Escenario favorable en el sector edificador colombiano: estudio prospectivo estratégico para LEGF Constructora S.A.S. a 2036
Es casi incuestionable que la globalización y las diversas fuerzas impulsoras del cambio han configurado un entorno volátil, incierto, complejo y ambiguo en el cual las organizaciones de todos los sectores deben competir, luchar por sobrevivir y posicionarse. Una señal reciente de estas nuevas condi...
- Autores:
-
Gómez Rincón, Iván Enrique
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/43546
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/43546
- Palabra clave:
- Competitiveness
Positioning
Residential construction sector
Strategic foresight
Materias primas
Competitividad
Competencia económica
Materiales de construcción
Estrategia
Competitividad
Posicionamiento
Sector constructor residencial
Prospectiva estratégica
- Rights
- closedAccess
- License
- Acceso cerrado
id |
SANTTOMAS2_3d37ee35fc39f5254d93730d2b2e4e2d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/43546 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Escenario favorable en el sector edificador colombiano: estudio prospectivo estratégico para LEGF Constructora S.A.S. a 2036 |
title |
Escenario favorable en el sector edificador colombiano: estudio prospectivo estratégico para LEGF Constructora S.A.S. a 2036 |
spellingShingle |
Escenario favorable en el sector edificador colombiano: estudio prospectivo estratégico para LEGF Constructora S.A.S. a 2036 Competitiveness Positioning Residential construction sector Strategic foresight Materias primas Competitividad Competencia económica Materiales de construcción Estrategia Competitividad Posicionamiento Sector constructor residencial Prospectiva estratégica |
title_short |
Escenario favorable en el sector edificador colombiano: estudio prospectivo estratégico para LEGF Constructora S.A.S. a 2036 |
title_full |
Escenario favorable en el sector edificador colombiano: estudio prospectivo estratégico para LEGF Constructora S.A.S. a 2036 |
title_fullStr |
Escenario favorable en el sector edificador colombiano: estudio prospectivo estratégico para LEGF Constructora S.A.S. a 2036 |
title_full_unstemmed |
Escenario favorable en el sector edificador colombiano: estudio prospectivo estratégico para LEGF Constructora S.A.S. a 2036 |
title_sort |
Escenario favorable en el sector edificador colombiano: estudio prospectivo estratégico para LEGF Constructora S.A.S. a 2036 |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Rincón, Iván Enrique |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ibarra Fernández, Mikel Iñaki |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gómez Rincón, Iván Enrique |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Competitiveness Positioning Residential construction sector Strategic foresight |
topic |
Competitiveness Positioning Residential construction sector Strategic foresight Materias primas Competitividad Competencia económica Materiales de construcción Estrategia Competitividad Posicionamiento Sector constructor residencial Prospectiva estratégica |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Materias primas Competitividad Competencia económica Materiales de construcción Estrategia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Competitividad Posicionamiento Sector constructor residencial Prospectiva estratégica |
description |
Es casi incuestionable que la globalización y las diversas fuerzas impulsoras del cambio han configurado un entorno volátil, incierto, complejo y ambiguo en el cual las organizaciones de todos los sectores deben competir, luchar por sobrevivir y posicionarse. Una señal reciente de estas nuevas condiciones de juego fue la crisis sanitaria generada por la COVID 19 y sus diferentes secuelas mundiales en el ámbito comercial, económico, social y político. El sector constructor residencial, en el cual compite LEGF Constructora S.A.S, fue severamente afectado por este cisne negro, en parte, debido a la ausencia de una lectura sistémica de los acontecimientos y una insuficiente visión de futuro. Esto evitó que se anticiparan y mitigaran sus efectos en otros sectores con encadenamiento, en la producción y el comercio mundial de materias primas, en la demanda y transformación de expectativas y necesidades de los clientes de vivienda. Por esta razón, el objetivo del presente estudio estuvo encaminado a descubrir un nuevo rumbo estratégico para la compañía en el cual pudiese ser competitiva y posicionarse dentro de las constructoras más prestigiosas de Colombia a 2036, aplicando la metodología francesa de la prospectiva estratégica. De manera conjunta con los expertos de la organización, se identificó el punto de partida a través del estado del arte y el análisis de tendencias, insights que sirvieron de insumo para detectar las variables claves del sistema en el que opera la compañía. Se estableció la estrategia de los actores según sus intereses y poder, se construyeron y evaluaron desde la probabilidad los escenarios para finalmente construir estrategias que permitan la materialización del escenario favorable. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-09T18:50:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-09T18:50:08Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-03-07 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Gómez Rincón, I. E. (2022). Escenario favorable en el sector edificador colombiano: estudio prospectivo estratégico para LEGF Constructora S.A.S. a 2036. [Tesis de Maestría]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/43546 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Gómez Rincón, I. E. (2022). Escenario favorable en el sector edificador colombiano: estudio prospectivo estratégico para LEGF Constructora S.A.S. a 2036. [Tesis de Maestría]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/43546 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Cámara Colombiana de la Construcción-CAMACOL. (2011). 50 hitos de la Construcción en Colombia. Urbana, 18-33. Centro Nacional de Pensamiento Estratégico de Perú - CEPLAN. (2015). Megatendencias: un análisis global. Lima. Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio-Confecámaras. (agosto de 2017). Determinantes de la Supervivencia Empresarial en Colombia. Obtenido de http://www.confecamaras.org.co/phocadownload/Cuadernos_de_analisis_economico/Cuaderno_de_An%D0%B0lisis_Economico_N_14.pdf Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio-Confecámaras. (diciembre de 2018). Nuevos Hallazgos de la Supervivencia y Crecimiento de las Empresas en Colombia. Obtenido de http://www.confecamaras.org.co/phocadownload/2018/Cuadernos_An%C3%A1lisis_Econ%C3%B3mico/Cuaderno_demografia_empresarial/Cartilla17.pdf Del Campo, S. (oct.-dic. de 2000). Presentación: William F. Ogburn y la Evolución Social. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas (No. 92), pp. 191-195. Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. (2020). Indicadores económicos alrededor de la construcción (IEAC). Bogotá. Dini, M., & Stumpo, G. (2018). Mipymes en América Latina: un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo-Fedesarrollo. (31 de mayo de 2020). Tendencia Económica. Informe Mensual No. 206. Obtenido de Fedesarrollo. Centro de Investigación Económica y Social: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/3950 Godet, M. (1993). De la Anticipación a la Acción. Manual de Prospectiva y Estrategia. Barcelona, España: Marcombo S.A. Godet, M., & Durance, P. (2011). La Prospectiva Estratégica. Para las Empresas y los Territorios. París: Unesco. Goyeneche, G., & Parodi, T. (mayo de 2017). Oficina de Planeamiento y Presupuesto - Presidencia de la República Oriental del Uruguay. Obtenido de https://www.opp.gub.uy/sites/default/files/documentos/2018-05/Manual_Prospectiva.pdf Jerez Jerez, L. L., & Aguirre Sanabria, J. M. (2017). Estudio prospectivo estratégico de la empresa Socar Ingeniería LTDA 2030. Bogotá D.C, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Legiscomex. (30 de noviembre de 2021). Reportes análisis financieros - Sectores; Legiscomex. Obtenido de Legiscomex Web site: https://www-legiscomex-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/ReporteAnalisisFinanciero/RptAnalisisFinancieroSector?annio=2020¯osector=CONSTRUCCI%C3%93N§or=CONSTRUCCI%C3%93N&subsector=49&Ssubsector=F4111%20-%20CONSTRUCCI%C3%93N%20DE%20EDIFICIOS%2 Medina Vásquez, J., & Ortegón, E. (2006). Manual de Prospectiva y Decisión Estratégica: Bases Teóricas e Instrumentos para América Latina y el Caribe. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social ILPES, Área de Proyectos y Programación de Inversiones, Santiago de Chile. Medina Vásquez, J., Becerra, S., & Castaño, P. (2014). Prospectiva y Política Pública para el Cambio Estructural en América Latina y el Caribe, Libros de la CEPAL (Vol. No. 129). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Miklos, T., & Tello, M. H. (2007). Planeación Prospectiva: Una Estrategia para el Diseño del Futuro. México D.F.: Limusa. Mojica Sastoque, F. J. (2005). La Construcción del Futuro: Concepto y Modelo de Prospectiva Estratégica, Territorial y Tecnológica. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Mojica Sastoque, F. J. (Julio de 2006). Concepto y Aplicación de la Prospectiva Estratégica. Revista Med, Vol. 14(No. 1), pp. 122 -131. Mojica Sastoque, F. J., & López Segrera, F. (2015). ¿Hacia dónde va el mundo? Prospectiva, megatendencias y escenarios latinoamericanos. España: El Viejo Topo. Mora Cuartas, A. (2010). El UPAC y la UVR; Aspectos generales sobre el origen y desarrollo del crédito hipotecario en Colombia. Revista MBA EAFIT, 12-27. National Intelligence Council. (2021). Global trends 2040 A more contested world. National Intelligence Council. Padilla, S. (21 de febrero de 2018). El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/economia/cual-es-la-mayor-preocupacion-de-las-pymes-la-competitividad-articulo-740471 Páginas-Incentivos tributarios. (s. f). Recuperado 23 de noviembre de 2021, de https://www.metropol.gov.co/ambiental/Paginas/consumo-sostenible/incentivos-tributarios.aspx Real Academia Española. (s.f.). En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 10 de febrero de 2019, de https://dle.rae.es/ Pulido Riveros, M. B. (2006). Proceso Estratégico en Empresas de Bogotá. Avances de Estrategia y Prospectiva (3). Rivera Rodríguez, H. A., & Malaver Rojas, M. N. (junio de 2006). La Importancia de la Prospectiva en la Sociedad. Revista Universidad y Empresa, Vol. 5(No. 10), pp. 257-270. Sanabria Guerrero, D. (30 de septiembre de 2019). Cámara Colombiana de la Construcción (CAMACOL). (Ó. Quiroz Porras, Ed.) Obtenido de https://camacol.co/sites/default/files/sala-prensa/TENDENCIAS%20SEPTIEMBRE%2030%20DE%202019%20P%C3%81GINA%20WB.pdf Schwab, K. (2019). The Global Competitiveness Report. Ginebra: World Economic Forum (WEF). Terlato, N. A. (2019). Estrategia y Decisiones en Ambientes VICA: Implicancias de este Entorno para las Empresas. Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (UCEMA). Buenos Aires: Serie Documentos de Trabajo No. 699. Thapa, S. (2012). Scenario Planning For Small Construction Company‟s Growth. Case: Jhapali International Engineering and Builders. (Tesis de Licenciatura). Kemi, Finlandia: Kemi-Tornio University of Applied Sciences. |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso cerrado |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Acceso cerrado http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bucaramanga |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Administración - MBA |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Administración de Empresas |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43546/6/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43546/1/2022GomezIvan.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43546/2/2022GomezIvan1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43546/5/2022GomezIvan2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43546/7/2022GomezIvan.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43546/8/2022GomezIvan1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43546/9/2022GomezIvan2.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 a2b1055764722ce7e88e6bda68d42fb6 0ee034314398956acad8dba0094a8965 11f14fc41c6e54c6a5d82e465f6ad44c 258992b3b885ea2b74c20e5e4999dbbc 9835a9e909e790fe57fbeb193aac7907 2362f37b5c6ec26092dc581321bf9987 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026164479459328 |
spelling |
Ibarra Fernández, Mikel IñakiGómez Rincón, Iván EnriqueUniversidad Santo Tomás2022-03-09T18:50:08Z2022-03-09T18:50:08Z2022-03-07Gómez Rincón, I. E. (2022). Escenario favorable en el sector edificador colombiano: estudio prospectivo estratégico para LEGF Constructora S.A.S. a 2036. [Tesis de Maestría]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/43546reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEs casi incuestionable que la globalización y las diversas fuerzas impulsoras del cambio han configurado un entorno volátil, incierto, complejo y ambiguo en el cual las organizaciones de todos los sectores deben competir, luchar por sobrevivir y posicionarse. Una señal reciente de estas nuevas condiciones de juego fue la crisis sanitaria generada por la COVID 19 y sus diferentes secuelas mundiales en el ámbito comercial, económico, social y político. El sector constructor residencial, en el cual compite LEGF Constructora S.A.S, fue severamente afectado por este cisne negro, en parte, debido a la ausencia de una lectura sistémica de los acontecimientos y una insuficiente visión de futuro. Esto evitó que se anticiparan y mitigaran sus efectos en otros sectores con encadenamiento, en la producción y el comercio mundial de materias primas, en la demanda y transformación de expectativas y necesidades de los clientes de vivienda. Por esta razón, el objetivo del presente estudio estuvo encaminado a descubrir un nuevo rumbo estratégico para la compañía en el cual pudiese ser competitiva y posicionarse dentro de las constructoras más prestigiosas de Colombia a 2036, aplicando la metodología francesa de la prospectiva estratégica. De manera conjunta con los expertos de la organización, se identificó el punto de partida a través del estado del arte y el análisis de tendencias, insights que sirvieron de insumo para detectar las variables claves del sistema en el que opera la compañía. Se estableció la estrategia de los actores según sus intereses y poder, se construyeron y evaluaron desde la probabilidad los escenarios para finalmente construir estrategias que permitan la materialización del escenario favorable.It is almost unquestionable that globalization and the various driving forces of change have created a volatile, uncertain, complex and ambiguous environment in which organizations from all sectors must compete, fight for survival and position themselves. A recent sign of these new game conditions was the health crisis generated by COVID 19 and its different global consequences in the commercial, economic, social and political spheres. The residential construction sector, in which LEGF Constructora S.A.S competes, was severely affected by this black swan, in part due to the absence of a systemic reading of events and an insufficient vision of the future. This prevented their effects from being anticipated and mitigated in other linked sectors, in the production and world trade of raw materials, in the demand and transformation of expectations and needs of housing customers. For this reason, the objective of this study was aimed at discovering a new strategic direction for the company in which it could be competitive and position itself among the most prestigious construction companies in Colombia by 2036, applying the French methodology of strategic foresight. Together with the organization’s experts, the starting point was identified through the state of the art and trend analysis, insights that served as input to detect the key variables of the system in which the company operates. The strategy of the actors was established according to their interests and power, the scenarios were built and evaluated from probability to finally build strategies that allow the materialization of the favorable scenario.Magister en Administración - MBAhttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Administración - MBAFacultad de Administración de EmpresasEscenario favorable en el sector edificador colombiano: estudio prospectivo estratégico para LEGF Constructora S.A.S. a 2036CompetitivenessPositioningResidential construction sectorStrategic foresightMaterias primasCompetitividadCompetencia económicaMateriales de construcciónEstrategiaCompetitividadPosicionamientoSector constructor residencialProspectiva estratégicaTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisAcceso cerradoinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbCRAI-USTA BucaramangaCámara Colombiana de la Construcción-CAMACOL. (2011). 50 hitos de la Construcción en Colombia. Urbana, 18-33.Centro Nacional de Pensamiento Estratégico de Perú - CEPLAN. (2015). Megatendencias: un análisis global. Lima.Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio-Confecámaras. (agosto de 2017). Determinantes de la Supervivencia Empresarial en Colombia. Obtenido de http://www.confecamaras.org.co/phocadownload/Cuadernos_de_analisis_economico/Cuaderno_de_An%D0%B0lisis_Economico_N_14.pdfConfederación Colombiana de Cámaras de Comercio-Confecámaras. (diciembre de 2018). Nuevos Hallazgos de la Supervivencia y Crecimiento de las Empresas en Colombia. Obtenido de http://www.confecamaras.org.co/phocadownload/2018/Cuadernos_An%C3%A1lisis_Econ%C3%B3mico/Cuaderno_demografia_empresarial/Cartilla17.pdfDel Campo, S. (oct.-dic. de 2000). Presentación: William F. Ogburn y la Evolución Social. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas (No. 92), pp. 191-195.Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. (2020). Indicadores económicos alrededor de la construcción (IEAC). Bogotá.Dini, M., & Stumpo, G. (2018). Mipymes en América Latina: un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo-Fedesarrollo. (31 de mayo de 2020). Tendencia Económica. Informe Mensual No. 206. Obtenido de Fedesarrollo. Centro de Investigación Económica y Social: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/3950Godet, M. (1993). De la Anticipación a la Acción. Manual de Prospectiva y Estrategia. Barcelona, España: Marcombo S.A.Godet, M., & Durance, P. (2011). La Prospectiva Estratégica. Para las Empresas y los Territorios. París: Unesco.Goyeneche, G., & Parodi, T. (mayo de 2017). Oficina de Planeamiento y Presupuesto - Presidencia de la República Oriental del Uruguay. Obtenido de https://www.opp.gub.uy/sites/default/files/documentos/2018-05/Manual_Prospectiva.pdfJerez Jerez, L. L., & Aguirre Sanabria, J. M. (2017). Estudio prospectivo estratégico de la empresa Socar Ingeniería LTDA 2030. Bogotá D.C, Colombia: Universidad Externado de Colombia.Legiscomex. (30 de noviembre de 2021). Reportes análisis financieros - Sectores; Legiscomex. Obtenido de Legiscomex Web site: https://www-legiscomex-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/ReporteAnalisisFinanciero/RptAnalisisFinancieroSector?annio=2020¯osector=CONSTRUCCI%C3%93N§or=CONSTRUCCI%C3%93N&subsector=49&Ssubsector=F4111%20-%20CONSTRUCCI%C3%93N%20DE%20EDIFICIOS%2Medina Vásquez, J., & Ortegón, E. (2006). Manual de Prospectiva y Decisión Estratégica: Bases Teóricas e Instrumentos para América Latina y el Caribe. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social ILPES, Área de Proyectos y Programación de Inversiones, Santiago de Chile.Medina Vásquez, J., Becerra, S., & Castaño, P. (2014). Prospectiva y Política Pública para el Cambio Estructural en América Latina y el Caribe, Libros de la CEPAL (Vol. No. 129). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).Miklos, T., & Tello, M. H. (2007). Planeación Prospectiva: Una Estrategia para el Diseño del Futuro. México D.F.: Limusa.Mojica Sastoque, F. J. (2005). La Construcción del Futuro: Concepto y Modelo de Prospectiva Estratégica, Territorial y Tecnológica. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.Mojica Sastoque, F. J. (Julio de 2006). Concepto y Aplicación de la Prospectiva Estratégica. Revista Med, Vol. 14(No. 1), pp. 122 -131.Mojica Sastoque, F. J., & López Segrera, F. (2015). ¿Hacia dónde va el mundo? Prospectiva, megatendencias y escenarios latinoamericanos. España: El Viejo Topo.Mora Cuartas, A. (2010). El UPAC y la UVR; Aspectos generales sobre el origen y desarrollo del crédito hipotecario en Colombia. Revista MBA EAFIT, 12-27.National Intelligence Council. (2021). Global trends 2040 A more contested world. National Intelligence Council.Padilla, S. (21 de febrero de 2018). El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/economia/cual-es-la-mayor-preocupacion-de-las-pymes-la-competitividad-articulo-740471Páginas-Incentivos tributarios. (s. f). Recuperado 23 de noviembre de 2021, de https://www.metropol.gov.co/ambiental/Paginas/consumo-sostenible/incentivos-tributarios.aspxReal Academia Española. (s.f.). En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 10 de febrero de 2019, de https://dle.rae.es/Pulido Riveros, M. B. (2006). Proceso Estratégico en Empresas de Bogotá. Avances de Estrategia y Prospectiva (3).Rivera Rodríguez, H. A., & Malaver Rojas, M. N. (junio de 2006). La Importancia de la Prospectiva en la Sociedad. Revista Universidad y Empresa, Vol. 5(No. 10), pp. 257-270.Sanabria Guerrero, D. (30 de septiembre de 2019). Cámara Colombiana de la Construcción (CAMACOL). (Ó. Quiroz Porras, Ed.) Obtenido de https://camacol.co/sites/default/files/sala-prensa/TENDENCIAS%20SEPTIEMBRE%2030%20DE%202019%20P%C3%81GINA%20WB.pdfSchwab, K. (2019). The Global Competitiveness Report. Ginebra: World Economic Forum (WEF).Terlato, N. A. (2019). Estrategia y Decisiones en Ambientes VICA: Implicancias de este Entorno para las Empresas. Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (UCEMA). Buenos Aires: Serie Documentos de Trabajo No. 699.Thapa, S. (2012). Scenario Planning For Small Construction Company‟s Growth. Case: Jhapali International Engineering and Builders. (Tesis de Licenciatura). Kemi, Finlandia: Kemi-Tornio University of Applied Sciences.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43546/6/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD56open accessORIGINAL2022GomezIvan.pdf2022GomezIvan.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf5904708https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43546/1/2022GomezIvan.pdfa2b1055764722ce7e88e6bda68d42fb6MD51metadata only access2022GomezIvan1.pdf2022GomezIvan1.pdfAprobación de facultadapplication/pdf144423https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43546/2/2022GomezIvan1.pdf0ee034314398956acad8dba0094a8965MD52metadata only access2022GomezIvan2.pdf2022GomezIvan2.pdfAcuerdo de publicaciónapplication/pdf450944https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43546/5/2022GomezIvan2.pdf11f14fc41c6e54c6a5d82e465f6ad44cMD55metadata only accessTHUMBNAIL2022GomezIvan.pdf.jpg2022GomezIvan.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5286https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43546/7/2022GomezIvan.pdf.jpg258992b3b885ea2b74c20e5e4999dbbcMD57open access2022GomezIvan1.pdf.jpg2022GomezIvan1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9056https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43546/8/2022GomezIvan1.pdf.jpg9835a9e909e790fe57fbeb193aac7907MD58open access2022GomezIvan2.pdf.jpg2022GomezIvan2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8395https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43546/9/2022GomezIvan2.pdf.jpg2362f37b5c6ec26092dc581321bf9987MD59open access11634/43546oai:repository.usta.edu.co:11634/435462022-10-10 15:33:27.04metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |