Comportamiento del gasto público en salud y su incidencia en los niveles de morbilidad y mortalidad en el municipio de Fusagasugá. Periodo 2008 a 2015.

Este trabajo muestra que si se analizan los recursos asignados por el Sistema General de Seguridad Social en Salud en gasto Publico en salud a través del Sistema General de Participaciones puede esto contribuir a identificar si es posible disminuir o no las tasas de mortalidad y a gestionar los nive...

Full description

Autores:
Severino Lopez, Eduardo
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/34659
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/34659
Palabra clave:
Social Economy
Health
Econometrics
Economía Social
Salud
Econometría
Gasto publico en salud
Morbilidad
Tasa de Mortalidad
Sistema General de Participaciones
Datos panel
Elasticidades
Significancia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_3d0736c2a13a582af3b9a266c1ab0d94
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/34659
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Comportamiento del gasto público en salud y su incidencia en los niveles de morbilidad y mortalidad en el municipio de Fusagasugá. Periodo 2008 a 2015.
title Comportamiento del gasto público en salud y su incidencia en los niveles de morbilidad y mortalidad en el municipio de Fusagasugá. Periodo 2008 a 2015.
spellingShingle Comportamiento del gasto público en salud y su incidencia en los niveles de morbilidad y mortalidad en el municipio de Fusagasugá. Periodo 2008 a 2015.
Social Economy
Health
Econometrics
Economía Social
Salud
Econometría
Gasto publico en salud
Morbilidad
Tasa de Mortalidad
Sistema General de Participaciones
Datos panel
Elasticidades
Significancia
title_short Comportamiento del gasto público en salud y su incidencia en los niveles de morbilidad y mortalidad en el municipio de Fusagasugá. Periodo 2008 a 2015.
title_full Comportamiento del gasto público en salud y su incidencia en los niveles de morbilidad y mortalidad en el municipio de Fusagasugá. Periodo 2008 a 2015.
title_fullStr Comportamiento del gasto público en salud y su incidencia en los niveles de morbilidad y mortalidad en el municipio de Fusagasugá. Periodo 2008 a 2015.
title_full_unstemmed Comportamiento del gasto público en salud y su incidencia en los niveles de morbilidad y mortalidad en el municipio de Fusagasugá. Periodo 2008 a 2015.
title_sort Comportamiento del gasto público en salud y su incidencia en los niveles de morbilidad y mortalidad en el municipio de Fusagasugá. Periodo 2008 a 2015.
dc.creator.fl_str_mv Severino Lopez, Eduardo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vera Leyton, José Marcos
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Severino Lopez, Eduardo
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001494079
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomas
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Social Economy
Health
Econometrics
topic Social Economy
Health
Econometrics
Economía Social
Salud
Econometría
Gasto publico en salud
Morbilidad
Tasa de Mortalidad
Sistema General de Participaciones
Datos panel
Elasticidades
Significancia
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Economía Social
Salud
Econometría
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Gasto publico en salud
Morbilidad
Tasa de Mortalidad
Sistema General de Participaciones
Datos panel
Elasticidades
Significancia
description Este trabajo muestra que si se analizan los recursos asignados por el Sistema General de Seguridad Social en Salud en gasto Publico en salud a través del Sistema General de Participaciones puede esto contribuir a identificar si es posible disminuir o no las tasas de mortalidad y a gestionar los niveles de morbilidad de forma tal que se optimicen su incidencia. La hipótesis que se planteo es que la asignación y la ejecución de los recursos del Sistema General de Participaciones en Salud no son suficientes para la disminución de los índices de mortalidad y morbilidad existentes en un municipio en Colombia, en este caso en el municipio de Fusagasugá, para el periodo 2008 a 2015. Además, se realizaron comparaciones con otras ciudades, cuatro con similar categoría dos o tres de la región de Cundinamarca y otras cinco ciudades capitales de departamento en Colombia que son distritos especiales. Dentro de este marco, es posible la optimización de los recursos y la maximización del bienestar de una población al identificar los asuntos sobre los cuales se deben realizar los mayores gastos en salud que permitan disminuir las tasas de mortalidad en una población según las características y el perfil epidemiológico de la morbilidad existente. Desde 1993 a hoy, el sistema de salud en Colombia viene ajustándose, sin embargo, se encuentra en tal vez uno de sus momentos más críticos. Aunque la cobertura del aseguramiento aumento, el déficit de recursos estima (Clavijo, S. Peña, M, 2010) se proyecta alrededor de -3.8% del PIB en 2035, dependiendo entre otros, de factores como la formalidad laboral y el crecimiento de la población. Son relevantes metodologías como las propuestas en este trabajo para mostrar que existe una relación de elasticidades que pueden ayudar a identificar el gasto en salud necesario según el conocimiento médico actual que produzcan la adecuada gestión de la morbilidad existente y como resultado un descenso de las tasas de mortalidad. Mediante una investigación analítica se analizaron los efectos del gasto publico en salud y su afectación en la morbilidad y las tasas de mortalidad siguiendo la metodología de análisis econométrico con paneles de datos por regresiones múltiples. Se estimaron tres diferentes grupos de modelos: Mortalidad total, mortalidad infantil, y morbilidad para 4 tipos de enfermedades. Las metodologías de estimación usadas fueron Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), Datos panel con Efectos Fijos (EF) y Efectos Aleatorios (RE). Adicionalmente se estimaron los modelos MCO (Mortalidad y Mortalidad Infantil) para Fusagasugá con el fin de encontrar diferencia entre ciudades / municipios con relación a la mortalidad asociada de cada modelo. Los modelos que se estimaron tienen la forma funcional log-log siguiendo a (Claxton, et al., 2018) y (Rezapour, et al., 2019) forma funcional adoptada para medir las elasticidades de los ingresos con respecto a la mortalidad total, mortalidad infantil, y algunos tipos de morbilidades. Al observar la mortalidad general se encontró que el gasto público en salud dado por la inversión en salud incide significativamente en la disminución de la mortalidad general al igual que la educación y otras variables sociodemográficas. Al analizar las primeras cinco causas de muerte en el municipio de Fusagasugá, encontramos que el gasto público en salud realizado durante el periodo a estudio incidió positivamente y significativamente como lo mostraron las estimaciones en la presentación de muertes por enfermedad isquémica aguda del corazón, las enfermedades crónicas de las vías respiratorias, las enfermedades cerebrovasculares, Neumonía, las enfermedades hipertensivas, el tumor maligno del estómago, la diabetes mellitus y la insuficiencia renal como principales morbilidades causantes de la tasa de mortalidad; algunos hallazgos como los homicidios o los accidentes de transporte motor que se encuentran también entre las primeras diez causas de mortalidad, pudieron beneficiarse de la atención en salud pero no en la mitigación de las causas. El modelo con MCO para cuatro causas de morbilidad seleccionadas mostro que las enfermedades isquémicas coronarias y las enfermedades crónicas respiratorias tienen coeficiente negativo, lo que sugiere que cuando aumenta la inversión en salud pública, la mortalidad en dichas enfermedades se reduce. Con el municipio de Fusagasugá se realizó un análisis utilizando un modelo de variables Dummy para observar los diferenciales de mortalidad entre ciudades/municipios. Se realizo la estimación de MCO para las variables mortalidad general, observándose una tasa de mortalidad mayor en comparación a los demás municipios y con la mortalidad Infantil se evidencio que la mortalidad infantil disminuye cuando la inversión en salud pública aumenta. Políticas en salud públicas que intervengan preventivamente a la población objeto según las morbilidades y las mayores tasas de mortalidad han de ser la ruta adecuada para el control y la gestión de las enfermedades. La financiación y la distribución de los recursos públicos para la salud impactan de forma positiva en la calidad de la prestación de los servicios de salud disminuyendo las tasas de mortalidad total e infantil en las ciudades revisadas y en el municipio de Fusagasugá. Se comprobó la hipótesis de trabajo planteada y en la estimación de los datos se observa mejor la significancia. Se recomienda que el sistema de salud posea instituciones que perduren en el tiempo, que puedan adaptarse constantemente a la evolución del conocimiento científico, los recursos finitos y el cambio ambiental.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-30T21:51:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-30T21:51:38Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-06-17
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Severino, E. (2021). Comportamiento del gasto público en salud y su incidencia en los niveles de morbilidad y mortalidad en el municipio de Fusagasugá. Periodo 2008 a 2015. [Trabajo de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional de la Universidad Santo Tomás https://repository.usta.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/34659
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Severino, E. (2021). Comportamiento del gasto público en salud y su incidencia en los niveles de morbilidad y mortalidad en el municipio de Fusagasugá. Periodo 2008 a 2015. [Trabajo de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional de la Universidad Santo Tomás https://repository.usta.edu.co/
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/34659
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, K; Romero, J. (2014). Cambios recientes en las principales causas de mortalidad en Colombia. Banco de la República. Núm. 209.
Alcañiz, M. (2008). Demographic changes in global society. Pap. poblac vol.14 no.57. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252008000300011
Álvarez, B. (2008). Los Modelos de Datos de Panel. Madrid
Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 35, núm. 2, pp. 161-164. Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia.
Ayala, J. (2014). La salud en Colombia: más cobertura, pero menos acceso, Documentos de trabajo sobre economía regional, No. 204. Banco de la República, Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER).
(Arrow, K. 1963). Uncertainty and the Welfare Economics of Medical Care. The American Economic Review.
Bernal, O; Gutiérrez, C. (2012). La salud en Colombia: logros, retos y recomendaciones. Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno, Ediciones Uniandes.
Bernard, W. (1973). Deciding to Believe, Cambridge University Press, Cambridge.
Bonet-Morón, J. (2015). Un análisis regional de la salud en Colombia. Documentos de trabajo Economía Regional, Banco de la Republica.
