Impacto positivo del teletrabajo en las pymes en la ciudad de Bogotá

El presente trabajo de investigación pretende indagar sobre los aspectos que generan un impacto positivo del teletrabajo en las Pymes en la ciudad de Bogotá. Ante la improbabilidad de las labores presenciales debido a la pandemia causada por el COVID-19, las empresas establecen un cambio de modali...

Full description

Autores:
Leon Ospina, Andres David
Rodriguez Carval, Carlos Mario
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/33618
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/33618
Palabra clave:
Organizational culture
Online working
Pymes
Implementation
Cultura corporativa
Cambio organizacional
Teletrabajo
Cultura organizacional
Teletrabajo
Pymes
Implementación
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_3c0afa65107fb20de4ce2f427b4465a9
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/33618
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Impacto positivo del teletrabajo en las pymes en la ciudad de Bogotá
title Impacto positivo del teletrabajo en las pymes en la ciudad de Bogotá
spellingShingle Impacto positivo del teletrabajo en las pymes en la ciudad de Bogotá
Organizational culture
Online working
Pymes
Implementation
Cultura corporativa
Cambio organizacional
Teletrabajo
Cultura organizacional
Teletrabajo
Pymes
Implementación
title_short Impacto positivo del teletrabajo en las pymes en la ciudad de Bogotá
title_full Impacto positivo del teletrabajo en las pymes en la ciudad de Bogotá
title_fullStr Impacto positivo del teletrabajo en las pymes en la ciudad de Bogotá
title_full_unstemmed Impacto positivo del teletrabajo en las pymes en la ciudad de Bogotá
title_sort Impacto positivo del teletrabajo en las pymes en la ciudad de Bogotá
dc.creator.fl_str_mv Leon Ospina, Andres David
Rodriguez Carval, Carlos Mario
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Osorio Pulido, Camilo Andres
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Leon Ospina, Andres David
Rodriguez Carval, Carlos Mario
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomas
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Organizational culture
Online working
Pymes
Implementation
topic Organizational culture
Online working
Pymes
Implementation
Cultura corporativa
Cambio organizacional
Teletrabajo
Cultura organizacional
Teletrabajo
Pymes
Implementación
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Cultura corporativa
Cambio organizacional
Teletrabajo
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Cultura organizacional
Teletrabajo
Pymes
Implementación
description El presente trabajo de investigación pretende indagar sobre los aspectos que generan un impacto positivo del teletrabajo en las Pymes en la ciudad de Bogotá. Ante la improbabilidad de las labores presenciales debido a la pandemia causada por el COVID-19, las empresas establecen un cambio de modalidad de trabajo presencial a la virtualidad, para determinar la viabilidad y el éxito de dicha modalidad teniendo en cuenta la regulación colombiana, la ley 1221 de 2008 expedida por el congreso de la república de Colombia, tiene como objeto la promoción y regulación de teletrabajo como fin para la generación de empleo por medio de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones (TIC)1. se identificará los factores clave para su implementación y las consideraciones judiciales y contractuales que debe tener en cuenta. Adicionalmente, mostrar la realidad del entorno empresarial que nuestra sociedad vive en estos momentos gracias a esta modalidad laboral ejecutada por las Pymes. Por último, la intención de esta monografía, es contribuir con el aprendizaje y conocimiento de los grupos de interés, brindando una perspectiva más clara frente al uso del teletrabajo y cómo impacta positivamente en los resultados de las Pymes.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-19T23:19:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-19T23:19:08Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-04-11
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Leon Ospina, A. & Rodriguez Carval, C. (2021). Impacto positivo del teletrabajo en las pymes en la ciudad de Bogotá [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio institucional
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/33618
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Leon Ospina, A. & Rodriguez Carval, C. (2021). Impacto positivo del teletrabajo en las pymes en la ciudad de Bogotá [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio institucional
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/33618
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ACOPI. (agosto de 2020). acopi. Obtenido de acopi: https://www.acopi.org.co/wp- content/uploads/2020/10/6.-SEGUIMIENTO-A-LAS-MIPYMES-EN-EL-PROCESO-DE-RE- REALIDAD-DE-LA-REACTIV ACION.pdf
ACOPI. (agosto de 2020). acopi. Obtenido de acopi: https://www.acopi.org.co/wp- content/uploads/2020/10/6.-SEGUIMIENTO-A-LAS-MIPYMES-EN-EL-PROCESO-DE-RE- REALIDAD-DE-LA-REACTIV ACION.pdf
benjumea, m., villa, e., & valencia, j. (2016). Beneficios e impactos del teletrabajo en el talento humano. revista CEA, 2-4.
Burgos, M. G.-C. (2012). Teletrabajo y discapacidad. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia.
cabero, J. (1998). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas. granada, españa.
camacho, r. h., & higuita, d. (diciembre de 2013). Teletrabajo con calidad de vida laboral y productividad. Una aproximación a un modelo en una empresa del sector energético. Obtenido de crai usta: https://web-b-ebscohost-com.crai- ustadigital.usantotomas.edu.co/ehost/detail/detail?vid=2&sid=3c76f771-bce0-4710-8e04- 8ed3f1a406e4%40sessionmgr103&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=94933 423&db=zbh
Colom Gorgues, A. (2006). Innovación organizacional y domesticación de internet y las TIC en el mundo rural, con nuevas utilidades colectivas y sociales. La figura del telecentro y el teletrabajo. Red CIRIEC.
Contreras, O. E. (2015). Teletrabajo y sostenibilidad empresarial. Una reflexión desde la gerencia del talento humano en Colombia. bogota.
DNP. (2 de AGOSTO de 2004). DNP. Obtenido de DNP: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0905_2004.html havriluk, o. (2010). el teletrabajo: una opcion en la era digital. dialnet, 93-109.
hernandez, r., fernandez, c., & baptista, p. (2014). metodologia de la investigacion. delegacion alvaro obregon: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A.
MARTINEZ, F. (1996). Perspectivas de las nuevas tecnologías de la educación. madrid: F. J. Tejedor y Ga Valcárcel.
MinTIC. (abril de 2020). ministerio TIC. Obtenido de ministerio TIC: https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/Noticias/135759:El-Teletrabajo-una- modalidad-laboral-que-crece-en-Colombia
mintrabajo. (26 de septiembre de 2019). mintrabajo. Obtenido de mintrabajo: https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2019/septiembre/mipymes-representan-mas- de-90-del-sector-productivo-nacional-y-generan-el-80-del-empleo-en-colombia-ministra-alicia- arango
OIT, o. i. (2020). El teletrabajo durante la pandemia de COVID-19 y después de ella. ginebra: Organización Internacional del Trabajo 2020.
tamayo, m. t. (2002). el proceso de la investigacion cientifica. mexico d.f.: limusa S.A. unipymes. (26 de junio de 2015). unipymes.com. Obtenido de unipymes.com: https://www.unipymes.com/el-teletrabajo-una-opcion-rentable-para-las-pymes/
ESCALANTE, ZUGEHY Y OTROS. 2006. El teletrabajo y sus implicaciones legales en el estado Zulia. Revista Gaceta Laboral. Vol 12. Universidad del Zulia. Venezuela. Fuente: http://www. scielo.org.ve/scielo (Consultado el: 02- 02-2010)
Havriluk, L. O. (2010). El Teletrabajo: Una opción en la era digital. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 3(5), 93-109.
Buira, J. (2013). El teletrabajo: entre el mito y la realidad. Editorial UOC. https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/56596 Sánchez, G., & Montenegro, A. (2019). Teletrabajo una propuesta de innovación en productividad empresarial. 593 Digital Publisher CEIT, 4(5-1), 91-107. https://doi.org/10.33386/593dp.2019.5-1.133
Ortegón, F. (2020, septiembre 19). En qué va el teletrabajo y su regulación, Recuperado 19 de septiembre de 2020 de: https://www.elcolombiano.com/tendencias/en-que-va-el-teletrabajo-y- su-regulacion-FC13664472
Amaya, J. (2020, septiembre 1). Desempleo en Colombia subió a 20,2% y 4,15 millones de personas perdieron su trabajo, Recuperado el 10 de septiembre de 2020 de: https://www.larepublica.co/economia/resultados-de-la-tasa-de-desempleo-de-julio-de-2020-en- colombia-segun-el-dane-3053149
Colom Gorgues, A. (2006). Innovación organizacional y domesticación de internet y las 43 TIC en el mundo rural, con nuevas utilidades colectivas y sociales. La figura del telecentro y el teletrabajo.Argentina:RedCIRIEC. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/usta/8740?page=5.
García-Camino Burgos, M. (2012). Teletrabajo y discapacidad. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/48397
Escalante, Zugehy, & Ugas, Luis (2005). El teletrabajo y sus implicaciones legales en el estado Zulia. Télématique, 4(1),1-28.[fecha de Consulta 2 de Marzo de 2021]. ISSN: 1856-4194. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=784/78440101
ACOPI. Impacto económico del COVID-19 en el segmento mipyme. Bogotá. 2020. Obtenido de: https://www.acopi.org.co/wp-content/uploads/2020/10/1.-datos-mipyme-covid- 19.pdf.
Ley 1221 de 2008, Por la cual se establecen normas para promover y regular el Teletrabajo y se dictan otras disposiciones. 16 de julio de 2008, D. O. No. 47052.
Ley 905 de 2004. Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. 2 de agosto de 2004. D. O. No. 45628.
Ley 1221 de 2008, Por la cual se establecen normas para promover y regular el Teletrabajo y se dictan otras disposiciones. Artículo 2. 16 de julio de 2008, D. O. No. 47052. MINISTERIO TIC. Preguntas frecuentes sobre el teletrabajo. Bogotá. Abril 2020 pag. 3. Obtenido de: https://www.teletrabajo.gov.co/622/articles-126223_preguntas_frecuentes.pdf
MINISTERIO TIC, MINISTERIO DEL TRABAJO. Libro blanco el ABC del teletrabajo en Colombia. Bogotá. Pags.18-19. Obtenido de: https://www.teletrabajo.gov.co/622/articles- 8228_archivo_pdf_libro_blanco.pdf
Ley 1221 de 2008, Por la cual se establecen normas para promover y regular el Teletrabajo y se dictan otras disposiciones. Artículo 6. 16 de julio de 2008, D. O. No. 47052
Decreto 884 de 2012. Por medio del cual se reglamenta la Ley 1221 de 2008 y se dictan otras disposiciones. Artículo 7°. Abril 30 de 2012
Decreto 884 de 2012. Por medio del cual se reglamenta la Ley 1221 de 2008 y se dictan otras disposiciones. Artículo 3°. Abril 30 de 2012
MINISTERIO DEL TRABAJO. “MiPymes representan más de 90% del sector productivo nacional y generan el 80% del empleo en Colombia”: ministra Alicia Arango. Bogotá. 26 de septiembre de 2019. Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2019/septiembre/mipymes-representan-mas- de-90-del-sector-productivo-nacional-y-generan-el-80-del-empleo-en-colombia-ministra-alicia- arango
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Administración de Empresas
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Administración de Empresas
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33618/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33618/1/2021andresleon%20.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33618/3/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33618/4/Carta%20aprobacion%20facultad%20.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33618/2/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33618/6/2021andresleon%20.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33618/7/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33618/8/Carta%20aprobacion%20facultad%20.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
ba4e4b3d41edee7cb4f445ccac108cc2
56e7712f6b71d5ca1a0b80a86d77aa58
f371d05d7529efb58c07381b36418fe6
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
b3fef4907cddfe85caba3ea6e7b65d58
da0c3f828948d6cf29adfecc89253884
85fe44e7c1b6d712ca03640322d57019
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026189485899776
spelling Osorio Pulido, Camilo AndresLeon Ospina, Andres DavidRodriguez Carval, Carlos MarioUniversidad Santo Tomas2021-04-19T23:19:08Z2021-04-19T23:19:08Z2021-04-11Leon Ospina, A. & Rodriguez Carval, C. (2021). Impacto positivo del teletrabajo en las pymes en la ciudad de Bogotá [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio institucionalhttp://hdl.handle.net/11634/33618reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente trabajo de investigación pretende indagar sobre los aspectos que generan un impacto positivo del teletrabajo en las Pymes en la ciudad de Bogotá. Ante la improbabilidad de las labores presenciales debido a la pandemia causada por el COVID-19, las empresas establecen un cambio de modalidad de trabajo presencial a la virtualidad, para determinar la viabilidad y el éxito de dicha modalidad teniendo en cuenta la regulación colombiana, la ley 1221 de 2008 expedida por el congreso de la república de Colombia, tiene como objeto la promoción y regulación de teletrabajo como fin para la generación de empleo por medio de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones (TIC)1. se identificará los factores clave para su implementación y las consideraciones judiciales y contractuales que debe tener en cuenta. Adicionalmente, mostrar la realidad del entorno empresarial que nuestra sociedad vive en estos momentos gracias a esta modalidad laboral ejecutada por las Pymes. Por último, la intención de esta monografía, es contribuir con el aprendizaje y conocimiento de los grupos de interés, brindando una perspectiva más clara frente al uso del teletrabajo y cómo impacta positivamente en los resultados de las Pymes.This research paper intends to find the aspects to have a positive impact working from home by the phone in the Pymes of Bogotá city. The improbability of working due to the pandemic COVID-19. The companies established a changed of a new modality of work going from presence to virtual, to determine the way of success of this modality, having in mind that the Colombia regulation law 1221 of 2008 that was submitted by congress of the Colombia Republic that have an object of the promotion and regulation of working at home by the phone to generate employment by technological ways of information and telecommunication (TIC)2. This will identify the clue judicial factors of implementing technology. In addition, to show the reality of the new way of working from the companies that our society is living at this moment, thanks to the new way of working from Pymes. Finally, the intention of this monography is to contribute the learning and knowledge of the interest groups, giving a clear perspective of working by phone at home and how it will have a positive impact from the results of Pymes. Keywords Organizational culture, online working, pymes, implementation.Administrador de empresashttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Administración de EmpresasFacultad de Administración de EmpresasAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Impacto positivo del teletrabajo en las pymes en la ciudad de BogotáOrganizational cultureOnline workingPymesImplementationCultura corporativaCambio organizacionalTeletrabajoCultura organizacionalTeletrabajoPymesImplementaciónTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáACOPI. (agosto de 2020). acopi. Obtenido de acopi: https://www.acopi.org.co/wp- content/uploads/2020/10/6.-SEGUIMIENTO-A-LAS-MIPYMES-EN-EL-PROCESO-DE-RE- REALIDAD-DE-LA-REACTIV ACION.pdfACOPI. (agosto de 2020). acopi. Obtenido de acopi: https://www.acopi.org.co/wp- content/uploads/2020/10/6.