Conocimiento profesoral en torno a la investigación :un estudio de caso único
Algunos estudios relacionados con las concepciones del maestro en el ámbito investigativo, tienen en cuenta que el compromiso del docente está en cumplir no sólo su función de docencia sino también su función investigativa, como afirma “la investigación es la motivación que desarrolla el conocimient...
- Autores:
-
Zapata Lesmes, Clemencia del Consuelo
Pereira Lentino, Yolanda Nohora
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/546
- Palabra clave:
- Scientific research
Education
Research
Professional training of teachers
Investigación científica
Educación
Investigaciones
Formación profesional de docentes
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_3c02facc7b05d085dde2ba49d9d7508e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/546 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Conocimiento profesoral en torno a la investigación :un estudio de caso único |
title |
Conocimiento profesoral en torno a la investigación :un estudio de caso único |
spellingShingle |
Conocimiento profesoral en torno a la investigación :un estudio de caso único Scientific research Education Research Professional training of teachers Investigación científica Educación Investigaciones Formación profesional de docentes |
title_short |
Conocimiento profesoral en torno a la investigación :un estudio de caso único |
title_full |
Conocimiento profesoral en torno a la investigación :un estudio de caso único |
title_fullStr |
Conocimiento profesoral en torno a la investigación :un estudio de caso único |
title_full_unstemmed |
Conocimiento profesoral en torno a la investigación :un estudio de caso único |
title_sort |
Conocimiento profesoral en torno a la investigación :un estudio de caso único |
dc.creator.fl_str_mv |
Zapata Lesmes, Clemencia del Consuelo Pereira Lentino, Yolanda Nohora |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Zapata Lesmes, Clemencia del Consuelo Pereira Lentino, Yolanda Nohora |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Scientific research Education Research Professional training of teachers |
topic |
Scientific research Education Research Professional training of teachers Investigación científica Educación Investigaciones Formación profesional de docentes |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Investigación científica Educación Investigaciones Formación profesional de docentes |
description |
Algunos estudios relacionados con las concepciones del maestro en el ámbito investigativo, tienen en cuenta que el compromiso del docente está en cumplir no sólo su función de docencia sino también su función investigativa, como afirma “la investigación es la motivación que desarrolla el conocimiento y va en búsqueda de lo desconocido a través de lo conocido, sirviéndose de la observación, de la experimentación, de la indagación del pasado, pero también de la razón” (Saldarriaga, 2003:187); conceptualizando así la investigación como la actividad fundamental de la docencia, la cual establece una interrelación con el quehacer del proceso enseñanza-aprendizaje. En consecuencia, el docente investigador está obligado a crear y propiciar un clima investigativo en procura del proceso educativo, ya que el maestro para realizar la investigación debe indagar conceptos del pasado interrelacionándolos con los conceptos previos. Además, hay que tener en cuenta otro aspecto, el conocimiento, Porlán (1997), dice, que este sería el producto de una aproximación de saberes epistemológicamente diferentes, generados en contextos no siempre coincidentes, que se manifiestan en distintas situaciones, profesionales y, con relación al concepto de creencia, la mayoría de investigadores han aceptado directa o indirectamente las definiciones derivadas de la obra de Dewey (1989), según la cual una creencia puede ser un tipo de pensamiento tácito e irreflexivo, que puede ser verdadero o falso, pero del cual el sujeto que lo mantiene no puede dar cuenta discursivamente. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2016-02-15T20:15:40Z 2017-02-13T19:20:14Z 2017-06-24T17:25:55Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2016-02-15T20:15:40Z 2017-02-13T19:20:14Z 2017-06-24T17:25:55Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11634/546 |
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv |
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2015.00820 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
https://hdl.handle.net/11634/546 http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2015.00820 |
identifier_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aldana de Becerra, G. (2009). Enseñanza de la investigación y epistemología de los docentes. Revista Educación y educadores, 11(2), 61-68. Alvarado, M. E. & Flórez, F. (2001).Concepciones de ciencia de investigadores de la UNAM. Implicaciones para enseñanza de la ciencia. Revista Perfiles Educativos. Vol. 32 N° 128 México: SCIELO http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018526982010000200002 Aristizábal, M. (2006). La categoría saber pedagógico, una estrategia metodológica para estudiar la relación pedagogía, currículo y didáctica. Revista Itinerantes. N°. 4. Popayán; p. 46. Ayala, M., & Martín, M. C. (2010). Creencias sobre lúdica de un grupo de docentes que trabajan en el nivel de preescolar en la ciudad de Bogotá. Fundación Universitaria Monserrate Barnett. R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad (Primera ed.). Biblioteca de Educación: Editorial GEDISA. Becker, M., & Maiman, L. (13 de enero de 1975). Socio determinants of compliance with health and medical recomendations. (N. I. Heath, Ed.) PubLMed.gov (1), 10-24. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1089182 Beijoard, D. & De Vries, Y. (1997). Crear competencia: una perspectiva de proceso en el desarrollo cambiar de creencias de los profesores. Revista Europea de Formación del Profesorado, 20 (3), 213-255. Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación (Segunda ed.). México: Pearson Educación Beuchot, M. (2008). Hermenéutica, Analogía y Símbolo. Mexico: Herder. Boyd D. & Arnold, M. L, (2000). Maestros de las creencias, el antirracismo y la educación moral: los problemas de intersección. Revista de Educación Moral, 29 (1), 23-40. Bryan, L. (2003). Anidamiento de las creencias: Examen de los futuros maestros de primaria de un sistema de creencias acerca de la ciencia, la enseñanza y aprendizaje. Revista de Investigación en Ciencia, 40(9), 835-868 Brody, C. & Day, M. (1993). Co-teaching, teacher beliefs and change: a case study. En Marín Díaz (2012). Paper presented at the annual meeting of the AERA: Atlanta. Bodgan, R. & Taylor S. J.(1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidos. Bromme, R. (1998). Investigación y experiencias didácticas. Institut Für Didaktik der Mathematik Universität Bielefeld.Revista: Investigación y experiencias didácticas. ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS 6 (l), 19-29 Traducción: Gonzalo Guijarro Puebla. http://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v6n1p19.pdf Bromme, R. (2005). Conocimientos profesionales de los profesores. Institut Für Didaktik der Mathematik Universität Bielefeld. Revista: Investigación y experiencias didácticas. Traducción: Gonzalo Guijarro Puebla. Recuperado el 22 de 04 de 2011. http://www.inet.edu.ar/programas/formacion docente/biblioteca/formacion docente/BROMME Conocimientos profesionales profesores.pdf Carr, W. & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. España: Martínez Roca. p 77. Cerda Gutiérrez, H. (2000). Los elementos de la Investigación. Santa Fe de Bogotá: El Buho, 82. Clark, C & Yinger, R. (1979). Three studies of teacher planning. Michigan State of University: College of education. 3-31. http://education.msu.edu/irt/PDFs/ResearchSeries/rs055.pdf Clark, C. & Peterson, P. (1990). Procesos de pensamiento de los docentes. En. Wittrock M., (edit). La investigación de la enseñanza III, (444-486). Barcelona: Paidós Clark, D. & Hollingsworth, H. (2002). La elaboración de un modelo de crecimiento Profesional de los maestros. Docencia y Formación del Profesorado, 18, (1), 947-966 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=2286320&pid= S0185-2698200600040000600006&lng=es Cicourel, A. V. (1980). Three models of discourse analysis: The role of social structure. Discourse processes, 3(2), 101-131. Davies, P. (1993). La mente de Dios. La base científica para un mundo racional. Madrid: McGraw-Hill. De la Cruz, M. (1998). La enseñanza. Ejes y concepciones .Estudios Pedagógicos (Valdivia) Nº 24 versión online. Scielo, 31-41. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071807051998000100002&script=sci_arttext De la Cruz Tomé, M. A, (2003). Necesidad y objetivos de la formación pedagógica del profesor universitario. Revista de Educación: Dialnet file:///C:/Users/usuario/Downloads/DialnetFormacionPedagogicaInicialYPermanenteDelProfesorUn-118067.pdf De La Pineda, J. A, (1994). Educación, axiología y utopía. Oviedo: Servicio de Publicaciones. Universidad de Oviedo, Cap. I y II. De Vicente, P. S., (2000) Un profesor poderoso para una nueva escuela en Pérez M. & Torres J. A. (Coords.). La calidad de los procesos educativos. Barcelona: Oikos-Tau, 237-268. Dilhes, H. (2005). Construcción del saber pedagógico. Educación y Sociedad. Madrid: Morata Ediciones, 82. Domingo, J. & Fernández, M. (1999).Técnicas para el desarrollo personal y formación del profesorado. Bilbao: Universidad de Deusto, 25. Fernández, C, (1994).La preocupación de los profesores según sus ciclos vitales en Villar L. M.& De Vicente, P. (Dirs.) Enseñanza reflexiva para los centros educativos, Barcelona: PPU, 267-291. Fressler, R., (1985) Las creencias previas de pre-servicio del profesor: los obstáculos de transformación. Un modelo para el crecimiento profesional de los docentes y el desarrollo. En P. I. Burkey T. G. Heidemen (Eds.). Carrier. Educación permanente, Springfield: Charles Thomas Publisher, 181-193. Foucault, M. (1984). Arqueologia del saber. México: Siglo XX, 79. Fortoul Ollivier, María Bertha. (2008). La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de la licenciatura en Educación Primaria en México. Perfiles educativos, 30(119), 72-89. Recuperado en 08 de junio de 2015, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018526982008000100005&lng=es&tlng=es. Galeano, M. (2007). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro de la mirada (Primera reimpresión). Medellín: La carreta Editores. García, L., Ascárate, C. & Moreno, M. (2006). Creencias, concepciones y conocimiento profesional de profesores que enseñan calculo diferencial a estudiantes de Ciencias económicas. Revista Latinoamericana de Investigación Matemática. Relime vol.9 no.1 México: SCIELO. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166524362006000100005 Griffiths, M. &Tann, S., (1992).Uso de la práctica reflexiva para vincularlas teorías personales y públicas.Revista de Educación para la Enseñanza, 18 (19), 69-84. Habermas, J. (1988). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos Iafrancesco, G. (1998). La investigación pedagógica: Una alternativa para el cambio educacional. Bogotá: D’vinni Editorial Ltda. Inbernon, F. (2000). La formación del desarrollo profesional del profesor universitario entre la realidad, el deseo y la utopía. Barcelona congreso internacional de Docencia Universitaria e Innovación. Jackson, P. (2002). Práctica de la enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu. Joram, E. & Gabrielle, A. J.(1998). Las creencias previas de pre-servicio del profesor: los obstáculos de transformación en oportunidades. Profesorado y Educación Docente, 14, (2), 175-191 Kaplan, C. (2004). La inteligencia escolarizada. Buenos Aires: Miño y Dávila. King, K., Shumow, L. & Lietz, S. (2001) Science education in on urban elementary schools: case studies of teacher beliefs and classroom practices. Science Education, 85, (2), 89-110. Kleine, P. F. & Smith, L. M. (1987). El conocimiento personal, sistemas de creencias y de innovadores de la educación. Washington: El Arte de la Reunión Anual AERA. Lacan, J. (1966). Le stade du miroir comme formeteur de la fonction du je, tellequ'elleno usestrévé lé edans l'expérience psychanalytique. Paris: Écrits, Seuil Lacan, J. (1946). El Estadio del espejo en Escritos I. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 100. Lewis, T. & Passa, K. (1998).Una investigación de los pensamientos de instrucción y de creencias, las preferencias de una selección de los profesionales de DRH. Diario de Formación del Profesorado Industrial. 35 (2). 6-28. Madgenzo, A. (2002). Investigación e la Práctica Pedagógica en el Contexto de las Reformas Curriculares. V Congreso Distrital de Investigación Educativa e Innovación Pedagógica IDEP: Estrategias para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación. Bogotá: Biblioteca Virtual Biblioteca Luis Ángel Arango. Marcelo, C. (1987). El pensamiento del profesor. Barcelona: CEAD Marín Díaz, V. (2012). Las creencias formativas en docentes universitarios. Bogotá: Revista iberoamericana de educación. http://www.rieoei.org/deloslectores/667Marin.PDF Marland, P. (1977). A study of teachers interactive thoughts en Perafán (2010). Tesis doctoral: Universidad de Alberta. Merrian, S. B. (1998). Qualitative research and case study applications in education en Álvarez & San Fabián (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gaceta de Antropología. Volumen 28 (1). Universidad de Granada. http://www.ugr.es/~pwlac/G28_14Carmen_AlvarezJoseLuis_SanFabian.html Moral, C. (1995).Modelo de prácticas de formación del profesorado basado en la decisión de casos de profesores expertos y principiantes. Granada: Documentos Técnico del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada, 4, 17-29. Moreno, M., & Azcarate, C. (2003). Concepciones y creencias de los profesores universitarios de matemáticas acerca de la enseñanza de las ecuaciones diferenciales. INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA. Barcelona: repositorio digital Universidad Autónoma de Barcelona 265-280 http://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v21n2p265.pdf Nespor, J. (1987). The role of beliefs in the practice of teaching (Volume 19, Issue 4). Journal of Curriculum Studies. 317-328 Nickerson, R., Perkins, D., & Smith, E. (1994). Enseñar a pensar. Aspectos de la aptitud intelectual. Barcelona:Paidos. P, 47. Pajares, M. Frank, C. (1993). Creencias de los profesores de investigación educativa: limpiezas hasta una construcción desordenada. Revisión de la Investigación Educativa, 62, (3), 1992. 307-332. Palomares, A. (1994). La formación del profesorado. Hacia un modelo de formación del profesorado. Ensayos, 9, 157-166. Pamela L. Grossman, S. M. (2005.). Profesores de sustancia: el conocimiento para la materia de la enseñanza. Profesorado. Revista de curriculum y formación de profesorado. Vol. 9 Num. 2. Universidad de Granada. Obtenido de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=5679020 3 Patton, M. (1990). Qualitative evaluation methods. (pp 169-192). Beberly Hills C.A.: Sage. http://legacy.oise.utoronto.ca/research/fieldcentres/ross/ctl1014/Patton1990.p Perafán, G. (2005). Pensamiento y conocimiento de los profesores. Debates y perspectivas internacionales. Universidad Pedagógica. Bogotá: Editorial Nomos. Perafán, G. (2004). La epistemología del profesor sobre su propio conocimiento profesional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Perafán G. (1997). Pensamiento docente y práctica pedagógica: una investigación sobre el pensamiento práctico de los docentes. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Colección Mesa Redonda. Pérez, Á., (1988) El pensamiento práctico del profesor: implicaciones en la formación del profesorado. En Aurelio Villa (coord.). Perspectivas y problemas de la función docente. Madrid: Narcea, 128-148. Pérez, J. A. (1991). Teoría de la acción humana en las organizaciones: la acción personal (Primera ed.). Madrid: Ediciones Riapl, 209 Pérez Lindo, A. (2005). Gestión del conocimiento. Un enfoque aplicable a las organizaciones y a la universidad. Buenos Aires: Norma. Ponte, J. P. (1999). La educación matemática: Problemas de la investigación. Lisboa: Instituto de Innovación Educacional, pp.185-239. Disponible: http://www.educ.fc.ul.pt/docentes/jponte Consultado 2012, febrero 16. Porlán, R. & Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Una propuesta formativa en el área de las ciencias. Colección: Investigación y Enseñanza. Serie: Fundamentos. 1ª. Edición. Sevilla: DIADA Editorial. Porlan, R. Rivero, A. & Del Pozo, M. (1998). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores, II: estudios empíricos y conclusiones. Enseñanza de las ciencias, 271- 288. Pozo, J. I. (2006). Educar para la sociedad del conocimiento: la reconstrucción mutua de mente y cultura. Buenos aires: IV Congreso Internacional de Educación. Prieto, Marcia, & Contreras, Gloria. (2008). LAS CONCEPCIONES QUE ORIENTAN LAS PRACTICAS EVALUATIVAS DE LOS PROFESORES: UN PROBLEMA A DEVELAR. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(2), 245-262. Recuperado en 08 de junio de 2013, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071807052008000200015&lng=es&tlng=pt. 10.4067/S071807052008000200015 Quintana, J. M. (2001). Las creencias y la educación. Pedagogía Cosmovisual. Barcelona: Herder. Quintero, M. & Ruíz, A. (2004). ¿Qué significa investigar en educación? Bogotá: Editorial Universidad Distrital, pp 32-47. Representantes de las Universidades Antonio Nariño, La Sabana, Militar Nueva Granada, Rosario y Santo Tomás. (2007). Investigación Formativa en las Universidades Integrantes de la Red Estudio Preliminar. Escenarios Sociojurídicos, Revista de investigación formativa, semilleros de investigación y jóvenes investigadores. Red de grupos y centros de investigación jurídica y socio jurídica, Manizales: RED CALDAS. http://www.redsociojuridica.org/escenarios/investigacion-formativared.pdf Rodríguez, J. & Brito, J. A., (1997).La práctica como espacio de formación docente. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 10, 259268. Rodríguez, M. & García, M. (2001).Formación reflexiva – creativa de competencias investigativas en los docentes. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas CLACSO. Buenos Aires: CLACSO. Saldarriaga, O. (2003). Del oficio del maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Vol. 2. Bogotá: Editorial Magisterio. Schön, D. (1987). Educating the Reflective Practitioner. San Francisco: JosseyBass. 1-355 Shulman., L. S. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado. Revista de curriculum y formación de profesorado, vol 9 num 2, Universidad de Granada. Obtenido de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=56790202&iCve Num=0 Schulman, L. S. (1986a).Those who understand. Knowledge growth in teaching.Education Researchr, Vol. 15, No. 2. (Feb., 1986), pp. 4-14. http://www.fisica.uniud.it/URDF/masterDidSciUD/materiali/pdf/Shulman_ 1986.pdf o http://www.jstor.org/discover/10.2307/1175860?uid=2&uid=4&sid=21105 199956163 Smith, R. & Coldron, J. (1999).Conditions for learning as a teacher.Journal of In-service Education, 25, (2). 245-260. Stenhouse, L. Sacristan, G. (1998). Investigación y desarrollo del Currículo. Madrid: Ediciones Morata. Stenhouse, L. (1985) La Investigación como base de la enseñanza (Quinta ed.). Selección de textos. Madrid: Ediciones Morata. Taylor, S. J. & Bodgar, R. (1987:101). Introducción a los métodos de investigación cualitativa. Barcelona: Ediciones Paidos Tamir, P. (2005). Conocimiento profesional y personal de los profesores y de los formadores de los profesores. Revista de Curriculum y formación de profesorado. Vol. 9 N° 2, 1-10. Universidad Hebrea de Jerusalem. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=5679020 4http://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART3.pdf http://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART3.pdf Tarrés, M. L. (2001). Observar escuchar y comprender: sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México: FLACSO Colección Ciencias Sociales Tejada, J. (2000). Perfil docente y modelos de formación. Estrategias didácticas innovadoras. Barcelona: Octaedro, 87. Tunde Bajad, S. (1985). Las concepciones de ciencia. Perspectivas Revista trimestral de Educación de la UNESCO. UNESCO. (19 de octubre de 1998). CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR. Obtenido de DECLARACION MUNDIAL SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm Van Dick, T. (2001). "Discourse, ideology and context". Folia Linguistica, Vol XXXV/1-2, 2001, 11-40 Villalón, J. J. (2012). La investigación cuantitativa en torno a las creencias sobre la pertenencia a grupos y sectores sociales. Madrid: UNED http://identification.hypotheses.org/277 Villareal Larrinaga, O. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación científica en economía de la empresa y dirección estratégica. ELSEVIER Investigaciones Europeas en dirección y economía de la empresa, vol 16, issue 3, 31-52. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1135252312600331 Wang, P. (2004). Profesores de ciencias chinas creencias y prácticas de evaluación. Tesis doctoral. Universidad de Georgia: Athens. http://purl.galileo.usg.edu/uga%5Fetd/wang%5Fping%5F200412%5Fphd consultado 2012, feb. 16 Yanes Mejìa, G.V. (2001). Creencias de los profesores sobre la enseñanza de la lectura y la aritmética y la relación con el rendimiento. Tesis Doctoral: Universidad de laguna. 1-360. ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs202.pdf http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=923 Yerrick, R., Parke, H. & Nugent, J. (1997). Struggling to promote deeply rooted change: The" filtering effect" of teachers' beliefs on understanding transformational views of teaching science. Science education. http://www.researchgate.net/profile/Randy_Yerrick/publication/22978710 9_Struggling_to_promote_deeply_rooted_change_The_filtering_effect_of _teachers'_beliefs_on_understanding_transformational_views_of_teachi ng_science/links/0a85e5389eba128da3000000.pdf Yin, R. (1993). Applications of case study research. London: Sage publications. Yin, R. (1994). Case study research. Desing and Methods. Applied social research methods series (second ed), vol 5. London: Sage publications. Yin, R. (1994). Case study research: Design and methods (2nd ed.). Beverly Hills, CA: Sage Publishing. Yinger, R. J. (1986). Investigación sobre el pensamiento y el conocimiento de los profesores. Hacia una concepción de la actividad profesional. Sevilla: I Congreso Internacional sobre pensamiento del profesor,. Yinger, R. J. (1986). Examing thought in action: a theoretical and methodological of research on interactive teaching. Teaching and teacher education. 263-282. Zuluaga, O. & et al. (2003). Pedagogía y epistemología. Bogotá: Editorial Magisterio. http://www.unal.edu.co/ces/index.php/investigacion/estructura/grupos recuperado el 21-06-2012 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Educación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/546/1/conocimiento%20profesoral%20en%20torno%20a%20la%20investigacion_un%20estudio%20de%20caso.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/546/5/2015cartadederechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/546/2/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/546/3/conocimiento%20profesoral%20en%20torno%20a%20la%20investigacion_un%20estudio%20de%20caso.pdf.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/546/4/conocimiento%20profesoral%20en%20torno%20a%20la%20investigacion_un%20estudio%20de%20caso.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/546/6/2015cartadederechosdeautor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8e096bd14897703480809572d3432694 c41ef750d294a7fe4cb98b917b58f82e 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 970ca7b66e964ba8bfe2ff09334f0770 e1ff1463ba42130f1952b118ef1bad5c 46507e91d1e64ea591bdf570324da75e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026268554821632 |
spelling |