Carmona-Fonseca, J. (2005). Cambios demográficos y epidemiológicos en Colombia durante el siglo XX. Biomédica;25: pp. 464-80. Recuperado de file:///C:/Users/eduar/Downloads/1373-Texto%20del%20manuscrito%20completo%20(cuadros%20y%20figuras%20insertos)-4994-1-10-20120923.pdf
Castañeda, Fonseca, Núñez, Ramírez, Zapata (2012). La Sostenibilidad Financiera del Sistema de Salud Colombiano - Dinámica del gasto y principales retos de cara al futuro. Fedesarrollo. La Imprenta Editores S.A.
Clavijo, S. (2010). Estructura Fiscal de Colombia y Ajustes Requeridos. ANIF.
Clavijo, S; Peña, M. (2011). Reformas al régimen de salud: entre la emergencia social y el déficit estructural, pp. 4-8. ANIF.
Claxton, K; Lomas, J; Martin, S. (2018). The impact of NHS expenditure on health outcomes in England: Alternative approaches to identification in all-cause and disease specific models of mortality. Health Economics.
Coase, R. (1959). "The Federal Communications Commission", Journal of Law & Economics, pp. 26-27.
Constitución política de Colombia (1991), Artículo 49.
Contaduría General de la Nación. Productos. Categorización de Departamentos, Distritos y Municipios. 2019. Recuperado de http://www.contaduria.gov.co/categorizacion-de-departamentos-distritos-y-municipios
Cortés, L; Estrada, L. (2016). Mortalidad por enfermedades cardiovasculares y su impacto económico en Colombia, 2000-2010. Salud Uninorte. 32 (2): 208-217.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) - (2009). Proyecciones Nacionales y Departamentales de Población. 2005-2020. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/7Proyecciones_poblacion.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2013). Ficha Metodológica Proyecciones De Población Y Estudios Demográficos - PPED. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Ficha_Proyecciones_poblacion.pdf
Encuesta Nacional de Calidad de Vida -ECV- 2016
Glassman A. (2009). Salud al alcance de todos - Una década de expansión del seguro médico en Colombia. BID - Brookings. Washington.
Greenwald, B; Stiglitz, J. 1986 Externalities in Economies with Imperfect Information and Incomplete Markets, Quarterly Journal of Economics, no. 90.
Guerrero, Gallego, Becerril-Montekio, Vásquez (2011). Sistema de salud de Colombia. Salud Publica Mex 2011;53 supl 2: S144-S155.
Gujarati, D., & Porter, D. (2009). Modelos de regresión con datos de panel. En D. Gujarati, & D. Porter, Econometría (págs. 592-593). México: McGraw Hill.
Gujarati, D., & Porter, D. (2010). Econometría. 591-593.
Gutiérrez, C; Gómez, N (2018). El Sistema de salud colombiano en las próximas décadas: cómo avanzar hacia la sostenibilidad y la calidad en la atención. Cuadernos de Fedesarrollo, número sesenta.
Hernández, M. (2000). El Derecho a la Salud en Colombia: Obstáculos Estructurales para su Realización. Rev. salud pública. 2 (2): 121 -144, 2000.
Ley 100. (23, diciembre, 1993). Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, pp. 1-168.
LEY 617 DE 2000. (octubre 6). Diario Oficial No. 44.188 de 9 de octubre de 2000.
Ley 715 de 2001. (diciembre 21). Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros.
LEY NÚMERO 1122 DE 2007. (enero 9). ‘Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones’.
LEY 1151 DE 2007. (Julio 24). Diario Oficial No. 46.700 de 25 de julio de 2007. 'Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010'
López, A.; Usaquén, M. (2011). Reflexiones Sobre La Relación Entre Las Políticas Públicas Y La Responsabilidad Social. Revista CIFE, 17, (12), 23-42.
Mayorga, I. (2015). Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los Determinantes Sociales de Salud.
Melo, L. A. y Ramos, J. E. (2010). Algunos aspectos fiscales y financieros del sistema de salud en Colombia. Borradores de Economía, 624. Banco de la República.
Meléndez, I.; Maldonado-Veloza, F. (2014). El Institucionalismo Como Factor Determinante En El Proceso De Gobernabilidad. Economía, Vol. XXXIX, Núm. 38, Pp. 59-86.
Ministerio de Salud y Protección Social (2016). Fuentes de Financiación y Usos de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, Gasto Publico En Salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/FS/fuentes-y-usos-de-recursos-del-sgsss.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. Protección Social (2017). Boletín del aseguramiento en salud. Boletín No. 01 - Primer Trimestre, pp. 14. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/boletin-aseguramiento-i-trimestre-2017.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (2019). Régimen contributivo y Régimen subsidiado. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Regimencontributivo/Paginas/regimen-contributivo.aspx; https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Regimensubsidiado/Paginas/regimen-subsidiado.aspx;
Molina, Pinto, Henderson, Vieira (2000). Gasto y financiamiento en salud: situación y tendencias. Revista Panamericana Salud Publica. 2000. Recuperado de http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102049892000000700010&lng=pt&nrm=iso
Montero. R (2011). Efectos fijos o aleatorios: test de especificación. Documentos de Trabajo en Economía Aplicada. Universidad de Granada. España.