-SEGUIMIENTO-A-LAS-MIPYMES-EN-EL-PROCESO-DE-RE- REALIDAD-DE-LA-REACTIV ACION.pdfbenjumea, m., villa, e., & valencia, j. (2016). Beneficios e impactos del teletrabajo en el talento humano. revista CEA, 2-4.Burgos, M. G.-C. (2012). Teletrabajo y discapacidad. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia.cabero, J. (1998). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas. granada, españa.camacho, r. h., & higuita, d. (diciembre de 2013). Teletrabajo con calidad de vida laboral y productividad. Una aproximación a un modelo en una empresa del sector energético. Obtenido de crai usta: https://web-b-ebscohost-com.crai- ustadigital.usantotomas.edu.co/ehost/detail/detail?vid=2&sid=3c76f771-bce0-4710-8e04- 8ed3f1a406e4%40sessionmgr103&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=94933 423&db=zbhColom Gorgues, A. (2006). Innovación organizacional y domesticación de internet y las TIC en el mundo rural, con nuevas utilidades colectivas y sociales. La figura del telecentro y el teletrabajo. Red CIRIEC.Contreras, O. E. (2015). Teletrabajo y sostenibilidad empresarial. Una reflexión desde la gerencia del talento humano en Colombia. bogota.DNP. (2 de AGOSTO de 2004). DNP. Obtenido de DNP: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0905_2004.html havriluk, o. (2010). el teletrabajo: una opcion en la era digital. dialnet, 93-109.hernandez, r., fernandez, c., & baptista, p. (2014). metodologia de la investigacion. delegacion alvaro obregon: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A.MARTINEZ, F. (1996). Perspectivas de las nuevas tecnologías de la educación. madrid: F. J. Tejedor y Ga Valcárcel.MinTIC. (abril de 2020). ministerio TIC. Obtenido de ministerio TIC: https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/Noticias/135759:El-Teletrabajo-una- modalidad-laboral-que-crece-en-Colombiamintrabajo. (26 de septiembre de 2019). mintrabajo. Obtenido de mintrabajo: https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2019/septiembre/mipymes-representan-mas- de-90-del-sector-productivo-nacional-y-generan-el-80-del-empleo-en-colombia-ministra-alicia- arangoOIT, o. i. (2020). El teletrabajo durante la pandemia de COVID-19 y después de ella. ginebra: Organización Internacional del Trabajo 2020.tamayo, m. t. (2002). el proceso de la investigacion cientifica. mexico d.f.: limusa S.A. unipymes. (26 de junio de 2015). unipymes.com. Obtenido de unipymes.com: https://www.unipymes.com/el-teletrabajo-una-opcion-rentable-para-las-pymes/ESCALANTE, ZUGEHY Y OTROS. 2006. El teletrabajo y sus implicaciones legales en el estado Zulia. Revista Gaceta Laboral. Vol 12. Universidad del Zulia. Venezuela. Fuente: http://www. scielo.org.ve/scielo (Consultado el: 02- 02-2010)Havriluk, L. O. (2010). El Teletrabajo: Una opción en la era digital. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 3(5), 93-109.Buira, J. (2013). El teletrabajo: entre el mito y la realidad. Editorial UOC. https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/56596 Sánchez, G., & Montenegro, A. (2019). Teletrabajo una propuesta de innovación en productividad empresarial. 593 Digital Publisher CEIT, 4(5-1), 91-107. https://doi.org/10.33386/593dp.2019.5-1.133Ortegón, F. (2020, septiembre 19). En qué va el teletrabajo y su regulación, Recuperado 19 de septiembre de 2020 de: https://www.elcolombiano.com/tendencias/en-que-va-el-teletrabajo-y- su-regulacion-FC13664472Amaya, J. (2020, septiembre 1). Desempleo en Colombia subió a 20,2% y 4,15 millones de personas perdieron su trabajo, Recuperado el 10 de septiembre de 2020 de: https://www.larepublica.co/economia/resultados-de-la-tasa-de-desempleo-de-julio-de-2020-en- colombia-segun-el-dane-3053149Colom Gorgues, A. (2006). Innovación organizacional y domesticación de internet y las 43 TIC en el mundo rural, con nuevas utilidades colectivas y sociales. La figura del telecentro y el teletrabajo.Argentina:RedCIRIEC. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/usta/8740?page=5.García-Camino Burgos, M. (2012). Teletrabajo y discapacidad. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/48397Escalante, Zugehy, & Ugas, Luis (2005). El teletrabajo y sus implicaciones legales en el estado Zulia. Télématique, 4(1),1-28.[fecha de Consulta 2 de Marzo de 2021]. ISSN: 1856-4194. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=784/78440101ACOPI. Impacto económico del COVID-19 en el segmento mipyme. Bogotá. 2020. Obtenido de: https://www.acopi.org.co/wp-content/uploads/2020/10/1.-datos-mipyme-covid- 19.pdf.Ley 1221 de 2008, Por la cual se establecen normas para promover y regular el Teletrabajo y se dictan otras disposiciones. 16 de julio de 2008, D. O. No. 47052.Ley 905 de 2004. Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. 2 de agosto de 2004. D. O. No. 45628.Ley 1221 de 2008, Por la cual se establecen normas para promover y regular el Teletrabajo y se dictan otras disposiciones. Artículo 2. 16 de julio de 2008, D. O. No. 47052. MINISTERIO TIC. Preguntas frecuentes sobre el teletrabajo. Bogotá. Abril 2020 pag. 3. Obtenido de: https://www.teletrabajo.gov.co/622/articles-126223_preguntas_frecuentes.pdfMINISTERIO TIC, MINISTERIO DEL TRABAJO. Libro blanco el ABC del teletrabajo en Colombia. Bogotá. Pags.18-19. Obtenido de: https://www.teletrabajo.gov.co/622/articles- 8228_archivo_pdf_libro_blanco.pdfLey 1221 de 2008, Por la cual se establecen normas para promover y regular el Teletrabajo y se dictan otras disposiciones. Artículo 6. 16 de julio de 2008, D. O. No. 47052Decreto 884 de 2012. Por medio del cual se reglamenta la Ley 1221 de 2008 y se dictan otras disposiciones. Artículo 7°. Abril 30 de 2012Decreto 884 de 2012. Por medio del cual se reglamenta la Ley 1221 de 2008 y se dictan otras disposiciones. Artículo 3°. Abril 30 de 2012MINISTERIO DEL TRABAJO. “MiPymes representan más de 90% del sector productivo nacional y generan el 80% del empleo en Colombia”: ministra Alicia Arango. Bogotá. 26 de septiembre de 2019. Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2019/septiembre/mipymes-representan-mas- de-90-del-sector-productivo-nacional-y-generan-el-80-del-empleo-en-colombia-ministra-alicia- arangoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33618/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessORIGINAL2021andresleon .pdf2021andresleon .pdfapplication/pdf911600https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33618/1/2021andresleon%20.pdfba4e4b3d41edee7cb4f445ccac108cc2MD51open accessCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf245854https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33618/3/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf56e7712f6b71d5ca1a0b80a86d77aa58MD53metadata only accessCarta aprobacion facultad .pdfCarta aprobacion facultad .pdfCarta aprobación facultadapplication/pdf76030https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33618/4/Carta%20aprobacion%20facultad%20.pdff371d05d7529efb58c07381b36418fe6MD54metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33618/2/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD52open accessTHUMBNAIL2021andresleon .pdf.jpg2021andresleon .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6836https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33618/6/2021andresleon%20.pdf.jpgb3fef4907cddfe85caba3ea6e7b65d58MD56open accessCarta derechos de autor.pdf.jpgCarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7269https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33618/7/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpgda0c3f828948d6cf29adfecc89253884MD57open accessCarta aprobacion facultad .pdf.jpgCarta aprobacion facultad .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6457https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33618/8/Carta%20aprobacion%20facultad%20.pdf.jpg85fe44e7c1b6d712ca03640322d57019MD58open access11634/33618oai:repository.usta.edu.co:11634/336182022-10-10 15:29:52.443open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K