Zapata Lesmes, Clemencia del ConsueloPereira Lentino, Yolanda Nohora2016-02-15T20:15:40Z2017-02-13T19:20:14Z2017-06-24T17:25:55Z2016-02-15T20:15:40Z2017-02-13T19:20:14Z2017-06-24T17:25:55Z2015https://hdl.handle.net/11634/546http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2015.00820reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coAlgunos estudios relacionados con las concepciones del maestro en el ámbito investigativo, tienen en cuenta que el compromiso del docente está en cumplir no sólo su función de docencia sino también su función investigativa, como afirma “la investigación es la motivación que desarrolla el conocimiento y va en búsqueda de lo desconocido a través de lo conocido, sirviéndose de la observación, de la experimentación, de la indagación del pasado, pero también de la razón” (Saldarriaga, 2003:187); conceptualizando así la investigación como la actividad fundamental de la docencia, la cual establece una interrelación con el quehacer del proceso enseñanza-aprendizaje. En consecuencia, el docente investigador está obligado a crear y propiciar un clima investigativo en procura del proceso educativo, ya que el maestro para realizar la investigación debe indagar conceptos del pasado interrelacionándolos con los conceptos previos. Además, hay que tener en cuenta otro aspecto, el conocimiento, Porlán (1997), dice, que este sería el producto de una aproximación de saberes epistemológicamente diferentes, generados en contextos no siempre coincidentes, que se manifiestan en distintas situaciones, profesionales y, con relación al concepto de creencia, la mayoría de investigadores han aceptado directa o indirectamente las definiciones derivadas de la obra de Dewey (1989), según la cual una creencia puede ser un tipo de pensamiento tácito e irreflexivo, que puede ser verdadero o falso, pero del cual el sujeto que lo mantiene no puede dar cuenta discursivamente.Some studies related to the teacher's conceptions in the research field, take into account that the teacher's commitment is to fulfill not only his or her teaching function but also his or her research function, as he or she affirms "research is the motivation that develops knowledge and goes in search of the unknown through the known, using observation, experimentation, investigation of the past, but also reason" (Saldarriaga, 2003: 187); thus conceptualizing research as the fundamental activity of teaching, which establishes an interrelation with the work of the teaching-learning process. Consequently, the researcher teacher is obliged to create and propitiate a research climate in pursuit of the educational process, since the teacher, in order to carry out the research, must investigate concepts of the past interrelating them with the previous concepts. In addition, another aspect must be taken into account, knowledge, Porlán (1997) says, that this would be the product of an approach of epistemologically different knowledge, generated in contexts that do not always coincide, which are manifested in different situations, professional and, in relation to the concept of belief, Most researchers have directly or indirectly accepted the definitions derived from Dewey's work (1989), according to which a belief can be a type of tacit and unreflected thought, which may be true or false, but which the subject who holds it cannot discursively account for.Some studies related to the teacher's conceptions in the research field, take into account that the teacher's commitment is to fulfill not only his or her teaching function but also his or her research function, as he or she affirms "research is the motivation that develops knowledge and goes in search of the unknown through the known, using observation, experimentation, investigation of the past, but also reason" (Saldarriaga, 2003: 187); thus conceptualizing research as the fundamental activity of teaching, which establishes an interrelation with the work of the teaching-learning process. Consequently, the researcher teacher is obliged to create and propitiate a research climate in pursuit of the educational process, since the teacher, in order to carry out the research, must investigate concepts of the past interrelating them with the previous concepts. In addition, another aspect must be taken into account, knowledge, Porlán (1997) says, that this would be the product of an approach of epistemologically different knowledge, generated in contexts that do not always coincide, which are manifested in different situations, professional and, in relation to the concept of belief, Most researchers have directly or indirectly accepted the definitions derived from Dewey's work (1989), according to which a belief can be a type of tacit and unreflected thought, which may be true or false, but which the subject who holds it cannot discursively account for.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría EducaciónFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Conocimiento profesoral en torno a la investigación :un estudio de caso únicoScientific researchEducationResearchProfessional training of teachersInvestigación científicaEducaciónInvestigacionesFormación profesional de docentesTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAldana de Becerra, G. (2009). Enseñanza de la investigación y epistemología de los docentes. Revista Educación y educadores, 11(2), 61-68.Alvarado, M. E. & Flórez, F. (2001).Concepciones de ciencia de investigadores de la UNAM. Implicaciones para enseñanza de la ciencia. Revista Perfiles Educativos. Vol. 32 N° 128 México: SCIELO http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018526982010000200002Aristizábal, M. (2006). La categoría saber pedagógico, una estrategia metodológica para estudiar la relación pedagogía, currículo y didáctica. Revista Itinerantes. N°. 4. Popayán; p. 46.Ayala, M., & Martín, M. C. (2010). Creencias sobre lúdica de un grupo de docentes que trabajan en el nivel de preescolar en la ciudad de Bogotá. Fundación Universitaria MonserrateBarnett. R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad (Primera ed.). Biblioteca de Educación: Editorial GEDISA.Becker, M., & Maiman, L. (13 de enero de 1975). Socio determinants of compliance with health and medical recomendations. (N. I. Heath, Ed.) PubLMed.gov (1), 10-24. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1089182Beijoard, D. & De Vries, Y. (1997). Crear competencia: una perspectiva de proceso en el desarrollo cambiar de creencias de los profesores. Revista Europea de Formación del Profesorado, 20 (3), 213-255.Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación (Segunda ed.). México: Pearson EducaciónBeuchot, M. (2008). Hermenéutica, Analogía y Símbolo. Mexico: Herder.Boyd D. & Arnold, M. L, (2000). Maestros de las creencias, el antirracismo y la educación moral: los problemas de intersección. Revista de Educación Moral, 29 (1), 23-40.Bryan, L. (2003). Anidamiento de las creencias: Examen de los futuros maestros de primaria de un sistema de creencias acerca de la ciencia, la enseñanza y aprendizaje. Revista de Investigación en Ciencia, 40(9), 835-868Brody, C. & Day, M. (1993). Co-teaching, teacher beliefs and change: a case study. En Marín Díaz (2012). Paper presented at the annual meeting of the AERA: Atlanta.Bodgan, R. & Taylor S. J.(1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidos.Bromme, R. (1998). Investigación y experiencias didácticas. Institut Für Didaktik der Mathematik Universität Bielefeld.Revista: Investigación y experiencias didácticas. ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS 6 (l), 19-29 Traducción: Gonzalo Guijarro Puebla. http://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v6n1p19.pdfBromme, R. (2005). Conocimientos profesionales de los profesores. Institut Für Didaktik der Mathematik Universität Bielefeld. Revista: Investigación y experiencias didácticas. Traducción: Gonzalo Guijarro Puebla. Recuperado el 22 de 04 de 2011. http://www.inet.edu.ar/programas/formacion docente/biblioteca/formacion docente/BROMME Conocimientos profesionales profesores.pdfCarr, W. & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. España: Martínez Roca. p 77.Cerda Gutiérrez, H. (2000). Los elementos de la Investigación. Santa Fe de Bogotá: El Buho, 82.Clark, C & Yinger, R. (1979). Three studies of teacher planning. Michigan State of University: College of education. 3-31. http://education.msu.edu/irt/PDFs/ResearchSeries/rs055.pdfClark, C. & Peterson, P. (1990). Procesos de pensamiento de los docentes. En. Wittrock M., (edit). La investigación de la enseñanza III, (444-486). Barcelona: PaidósClark, D. & Hollingsworth, H. (2002). La elaboración de un modelo de crecimiento Profesional de los maestros. Docencia y Formación del Profesorado, 18, (1), 947-966 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=2286320&pid= S0185-2698200600040000600006&lng=esCicourel, A. V. (1980). Three models of discourse analysis: The role of social structure. Discourse processes, 3(2), 101-131.Davies, P. (1993). La mente de Dios. La base científica para un mundo racional. Madrid: McGraw-Hill.De la Cruz, M. (1998). La enseñanza. Ejes y concepciones .Estudios Pedagógicos (Valdivia) Nº 24 versión online. Scielo, 31-41. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071807051998000100002&script=sci_arttextDe la Cruz Tomé, M. A, (2003). Necesidad y objetivos de la formación pedagógica del profesor universitario. Revista de Educación: Dialnet file:///C:/Users/usuario/Downloads/DialnetFormacionPedagogicaInicialYPermanenteDelProfesorUn-118067.pdfDe La Pineda, J. A, (1994). Educación, axiología y utopía. Oviedo: Servicio de Publicaciones. Universidad de Oviedo, Cap. I y II.De Vicente, P. S., (2000) Un profesor poderoso para una nueva escuela en Pérez M. & Torres J. A. (Coords.). La calidad de los procesos educativos. Barcelona: Oikos-Tau, 237-268.Dilhes, H. (2005). Construcción del saber pedagógico. Educación y Sociedad. Madrid: Morata Ediciones, 82.Domingo, J. & Fernández, M. (1999).Técnicas para el desarrollo personal y formación del profesorado. Bilbao: Universidad de Deusto, 25.Fernández, C, (1994).La preocupación de los profesores según sus ciclos vitales en Villar L. M.& De Vicente, P. (Dirs.) Enseñanza reflexiva para los centros educativos, Barcelona: PPU, 267-291.Fressler, R., (1985) Las creencias previas de pre-servicio del profesor: los obstáculos de transformación. Un modelo para el crecimiento profesional de los docentes y el desarrollo. En P. I. Burkey T. G. Heidemen (Eds.). Carrier. Educación permanente, Springfield: Charles Thomas Publisher, 181-193.Foucault, M. (1984). Arqueologia del saber. México: Siglo XX, 79.Fortoul Ollivier, María Bertha. (2008). La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de la licenciatura en Educación Primaria en México. Perfiles educativos, 30(119), 72-89. Recuperado en 08 de junio de 2015, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018526982008000100005&lng=es&tlng=es.Galeano, M. (2007). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro de la mirada (Primera reimpresión). Medellín: La carreta Editores.García, L., Ascárate, C. & Moreno, M. (2006). Creencias, concepciones y conocimiento profesional de profesores que enseñan calculo diferencial a estudiantes de Ciencias económicas. Revista Latinoamericana de Investigación Matemática. Relime vol.9 no.1 México: SCIELO. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166524362006000100005Griffiths, M. &Tann, S., (1992).Uso de la práctica reflexiva para vincularlas teorías personales y públicas.Revista de Educación para la Enseñanza, 18 (19), 69-84.Habermas, J. (1988). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: TecnosIafrancesco, G. (1998). La investigación pedagógica: Una alternativa para el cambio educacional. Bogotá: D’vinni Editorial Ltda.Inbernon, F. (2000). La formación del desarrollo profesional del profesor universitario entre la realidad, el deseo y la utopía. Barcelona congreso internacional de Docencia Universitaria e Innovación.Jackson, P. (2002). Práctica de la enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.Joram, E. & Gabrielle, A. J.(1998). Las creencias previas de pre-servicio del profesor: los obstáculos de transformación en oportunidades. Profesorado y Educación Docente, 14, (2), 175-191Kaplan, C. (2004). La inteligencia escolarizada. Buenos Aires: Miño y Dávila.King, K., Shumow, L. & Lietz, S. (2001) Science education in on urban elementary schools: case studies of teacher beliefs and classroom practices. Science Education, 85, (2), 89-110.Kleine, P. F. & Smith, L. M. (1987). El conocimiento personal, sistemas de creencias y de innovadores de la educación. Washington: El Arte de la Reunión Anual AERA.Lacan, J. (1966). Le stade du miroir comme formeteur de la fonction du je, tellequ'elleno usestrévé lé edans l'expérience psychanalytique. Paris: Écrits, SeuilLacan, J. (1946). El Estadio del espejo en Escritos I. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 100.Lewis, T. & Passa, K. (1998).Una investigación de los pensamientos de instrucción y de creencias, las preferencias de una selección de los profesionales de DRH. Diario de Formación del Profesorado Industrial. 35 (2). 6-28.Madgenzo, A. (2002). Investigación e la Práctica Pedagógica en el Contexto de las Reformas Curriculares. V Congreso Distrital de Investigación Educativa e Innovación Pedagógica IDEP: Estrategias para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación. Bogotá: Biblioteca Virtual Biblioteca Luis Ángel Arango.Marcelo, C. (1987). El pensamiento del profesor. Barcelona: CEADMarín Díaz, V. (2012). Las creencias formativas en docentes universitarios. Bogotá: Revista iberoamericana de educación. http://www.rieoei.org/deloslectores/667Marin.PDFMarland, P. (1977). A study of teachers interactive thoughts en Perafán (2010). Tesis doctoral: Universidad de Alberta.Merrian, S. B. (1998). Qualitative research and case study applications in education en Álvarez & San Fabián (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gaceta de Antropología. Volumen 28 (1). Universidad de Granada. http://www.ugr.es/~pwlac/G28_14Carmen_AlvarezJoseLuis_SanFabian.htmlMoral, C. (1995).Modelo de prácticas de formación del profesorado basado en la decisión de casos de profesores expertos y principiantes. Granada: Documentos Técnico del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada, 4, 17-29.Moreno, M., & Azcarate, C. (2003). Concepciones y creencias de los profesores universitarios de matemáticas acerca de la enseñanza de las ecuaciones diferenciales. INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA. Barcelona: repositorio digital Universidad Autónoma de Barcelona 265-280 http://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v21n2p265.pdfNespor, J. (1987). The role of beliefs in the practice of teaching (Volume 19, Issue 4). Journal of Curriculum Studies. 317-328Nickerson, R., Perkins, D., & Smith, E. (1994). Enseñar a pensar. Aspectos de la aptitud intelectual. Barcelona:Paidos. P, 47.Pajares, M. Frank, C. (1993). Creencias de los profesores de investigación educativa: limpiezas hasta una construcción desordenada. Revisión de la Investigación Educativa, 62, (3), 1992. 307-332.Palomares, A. (1994). La formación del profesorado. Hacia un modelo de formación del profesorado. Ensayos, 9, 157-166.Pamela L. Grossman, S. M. (2005.). Profesores de sustancia: el conocimiento para la materia de la enseñanza. Profesorado. Revista de curriculum y formación de profesorado. Vol. 9 Num. 2. Universidad de Granada. Obtenido de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=5679020 3Patton, M. (1990). Qualitative evaluation methods. (pp 169-192). Beberly Hills C.A.: Sage. http://legacy.oise.utoronto.ca/research/fieldcentres/ross/ctl1014/Patton1990.pPerafán, G. (2005). Pensamiento y conocimiento de los profesores. Debates y perspectivas internacionales. Universidad Pedagógica. Bogotá: Editorial Nomos.Perafán, G. (2004). La epistemología del profesor sobre su propio conocimiento profesional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Perafán G. (1997). Pensamiento docente y práctica pedagógica: una investigación sobre el pensamiento práctico de los docentes. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Colección Mesa Redonda.Pérez, Á., (1988) El pensamiento práctico del profesor: implicaciones en la formación del profesorado. En Aurelio Villa (coord.). Perspectivas y problemas de la función docente. Madrid: Narcea, 128-148.Pérez, J. A. (1991). Teoría de la acción humana en las organizaciones: la acción personal (Primera ed.). Madrid: Ediciones Riapl, 209Pérez Lindo, A. (2005). Gestión del conocimiento. Un enfoque aplicable a las organizaciones y a la universidad. Buenos Aires: Norma.Ponte, J. P. (1999). La educación matemática: Problemas de la investigación. Lisboa: Instituto de Innovación Educacional, pp.185-239. Disponible: http://www.educ.fc.ul.pt/docentes/jponte Consultado 2012, febrero 16.Porlán, R. & Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Una propuesta formativa en el área de las ciencias. Colección: Investigación y Enseñanza. Serie: Fundamentos. 1ª. Edición. Sevilla: DIADA Editorial.Porlan, R. Rivero, A. & Del Pozo, M. (1998). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores, II: estudios empíricos y conclusiones. Enseñanza de las ciencias, 271- 288.Pozo, J. I. (2006). Educar para la sociedad del conocimiento: la reconstrucción mutua de mente y cultura. Buenos aires: IV Congreso Internacional de Educación.Prieto, Marcia, & Contreras, Gloria. (2008). LAS CONCEPCIONES QUE ORIENTAN LAS PRACTICAS EVALUATIVAS DE LOS PROFESORES: UN PROBLEMA A DEVELAR. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(2), 245-262. Recuperado en 08 de junio de 2013, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071807052008000200015&lng=es&tlng=pt. 10.4067/S071807052008000200015Quintana, J. M. (2001). Las creencias y la educación. Pedagogía Cosmovisual. Barcelona: Herder.Quintero, M. & Ruíz, A. (2004). ¿Qué significa investigar en educación? Bogotá: Editorial Universidad Distrital, pp 32-47.Representantes de las Universidades Antonio Nariño, La Sabana, Militar Nueva Granada, Rosario y Santo Tomás. (2007). Investigación Formativa en las Universidades Integrantes de la Red Estudio Preliminar. Escenarios Sociojurídicos, Revista de investigación formativa, semilleros de investigación y jóvenes investigadores. Red de grupos y centros de investigación jurídica y socio jurídica, Manizales: RED CALDAS. http://www.redsociojuridica.org/escenarios/investigacion-formativared.pdfRodríguez, J. & Brito, J. A., (1997).La práctica como espacio de formación docente. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 10, 259268.Rodríguez, M. & García, M. (2001).Formación reflexiva – creativa de competencias investigativas en los docentes. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas CLACSO. Buenos Aires: CLACSO.Saldarriaga, O. (2003). Del oficio del maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Vol. 2. Bogotá: Editorial Magisterio.Schön, D. (1987). Educating the Reflective Practitioner. San Francisco: JosseyBass. 