North, D (1994). Las Instituciones. Traducción Y Agregado De Notas Y Vínculos: Enrique Bour.
North, D. (1993). Instituciones, Cambio Estructural Y Desempeño Económico. México, D.F. Fondo De Cultura Económica.
North, D. (1998). La Teoría Económica Neo-Institucionalista Y El Desarrollo Latinoamericano. Proyecto PNUD “Red Para La Gobernabilidad Y El Desarrollo En América Latina. Instituto Internacional De Gobernabilidad
Núñez, J.; Zapata, J. (2012). La Sostenibilidad Financiera del Sistema de Salud Colombiano -Dinámica del gasto y principales retos de cara al futuro.
Ocampo, J. A. (1987). Historia Económica De Colombia. Bogotá: Editorial Siglo XXI.
Organización Mundial De La Salud (OMS). Informe Sobre La Salud En El Mundo: La Financiación De Los Sistemas De Salud: El Camino Hacia La Cobertura Universal. 2010.
Orozco-gallo, A. (2015). Un análisis del gasto público en salud de los entes territoriales colombianos. Documentos de trabajo Economía Regional, Banco de la Republica.
Pérez-Valbuena, G; Silva-Ureña, A. (2015). Una mirada a los gastos de bolsillo en salud para Colombia. Documentos de trabajo sobre economía regional, No. 218. Banco de la República, Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER).
Preston, S. H. (1996). Population Studies of Mortality. Population Studies, 50(3), 525-536.
Restrepo, J; Rojas, C. (2016). La génesis de la Economía de la Salud en Kenneth Arrow (1963). Lecturas de Economía, 84, pp. 209-242.
Rezapour, A; Mousavi, A; Lotfi, F; Movahed, S; Alipour, S. (2019). The Effects of Health Expenditure on Health Outcomes Based on the Classification of Public Health Expenditure: A Panel Data Approach. Shiraz E-Med J, 1-7.
Rivera, A. F. (2013). Coyuntura del sistema de salud en Colombia: caracterización de una crisis, desde las particularidades financieras de las EPS. Gestion & Desarrollo, 10 (1), pp. 103-116.
Sachs, J. (2001). WHO Commission on Macroeconomics and Health & World Health Organization. (‎2001)‎. Macroeconomía y salud: invertir en salud en pro del desarrollo económico: informe de la Comisión sobre Macroeconomía y Salud: sinopsis. Ginebra: Organización Mundial da la Salud. Recuperado de https://apps.who.int/iris/handle/10665/42465
Sen, A. (1985). Commodities and capabilities. Amsterdam: North-Holland.
Sen, A. (2009). La Idea De La Justicia. Penguin Random House. Grupo Editorial.
Sen, A. (1999). Desarrollo y Libertad, Planeta, Barcelona, 2000.
Smith, A. (1776). La Riqueza de las Naciones. Sobre la Relación Entre Desventaja Relativa y Pobreza.
Stiglitz, J; Rosengard, J. (2015). La Economía Del Sector Público. Antoni Bosch.
Stiglitz, J. (2012). El Precio de la Desigualdad. Editorial Taurus.
Vázquez, A. (2007). Desarrollo Endógeno. Teorías y Políticas de Desarrollo Territorial. Investigaciones Regionales. Asociación Española de Ciencia Regional, pp. 183-210.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Ciencias Económicas
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Economía
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34659/1/2021severinoeduardo.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34659/2/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34659/3/Carta%20de%20facultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34659/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34659/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34659/6/2021severinoeduardo.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34659/7/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34659/8/Carta%20de%20facultad.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 438f2aeca9379480e0258761abd57cd5
9776863ee38da1ac5e747d3c211ca70c
73a1b84aa10e6101e3081bff91fb7fd4
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
b41607e0ce908bcec8318889354a093d
a2aa25d7369fdb42fa439eecedd0d513
0641978948d672be334b08155c065314
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026320274784256
spelling Vera Leyton, José MarcosSeverino Lopez, Eduardohttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001494079Universidad Santo Tomas2021-06-30T21:51:38Z2021-06-30T21:51:38Z2021-06-17Severino, E. (2021). Comportamiento del gasto público en salud y su incidencia en los niveles de morbilidad y mortalidad en el municipio de Fusagasugá. Periodo 2008 a 2015. [Trabajo de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional de la Universidad Santo Tomás https://repository.usta.edu.co/http://hdl.handle.net/11634/34659reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEste trabajo muestra que si se analizan los recursos asignados por el Sistema General de Seguridad Social en Salud en gasto Publico en salud a través del Sistema General de Participaciones puede esto contribuir a identificar si es posible disminuir o no las tasas de mortalidad y a gestionar los niveles de morbilidad de forma tal que se optimicen su incidencia. La hipótesis que se planteo es que la asignación y la ejecución de los recursos del Sistema General de Participaciones en Salud no son suficientes para la disminución de los índices de mortalidad y morbilidad existentes en un municipio en Colombia, en este caso en el municipio de Fusagasugá, para el periodo 2008 a 2015. Además, se realizaron comparaciones con otras ciudades, cuatro con similar categoría dos o tres de la región de Cundinamarca y otras cinco ciudades capitales de departamento en Colombia que son distritos especiales. Dentro de este marco, es posible la optimización de los recursos y la maximización del bienestar de una población al identificar los asuntos sobre los cuales se deben realizar los mayores gastos en salud que permitan disminuir las tasas de mortalidad en una población según las características y el perfil epidemiológico de la morbilidad existente. Desde 1993 a hoy, el sistema de salud en Colombia viene ajustándose, sin embargo, se encuentra en tal vez uno de sus momentos más críticos. Aunque la cobertura del aseguramiento aumento, el déficit de recursos estima (Clavijo, S. Peña, M, 2010) se proyecta alrededor de -3.8% del PIB en 2035, dependiendo entre otros, de factores como la formalidad laboral y el crecimiento de la población. Son relevantes metodologías como las propuestas en este trabajo para mostrar que existe una relación de elasticidades que pueden ayudar a identificar el gasto en salud necesario según el conocimiento médico actual que produzcan la adecuada gestión de la morbilidad existente y como resultado un descenso de las tasas de mortalidad. Mediante una investigación analítica se analizaron los efectos del gasto publico en salud y su afectación en la morbilidad y las tasas de mortalidad siguiendo la metodología de análisis econométrico con paneles de datos por regresiones múltiples. Se estimaron tres diferentes grupos de modelos: Mortalidad total, mortalidad infantil, y morbilidad para 4 tipos de enfermedades. Las metodologías de estimación usadas fueron Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), Datos panel con Efectos Fijos (EF) y Efectos Aleatorios (RE). Adicionalmente se estimaron los modelos MCO (Mortalidad y Mortalidad Infantil) para Fusagasugá con el fin de encontrar diferencia entre ciudades / municipios con relación a la mortalidad asociada de cada modelo. Los modelos que se estimaron tienen la forma funcional log-log siguiendo a (Claxton, et al., 2018) y (Rezapour, et al., 2019) forma funcional adoptada para medir las elasticidades de los ingresos con respecto a la mortalidad total, mortalidad infantil, y algunos tipos de morbilidades. Al observar la mortalidad general se encontró que el gasto público en salud dado por la inversión en salud incide significativamente en la disminución de la mortalidad general al igual que la educación y otras variables sociodemográficas. Al analizar las primeras cinco causas de muerte en el municipio de Fusagasugá, encontramos que el gasto público en salud realizado durante el periodo a estudio incidió positivamente y significativamente como lo mostraron las estimaciones en la presentación de muertes por enfermedad isquémica aguda del corazón, las enfermedades crónicas de las vías respiratorias, las enfermedades cerebrovasculares, Neumonía, las enfermedades hipertensivas, el tumor maligno del estómago, la diabetes mellitus y la insuficiencia renal como principales morbilidades causantes de la tasa de mortalidad; algunos hallazgos como los homicidios o los accidentes de transporte motor que se encuentran también entre las primeras diez causas de mortalidad, pudieron beneficiarse de la atención en salud pero no en la mitigación de las causas. El modelo con MCO para cuatro causas de morbilidad seleccionadas mostro que las enfermedades isquémicas coronarias y las enfermedades crónicas respiratorias tienen coeficiente negativo, lo que sugiere que cuando aumenta la inversión en salud pública, la mortalidad en dichas enfermedades se reduce. Con el municipio de Fusagasugá se realizó un análisis utilizando un modelo de variables Dummy para observar los diferenciales de mortalidad entre ciudades/municipios. Se realizo la estimación de MCO para las variables mortalidad general, observándose una tasa de mortalidad mayor en comparación a los demás municipios y con la mortalidad Infantil se evidencio que la mortalidad infantil disminuye cuando la inversión en salud pública aumenta. Políticas en salud públicas que intervengan preventivamente a la población objeto según las morbilidades y las mayores tasas de mortalidad han de ser la ruta adecuada para el control y la gestión de las enfermedades. La financiación y la distribución de los recursos públicos para la salud impactan de forma positiva en la calidad de la prestación de los servicios de salud disminuyendo las tasas de mortalidad total e infantil en las ciudades revisadas y en el municipio de Fusagasugá. Se comprobó la hipótesis de trabajo planteada y en la estimación de los datos se observa mejor la significancia. Se recomienda que el sistema de salud posea instituciones que perduren en el tiempo, que puedan adaptarse constantemente a la evolución del conocimiento científico, los recursos finitos y el cambio ambiental.This work shows that an analysis of the resources allocated by the General System of Social Security in Health for public spending on health through the General System of Participations can contribute to identify whether or not it is possible to reduce mortality rates and manage morbidity levels in such a way as to optimize their incidence. The hypothesis put forward is that the allocation and execution of the resources of the General System of Participations in Health are not sufficient to decrease the existing mortality and morbidity