta.edu.co:11634/338442022-11-25 03:12:00.013metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K