1-355Shulman., L. S. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado. Revista de curriculum y formación de profesorado, vol 9 num 2, Universidad de Granada. Obtenido de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=56790202&iCve Num=0Schulman, L. S. (1986a).Those who understand. Knowledge growth in teaching.Education Researchr, Vol. 15, No. 2. (Feb., 1986), pp. 4-14. http://www.fisica.uniud.it/URDF/masterDidSciUD/materiali/pdf/Shulman_ 1986.pdf o http://www.jstor.org/discover/10.2307/1175860?uid=2&uid=4&sid=21105 199956163Smith, R. & Coldron, J. (1999).Conditions for learning as a teacher.Journal of In-service Education, 25, (2). 245-260.Stenhouse, L. Sacristan, G. (1998). Investigación y desarrollo del Currículo. Madrid: Ediciones Morata.Stenhouse, L. (1985) La Investigación como base de la enseñanza (Quinta ed.). Selección de textos. Madrid: Ediciones Morata.Taylor, S. J. & Bodgar, R. (1987:101). Introducción a los métodos de investigación cualitativa. Barcelona: Ediciones PaidosTamir, P. (2005). Conocimiento profesional y personal de los profesores y de los formadores de los profesores. Revista de Curriculum y formación de profesorado. Vol. 9 N° 2, 1-10. Universidad Hebrea de Jerusalem. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=5679020 4http://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART3.pdf http://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART3.pdfTarrés, M. L. (2001). Observar escuchar y comprender: sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México: FLACSO Colección Ciencias SocialesTejada, J. (2000). Perfil docente y modelos de formación. Estrategias didácticas innovadoras. Barcelona: Octaedro, 87.Tunde Bajad, S. (1985). Las concepciones de ciencia. Perspectivas Revista trimestral de Educación de la UNESCO.UNESCO. (19 de octubre de 1998). CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR. Obtenido de DECLARACION MUNDIAL SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htmVan Dick, T. (2001). "Discourse, ideology and context". Folia Linguistica, Vol XXXV/1-2, 2001, 11-40Villalón, J. J. (2012). La investigación cuantitativa en torno a las creencias sobre la pertenencia a grupos y sectores sociales. Madrid: UNED http://identification.hypotheses.org/277Villareal Larrinaga, O. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación científica en economía de la empresa y dirección estratégica. ELSEVIER Investigaciones Europeas en dirección y economía de la empresa, vol 16, issue 3, 31-52. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1135252312600331Wang, P. (2004). Profesores de ciencias chinas creencias y prácticas de evaluación. Tesis doctoral. Universidad de Georgia: Athens. http://purl.galileo.usg.edu/uga%5Fetd/wang%5Fping%5F200412%5Fphd consultado 2012, feb. 16Yanes Mejìa, G.V. (2001). Creencias de los profesores sobre la enseñanza de la lectura y la aritmética y la relación con el rendimiento. Tesis Doctoral: Universidad de laguna. 1-360. ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs202.pdf http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=923Yerrick, R., Parke, H. & Nugent, J. (1997). Struggling to promote deeply rooted change: The" filtering effect" of teachers' beliefs on understanding transformational views of teaching science. Science education. http://www.researchgate.net/profile/Randy_Yerrick/publication/22978710 9_Struggling_to_promote_deeply_rooted_change_The_filtering_effect_of _teachers'_beliefs_on_understanding_transformational_views_of_teachi ng_science/links/0a85e5389eba128da3000000.pdfYin, R. (1993). Applications of case study research. London: Sage publications.Yin, R. (1994). Case study research. Desing and Methods. Applied social research methods series (second ed), vol 5. London: Sage publications.Yin, R. (1994). Case study research: Design and methods (2nd ed.). Beverly Hills, CA: Sage Publishing.Yinger, R. J. (1986). Investigación sobre el pensamiento y el conocimiento de los profesores. Hacia una concepción de la actividad profesional. Sevilla: I Congreso Internacional sobre pensamiento del profesor,.Yinger, R. J. (1986). Examing thought in action: a theoretical and methodological of research on interactive teaching. Teaching and teacher education. 263-282.Zuluaga, O. & et al. (2003). Pedagogía y epistemología. Bogotá: Editorial Magisterio. http://www.unal.edu.co/ces/index.php/investigacion/estructura/grupos recuperado el 21-06-2012ORIGINALconocimiento profesoral en torno a la investigacion_un estudio de caso.pdfapplication/pdf1356664https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/546/1/conocimiento%20profesoral%20en%20torno%20a%20la%20investigacion_un%20estudio%20de%20caso.pdf8e096bd14897703480809572d3432694MD51open access2015cartadederechosdeautor.pdf2015cartadederechosdeautor.pdfapplication/pdf53965https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/546/5/2015cartadederechosdeautor.pdfc41ef750d294a7fe4cb98b917b58f82eMD55metadata only accessLICENSElicense.txttext/plain1748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/546/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTEXTconocimiento profesoral en torno a la investigacion_un estudio de caso.pdf.txtExtracted texttext/plain534311https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/546/3/conocimiento%20profesoral%20en%20torno%20a%20la%20investigacion_un%20estudio%20de%20caso.pdf.txt970ca7b66e964ba8bfe2ff09334f0770MD53open accessTHUMBNAILconocimiento profesoral en torno a la investigacion_un estudio de caso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3586https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/546/4/conocimiento%20profesoral%20en%20torno%20a%20la%20investigacion_un%20estudio%20de%20caso.pdf.jpge1ff1463ba42130f1952b118ef1bad5cMD54open access2015cartadederechosdeautor.pdf.jpg2015cartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8074https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/546/6/2015cartadederechosdeautor.pdf.jpg46507e91d1e64ea591bdf570324da75eMD56open access11634/546oai:repository.usta.edu.co:11634/5462023-06-14 03:06:02.23open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |