Descentralización: Del Conflicto al Posconflicto

La violencia sucesiva y sus lógicas de poder sobre el territorio han marcado la vida de los municipios colombianos, fundamentalmente de los más frágiles y vulnerables, ubicados en las zonas de conflicto y con menores capacidades de respuestas a las demandas de la sociedad. Por ello, la discusión sob...

Full description

Autores:
Pineda-Jiménez, Jacinto
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/13425
Acceso en línea:
http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/1562
Palabra clave:
Rights
License
Derechos de autor 2018 Principia Iuris
id SANTTOMAS2_3b9b267048e19010fd28dcfaf44831de
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/13425
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
spelling Pineda-Jiménez, Jacinto2018-09-24http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/1562La violencia sucesiva y sus lógicas de poder sobre el territorio han marcado la vida de los municipios colombianos, fundamentalmente de los más frágiles y vulnerables, ubicados en las zonas de conflicto y con menores capacidades de respuestas a las demandas de la sociedad. Por ello, la discusión sobre la descentralización y/o centralización conlleva históricamente el sello del destino de la violencia. Agudizado por las estrategias violentas a las cuales han acudido los actores armados inmersos en el conflicto dentro de sus objetivos de dominio sobre las administraciones públicas, vía orientando su acción y/o recursos financieros que terminan alimentado la guerra y/o legitimándose frente al ciudadano.La apropiación violenta de lo público estatal y sus demás dimensiones, por parte de grupos ilegales, en especial en las décadas de los ochenta y noventa del siglo pasado, conllevó a una situación de ingobernabilidad e inviabilidad de las propias administraciones subnacionales, ahogadas, en ocasiones, en la lucha abierta por el dominio y control del territorio. Quizá las manifestaciones más agudas de esta problemática en Colombia son: el drama de desplazamiento forzado y las alianzas públicas entre actores armados y políticos, servidores públicos y gremios económicos. Este escenario complejiza la viabilidad de la descentralización, pues sostenemos que la profundización de la descentralización está asociada a un clima de paz. El contexto del posconflicto, en el horizonte próximo supone para la misma, un nuevo sentido marcado por dinámicas relaciones entre los distintos niveles y orientadas por agendas públicas, distanciadas de la desconfianza y temor que marcaron la descentralización, bajo el discurso que cualquier radicación de poderes en el gobierno subnacional terminaba alimentando los actores ilegales. El desafío es consolidar un municipio que asuma las demandas sociales donde se justifica la propia violencia.Este esfuerzo hace parte del gran propósito del posconflicto y la descentralización, construir equidad y justicia social para superar los grandes desequilibrios regionales y de oportunidades. La presentación de esta ponencia guarda correspondencia con la historia del conflicto armado en Colombia desde 1991. En una primera parte se hace un estudio de la relación descentralización y el conflicto armado desde 1991 hasta 2002, para luego trabajar el tema hasta el presente pues el mandato de Uribe Vélez implica una ruptura en el proceso. En una segunda parte abordo posconflicto y descentralización, y culmina con las conclusiones.application/pdfspaUniversidad Santo Tomas de Aquino Seccional Tunjahttp://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/1562/1427Principia Iuris; Vol. 15 Núm. 29 (2018); 70-850124-2067Derechos de autor 2018 Principia Iurishttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Descentralización: Del Conflicto al Posconflictoinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb111634/13425oai:repository.usta.edu.co:11634/134252023-07-14 16:27:10.038metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Descentralización: Del Conflicto al Posconflicto
title Descentralización: Del Conflicto al Posconflicto
spellingShingle Descentralización: Del Conflicto al Posconflicto
title_short Descentralización: Del Conflicto al Posconflicto
title_full Descentralización: Del Conflicto al Posconflicto
title_fullStr Descentralización: Del Conflicto al Posconflicto
title_full_unstemmed Descentralización: Del Conflicto al Posconflicto
title_sort Descentralización: Del Conflicto al Posconflicto
dc.creator.fl_str_mv Pineda-Jiménez, Jacinto
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Pineda-Jiménez, Jacinto
description La violencia sucesiva y sus lógicas de poder sobre el territorio han marcado la vida de los municipios colombianos, fundamentalmente de los más frágiles y vulnerables, ubicados en las zonas de conflicto y con menores capacidades de respuestas a las demandas de la sociedad. Por ello, la discusión sobre la descentralización y/o centralización conlleva históricamente el sello del destino de la violencia. Agudizado por las estrategias violentas a las cuales han acudido los actores armados inmersos en el conflicto dentro de sus objetivos de dominio sobre las administraciones públicas, vía orientando su acción y/o recursos financieros que terminan alimentado la guerra y/o legitimándose frente al ciudadano.La apropiación violenta de lo público estatal y sus demás dimensiones, por parte de grupos ilegales, en especial en las décadas de los ochenta y noventa del siglo pasado, conllevó a una situación de ingobernabilidad e inviabilidad de las propias administraciones subnacionales, ahogadas, en ocasiones, en la lucha abierta por el dominio y control del territorio. Quizá las manifestaciones más agudas de esta problemática en Colombia son: el drama de desplazamiento forzado y las alianzas públicas entre actores armados y políticos, servidores públicos y gremios económicos. Este escenario complejiza la viabilidad de la descentralización, pues sostenemos que la profundización de la descentralización está asociada a un clima de paz. El contexto del posconflicto, en el horizonte próximo supone para la misma, un nuevo sentido marcado por dinámicas relaciones entre los distintos niveles y orientadas por agendas públicas, distanciadas de la desconfianza y temor que marcaron la descentralización, bajo el discurso que cualquier radicación de poderes en el gobierno subnacional terminaba alimentando los actores ilegales. El desafío es consolidar un municipio que asuma las demandas sociales donde se justifica la propia violencia.Este esfuerzo hace parte del gran propósito del posconflicto y la descentralización, construir equidad y justicia social para superar los grandes desequilibrios regionales y de oportunidades. La presentación de esta ponencia guarda correspondencia con la historia del conflicto armado en Colombia desde 1991. En una primera parte se hace un estudio de la relación descentralización y el conflicto armado desde 1991 hasta 2002, para luego trabajar el tema hasta el presente pues el mandato de Uribe Vélez implica una ruptura en el proceso. En una segunda parte abordo posconflicto y descentralización, y culmina con las conclusiones.
publishDate 2018
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018-09-24
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.spa.fl_str_mv http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/1562
url http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/1562
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/1562/1427
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv Principia Iuris; Vol. 15 Núm. 29 (2018); 70-85
0124-2067
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos de autor 2018 Principia Iuris
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 Principia Iuris
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomas de Aquino Seccional Tunja
institution Universidad Santo Tomás
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1782026334144299008