Evaluación de la percepción sociocultural de los servicios ecosistémicos en la cuenca del río Orotoy aplicando la metodología de proceso analítico jerárquico-ahp

En esta investigación se evaluó la percepción sociocultural de los Servicios Ecosistémicos (SE) de la cuenca del río Orotoy (Meta, Colombia), por medio de la metodología de Proceso Analítico Jerárquico (AHP por sus siglas en ingles). Inicialmente se llevó a cabo la identificación de los SE mediante...

Full description

Autores:
Gómez Díaz, William Sebastián
Martínez López, Nicolás David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/12062
Acceso en línea:
http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12062
Palabra clave:
Agroecosystems
Ecological system
Ecosystem services
Orinoquia
Tropical forests
Agroecosistemas
Bosques tropicales
Ecosistemas
Medio ambiente
Agroecosistemas
Bosques tropicales
Orinoquía
Servicios ecosistémicos
Sistema socioecológico
Valoración
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:En esta investigación se evaluó la percepción sociocultural de los Servicios Ecosistémicos (SE) de la cuenca del río Orotoy (Meta, Colombia), por medio de la metodología de Proceso Analítico Jerárquico (AHP por sus siglas en ingles). Inicialmente se llevó a cabo la identificación de los SE mediante una revisión bibliográfica de estudios previos realizados en el área de estudio y se complementó con la realización de talleres de grupos focales con actores claves, para definir los SE brindados por el sistema natural, donde se identificaron seis SE (regulación hídrica, alimento, fertilidad del suelo, regulación del clima, turismo de belleza escénica e identidad). Posteriormente se hicieron entrevistas semiestructuradas a 60 personas, donde participaron ganaderos, agricultores (cultivos de subsistencia y de producción mediana), palmeros y gestores con altos grados de conocimiento de la cuenca; esto permitió lograr un análisis de contexto acerca de la situación actual en los diferentes tramos de la cuenca y el uso de los SE. Así mismo, posibilitó la valoración de los SE según el criterio de los entrevistados mediante el AHP; para priorizar los SE se obtuvo el valor de importancia o ventor propio (VP) de cada SE sobre los demás; por último se relacionó la jerarquización obtenida con el entorno sociocultural en varios escenarios (por tramos y tipo de actor) para complementar el análisis de la priorización general de la cuenca. Se encontró que la población entrevistada y que valoró los SE priorizó los servicios de provisión sobre los SE de regulación y culturales, donde la regulación hídrica (aprovisionamiento de agua) fue catalogada como la más importante en todos los escenarios, seguidamente del servicio de alimento, regulación del clima, fertilidad del suelo, identidad y turismo de belleza escénica respectivamente.