rates in a municipality in Colombia, in this case in the municipality of Fusagasugá, for the period 2008 to 2015. In addition, comparisons were made with other cities, four with similar category two or three in the region of Cundinamarca and five other departmental capital cities in Colombia that are special districts. Within this framework, it is possible to optimize resources and maximize the welfare of a population by identifying the issues on which the greatest health expenditures should be made that allow decreasing mortality rates in a population according to the characteristics and epidemiological profile of existing morbidity. Since 1993 to date, the health system in Colombia has been adjusting, however, it is perhaps at one of its most critical moments. Although insurance coverage has increased, the estimated resource deficit (Clavijo, S. Peña, M, 2010) is projected to be around -3.8% of GDP in 2035, depending on factors such as labor formality and population growth, among others. Methodologies such as those proposed in this work are relevant to show that there is a relationship of elasticities that can help to identify the necessary health expenditure according to current medical knowledge that produce the adequate management of existing morbidity and as a result a decrease in mortality rates. Through an analytical investigation, the effects of public health expenditure and its effect on morbidity and mortality rates were analyzed following the methodology of econometric analysis with multiple regression panel data. Three different groups of models were estimated: total mortality, infant mortality, and morbidity for 4 types of diseases. The estimation methodologies used were Ordinary Least Squares (OLS), Panel Data with Fixed Effects (FE) and Random Effects (RE). Additionally, OLS models (Mortality and Infant Mortality) were estimated for Fusagasugá in order to find differences between cities/municipalities in relation to the associated mortality of each model. The models that were estimated have the log-log functional form following (Claxton, et al., 2018) and (Rezapour, et al., 2019) functional form adopted to measure income elasticities with respect to total mortality, infant mortality, and some types of morbidities. When observing general mortality, it was found that public spending on health given by investment in health had a significant impact on the decrease in general mortality, as did education and other sociodemographic variables. When analyzing the first five causes of death in the municipality of Fusagasugá, we found that public spending on health during the period under study had a positive and significant impact, as shown by the estimates in the presentation of deaths from acute ischemic heart disease, chronic respiratory tract diseases, cerebrovascular diseases, pneumonia, hypertensive diseases, malignant stomach tumor, diabetes mellitus and renal insufficiency as the main morbidities causing the mortality rate; some findings such as homicides or motor transport accidents, which are also among the first ten causes of mortality, could benefit from health care but not in the mitigation of the causes. The OLS model for four selected causes of morbidity showed that coronary ischemic diseases and chronic respiratory diseases have negative coefficients, suggesting that when investment in public health increases, mortality in these diseases is reduced. With the municipality of Fusagasugá, an analysis was carried out using a dummy variable model to observe the mortality differentials between cities/municipalities. The OLS estimation was carried out for the general mortality variables, showing a higher mortality rate compared to the other municipalities, and with infant mortality it was shown that infant mortality decreases when investment in public health increases. Public health policies that intervene preventively in the target population according to morbidities and higher mortality rates should be the appropriate route for disease control and management. The financing and distribution of public resources for health have a positive impact on the quality of the provision of health services, decreasing total and infant mortality rates in the cities reviewed and in the municipality of Fusagasugá. The working hypothesis was tested and the significance is better observed in the estimation of the data. It is recommended that the health system should have institutions that last over time, that can constantly adapt to the evolution of scientific knowledge, finite resources and environmental change.Magíster en Ciencias Económicashttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Ciencias EconómicasFacultad de EconomíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Comportamiento del gasto público en salud y su incidencia en los niveles de morbilidad y mortalidad en el municipio de Fusagasugá. Periodo 2008 a 2015.Social EconomyHealthEconometricsEconomía SocialSaludEconometríaGasto publico en saludMorbilidadTasa de MortalidadSistema General de ParticipacionesDatos panelElasticidadesSignificanciaTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAcosta, K; Romero, J. (2014). Cambios recientes en las principales causas de mortalidad en Colombia. Banco de la República. Núm. 209.Alcañiz, M. (2008). Demographic changes in global society. Pap. poblac vol.14 no.57. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252008000300011Álvarez, B. (2008). Los Modelos de Datos de Panel. MadridArdila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 35, núm. 2, pp. 161-164. Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia.Ayala, J. (2014). La salud en Colombia: más cobertura, pero menos acceso, Documentos de trabajo sobre economía regional, No. 204. Banco de la República, Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER).(Arrow, K. 1963). Uncertainty and the Welfare Economics of Medical Care. The American Economic Review.Bernal, O; Gutiérrez, C. (2012). La salud en Colombia: logros, retos y recomendaciones. Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno, Ediciones Uniandes.Bernard, W. (1973). Deciding to Believe, Cambridge University Press, Cambridge.Bonet-Morón, J. (2015). Un análisis regional de la salud en Colombia. Documentos de trabajo Economía Regional, Banco de la Republica.Carmona-Fonseca, J. (2005). Cambios demográficos y epidemiológicos en Colombia durante el siglo XX. Biomédica;25: pp. 464-80. Recuperado de file:///C:/Users/eduar/Downloads/1373-Texto%20del%20manuscrito%20completo%20(cuadros%20y%20figuras%20insertos)-4994-1-10-20120923.pdfCastañeda, Fonseca, Núñez, Ramírez, Zapata (2012). La Sostenibilidad Financiera del Sistema de Salud Colombiano - Dinámica del gasto y principales retos de cara al futuro. Fedesarrollo. La Imprenta Editores S.A.Clavijo, S. (2010). Estructura Fiscal de Colombia y Ajustes Requeridos. ANIF.Clavijo, S; Peña, M. (2011). Reformas al régimen de salud: entre la emergencia social y el déficit estructural, pp. 4-8. ANIF.Claxton, K; Lomas, J; Martin, S. (2018). The impact of NHS expenditure on health outcomes in England: Alternative approaches to identification in all-cause and disease specific models of mortality. Health Economics.Coase, R. (1959). "The Federal Communications Commission", Journal of Law & Economics, pp. 26-27.Constitución política de Colombia (1991), Artículo 49.Contaduría General de la Nación. Productos. Categorización de Departamentos, Distritos y Municipios. 2019. Recuperado de http://www.contaduria.gov.co/categorizacion-de-departamentos-distritos-y-municipiosCortés, L; Estrada, L. (2016). Mortalidad por enfermedades cardiovasculares y su impacto económico en Colombia, 2000-2010. Salud Uninorte. 32 (2): 208-217.Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) - (2009). Proyecciones Nacionales y Departamentales de Población. 2005-2020. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/7Proyecciones_poblacion.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2013). Ficha Metodológica Proyecciones De Población Y Estudios Demográficos - PPED. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Ficha_Proyecciones_poblacion.pdfEncuesta Nacional de Calidad de Vida -ECV- 2016Glassman A. (2009). Salud al alcance de todos - Una década de expansión del seguro médico en Colombia. BID - Brookings. Washington.Greenwald, B; Stiglitz, J. 1986 Externalities in Economies with Imperfect Information and Incomplete Markets, Quarterly Journal of Economics, no. 90.Guerrero, Gallego, Becerril-Montekio, Vásquez (2011). Sistema de salud de Colombia. Salud Publica Mex 2011;53 supl 2: S144-S155.Gujarati, D., & Porter, D. (2009). Modelos de regresión con datos de panel. En D. Gujarati, & D. Porter, Econometría (págs. 592-593). México: McGraw Hill.Gujarati, D., & Porter, D. (2010). Econometría. 591-593.Gutiérrez, C; Gómez, N (2018). El Sistema de salud colombiano en las próximas décadas: cómo avanzar hacia la sostenibilidad y la calidad en la atención. Cuadernos de Fedesarrollo, número sesenta.Hernández, M. (2000). El Derecho a la Salud en Colombia: Obstáculos Estructurales para su Realización. Rev. salud pública. 2 (2): 121 -144, 2000.Ley 100. (23, diciembre, 1993). Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, pp. 1-168.LEY 617 DE 2000. (octubre 6). Diario Oficial No. 44.188 de 9 de octubre de 2000.Ley 715 de 2001. (diciembre 21). Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros.LEY NÚMERO 1122 DE 2007. (enero 9). ‘Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones’.LEY 1151 DE 2007. (Julio 24). Diario Oficial No. 46.700 de 25 de julio de 2007. 'Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010'López, A.; Usaquén, M. (2011). Reflexiones Sobre La Relación Entre Las Políticas Públicas Y La Responsabilidad Social. Revista CIFE, 17, (12), 23-42.Mayorga, I. (2015). Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los Determinantes Sociales de Salud.Melo, L. A. y Ramos, J. E. (2010). Algunos aspectos fiscales y financieros del sistema de salud en Colombia. Borradores de Economía, 624. Banco de la República.Meléndez, I.; Maldonado-Veloza, F. (2014). El Institucionalismo Como Factor Determinante En El Proceso De Gobernabilidad. Economía, Vol. XXXIX, Núm. 38, Pp. 59-86.Ministerio de Salud y Protección Social (2016). Fuentes de Financiación y Usos de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, Gasto Publico En Salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/FS/fuentes-y-usos-de-recursos-del-sgsss.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. Protección Social (2017). Boletín del aseguramiento en salud. Boletín No. 01 - Primer Trimestre, pp. 14. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/boletin-aseguramiento-i-trimestre-2017.pdfMinisterio de Salud y Protección Social de Colombia (2019). Régimen contributivo y Régimen subsidiado. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Regimencontributivo/Paginas/regimen-contributivo.aspx; https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Regimensubsidiado/Paginas/regimen-subsidiado.aspx;Molina, Pinto, Henderson, Vieira (2000). Gasto y financiamiento en salud: situación y tendencias. Revista Panamericana Salud Publica. 2000. Recuperado de http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102049892000000700010&lng=pt&nrm=isoMontero. R (2011). Efectos fijos o aleatorios: test de especificación. Documentos de Trabajo en Economía Aplicada. Universidad de Granada. España.North, D (1994). Las Instituciones. Traducción Y Agregado De Notas Y Vínculos: Enrique Bour.North, D. (1993). Instituciones, Cambio Estructural Y Desempeño Económico. México, D.F. Fondo De Cultura Económica.North, D. (1998). La Teoría Económica Neo-Institucionalista Y El Desarrollo Latinoamericano. Proyecto PNUD “Red Para La Gobernabilidad Y El Desarrollo En América Latina. Instituto Internacional De GobernabilidadNúñez, J.; Zapata, J. (2012). La Sostenibilidad Financiera del Sistema de Salud Colombiano -Dinámica del gasto y principales retos de cara al futuro.Ocampo, J. A. (1987). Historia Económica De Colombia. Bogotá: Editorial Siglo XXI.Organización Mundial De La Salud (OMS). Informe Sobre La Salud En El Mundo: La Financiación De Los Sistemas De Salud: El Camino Hacia La Cobertura Universal. 2010.Orozco-gallo, A. (2015). Un análisis del gasto público en salud de los entes territoriales colombianos. Documentos de trabajo Economía Regional, Banco de la Republica.Pérez-Valbuena, G; Silva-Ureña, A. (2015). Una mirada a los gastos de bolsillo en salud para Colombia. Documentos de trabajo sobre economía regional, No. 218. Banco de la República, Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER).Preston, S. H. (1996). Population Studies of Mortality. Population Studies, 50(3), 525-536.Restrepo, J; Rojas, C. (2016). La génesis de la Economía de la Salud en Kenneth Arrow (1963). Lecturas de Economía, 84, pp. 209-242.Rezapour, A; Mousavi, A; Lotfi, F; Movahed, S; Alipour, S. (2019). The Effects of Health Expenditure on Health Outcomes Based on the Classification of Public Health Expenditure: A Panel Data Approach. Shiraz E-Med J, 1-7.Rivera, A. F. (2013). Coyuntura del sistema de salud en Colombia: caracterización de una crisis, desde las particularidades financieras de las EPS. Gestion & Desarrollo, 10 (1), pp. 103-116.Sachs, J. (2001). WHO Commission on Macroeconomics and Health & World Health Organization. (‎2001)‎. Macroeconomía y salud: invertir en salud en pro del desarrollo económico: informe de la Comisión sobre Macroeconomía y Salud: sinopsis. Ginebra: Organización Mundial da la Salud. Recuperado de https://apps.who.int/iris/handle/10665/42465Sen, A. (1985). Commodities and capabilities. Amsterdam: North-Holland.Sen, A. (2009). La Idea De La Justicia. Penguin Random House. Grupo Editorial.Sen, A. (1999). Desarrollo y Libertad, Planeta, Barcelona, 2000.Smith, A. (1776). La Riqueza de las Naciones. Sobre la Relación Entre Desventaja Relativa y Pobreza.Stiglitz, J; Rosengard, J. (2015). La Economía Del Sector Público. Antoni Bosch.Stiglitz, J. (2012). El Precio de la Desigualdad. Editorial Taurus.Vázquez, A. (2007). Desarrollo Endógeno. Teorías y Políticas de Desarrollo Territorial. Investigaciones Regionales. Asociación Española de Ciencia Regional, pp. 183-210.ORIGINAL2021severinoeduardo.pdf2021severinoeduardo.pdfapplication/pdf1069830https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34659/1/2021severinoeduardo.pdf438f2aeca9379480e0258761abd57cd5MD51open accessCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autor.pdfapplication/pdf88485https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34659/2/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf9776863ee38da1ac5e747d3c211ca70cMD52metadata only accessCarta de facultad.pdfCarta de facultad.pdfapplication/pdf215583https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34659/3/Carta%20de%20facultad.pdf73a1b84aa10e6101e3081bff91fb7fd4MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34659/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34659/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2021severinoeduardo.pdf.jpg2021severinoeduardo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4041https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34659/6/2021severinoeduardo.pdf.jpgb41607e0ce908bcec8318889354a093dMD56open accessCarta derechos de autor.pdf.jpgCarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7721https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34659/7/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpga2aa25d7369fdb42fa439eecedd0d513MD57open accessCarta de facultad.pdf.jpgCarta de facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9169https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34659/8/Carta%20de%20facultad.pdf.jpg0641978948d672be334b08155c065314MD58open access11634/34659oai:repository.usta.edu.co:11634/346592022-12-01 03:12:02.335open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K