Consecuencias‌ ‌psicológicas‌ ‌que‌ ‌surgen‌ ‌a‌ ‌partir‌ ‌de‌ ‌la‌ ‌presentación‌ ‌de‌ ‌la‌ ‌violencia‌ ‌física‌ ‌y‌ ‌ psicológica‌ ‌hacia‌ ‌los‌ ‌hombres‌ ‌en‌ ‌la‌ ‌relación‌ ‌de‌ ‌noviazgo,‌ ‌en‌ ‌dos‌ ‌hombres‌ ‌jóvenes‌ ‌ heterosexuales‌

El presente trabajo de grado tuvo como objetivo comprender las consecuencias psicológicas que surgen a partir de la presentación de la violencia física y psicológica hacia los hombres en la relación de pareja heterosexual, esto dentro de la línea de investigación psicología, contextos cotidianos y t...

Full description

Autores:
Sánchez Díaz, María Fernanda
Vergara Orzoco, Jhonatan Alexander
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/33799
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/33799
Palabra clave:
Violence
Psychological consequences
Engagement
Violence in men.
Consecuencias-- Psicología-- Colombia
Violencia-- Genero-- Colombia
Violencia-- Genero-- Hombre
Violencia
Consecuencias psicológicas
Noviazgo
Violencia en el hombre.
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_3a8cfb781d3cca5088479913032489ad
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/33799
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Consecuencias‌ ‌psicológicas‌ ‌que‌ ‌surgen‌ ‌a‌ ‌partir‌ ‌de‌ ‌la‌ ‌presentación‌ ‌de‌ ‌la‌ ‌violencia‌ ‌física‌ ‌y‌ ‌ psicológica‌ ‌hacia‌ ‌los‌ ‌hombres‌ ‌en‌ ‌la‌ ‌relación‌ ‌de‌ ‌noviazgo,‌ ‌en‌ ‌dos‌ ‌hombres‌ ‌jóvenes‌ ‌ heterosexuales‌
title Consecuencias‌ ‌psicológicas‌ ‌que‌ ‌surgen‌ ‌a‌ ‌partir‌ ‌de‌ ‌la‌ ‌presentación‌ ‌de‌ ‌la‌ ‌violencia‌ ‌física‌ ‌y‌ ‌ psicológica‌ ‌hacia‌ ‌los‌ ‌hombres‌ ‌en‌ ‌la‌ ‌relación‌ ‌de‌ ‌noviazgo,‌ ‌en‌ ‌dos‌ ‌hombres‌ ‌jóvenes‌ ‌ heterosexuales‌
spellingShingle Consecuencias‌ ‌psicológicas‌ ‌que‌ ‌surgen‌ ‌a‌ ‌partir‌ ‌de‌ ‌la‌ ‌presentación‌ ‌de‌ ‌la‌ ‌violencia‌ ‌física‌ ‌y‌ ‌ psicológica‌ ‌hacia‌ ‌los‌ ‌hombres‌ ‌en‌ ‌la‌ ‌relación‌ ‌de‌ ‌noviazgo,‌ ‌en‌ ‌dos‌ ‌hombres‌ ‌jóvenes‌ ‌ heterosexuales‌
Violence
Psychological consequences
Engagement
Violence in men.
Consecuencias-- Psicología-- Colombia
Violencia-- Genero-- Colombia
Violencia-- Genero-- Hombre
Violencia
Consecuencias psicológicas
Noviazgo
Violencia en el hombre.
title_short Consecuencias‌ ‌psicológicas‌ ‌que‌ ‌surgen‌ ‌a‌ ‌partir‌ ‌de‌ ‌la‌ ‌presentación‌ ‌de‌ ‌la‌ ‌violencia‌ ‌física‌ ‌y‌ ‌ psicológica‌ ‌hacia‌ ‌los‌ ‌hombres‌ ‌en‌ ‌la‌ ‌relación‌ ‌de‌ ‌noviazgo,‌ ‌en‌ ‌dos‌ ‌hombres‌ ‌jóvenes‌ ‌ heterosexuales‌
title_full Consecuencias‌ ‌psicológicas‌ ‌que‌ ‌surgen‌ ‌a‌ ‌partir‌ ‌de‌ ‌la‌ ‌presentación‌ ‌de‌ ‌la‌ ‌violencia‌ ‌física‌ ‌y‌ ‌ psicológica‌ ‌hacia‌ ‌los‌ ‌hombres‌ ‌en‌ ‌la‌ ‌relación‌ ‌de‌ ‌noviazgo,‌ ‌en‌ ‌dos‌ ‌hombres‌ ‌jóvenes‌ ‌ heterosexuales‌
title_fullStr Consecuencias‌ ‌psicológicas‌ ‌que‌ ‌surgen‌ ‌a‌ ‌partir‌ ‌de‌ ‌la‌ ‌presentación‌ ‌de‌ ‌la‌ ‌violencia‌ ‌física‌ ‌y‌ ‌ psicológica‌ ‌hacia‌ ‌los‌ ‌hombres‌ ‌en‌ ‌la‌ ‌relación‌ ‌de‌ ‌noviazgo,‌ ‌en‌ ‌dos‌ ‌hombres‌ ‌jóvenes‌ ‌ heterosexuales‌
title_full_unstemmed Consecuencias‌ ‌psicológicas‌ ‌que‌ ‌surgen‌ ‌a‌ ‌partir‌ ‌de‌ ‌la‌ ‌presentación‌ ‌de‌ ‌la‌ ‌violencia‌ ‌física‌ ‌y‌ ‌ psicológica‌ ‌hacia‌ ‌los‌ ‌hombres‌ ‌en‌ ‌la‌ ‌relación‌ ‌de‌ ‌noviazgo,‌ ‌en‌ ‌dos‌ ‌hombres‌ ‌jóvenes‌ ‌ heterosexuales‌
title_sort Consecuencias‌ ‌psicológicas‌ ‌que‌ ‌surgen‌ ‌a‌ ‌partir‌ ‌de‌ ‌la‌ ‌presentación‌ ‌de‌ ‌la‌ ‌violencia‌ ‌física‌ ‌y‌ ‌ psicológica‌ ‌hacia‌ ‌los‌ ‌hombres‌ ‌en‌ ‌la‌ ‌relación‌ ‌de‌ ‌noviazgo,‌ ‌en‌ ‌dos‌ ‌hombres‌ ‌jóvenes‌ ‌ heterosexuales‌
dc.creator.fl_str_mv Sánchez Díaz, María Fernanda
Vergara Orzoco, Jhonatan Alexander
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Lozano Amaya, Ximena Lizbeth
González Gutiérrez, Luis Felipe
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Sánchez Díaz, María Fernanda
Vergara Orzoco, Jhonatan Alexander
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0001-8053-5926
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=Do3AMJsAAAAJ
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000685178
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Violence
Psychological consequences
Engagement
Violence in men.
topic Violence
Psychological consequences
Engagement
Violence in men.
Consecuencias-- Psicología-- Colombia
Violencia-- Genero-- Colombia
Violencia-- Genero-- Hombre
Violencia
Consecuencias psicológicas
Noviazgo
Violencia en el hombre.
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Consecuencias-- Psicología-- Colombia
Violencia-- Genero-- Colombia
Violencia-- Genero-- Hombre
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Violencia
Consecuencias psicológicas
Noviazgo
Violencia en el hombre.
description El presente trabajo de grado tuvo como objetivo comprender las consecuencias psicológicas que surgen a partir de la presentación de la violencia física y psicológica hacia los hombres en la relación de pareja heterosexual, esto dentro de la línea de investigación psicología, contextos cotidianos y transformaciones sociales de la Facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomás. Los criterios de inclusión fueron dos hombres entre 18 y 25 años que hayan manifestado ser víctimas de violencia en la relación de noviazgo. Esta investigación se planteó desde el enfoque cualitativo, basado en un análisis categorial previamente diseñado y empleando como instrumento cuatro entrevistas semiestructuradas y un escenario conversacional: lo primero con el fin de conocer los significados construidos de la violencia a lo largo de la historia de vida de cada uno de los participantes y la recolección de datos, con esta última se realizó un análisis interpretativo dentro de la matriz de análisis categorial, que permitió comprender las consecuencias psicológicas que surgen al ser víctima de violencia en la relación de pareja. Una vez realizado este proceso, se llevó a cabo el escenario conversacional, en el cual se compartieron los datos interpretativos con los participantes, con el objetivo de contribuir a una resignificación, por medio de una co-construcción. ‌ ‌ ‌ ‌
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-26T20:26:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-26T20:26:44Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-04-26
dc.type.none.fl_str_mv bachelor thesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de pregrado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Sanchez, M. Y Vergara, J. (2020). Consecuencias psicológicas que surgen a partir de la presentación de la violencia física y psicológica hacia los hombres en la relación de noviazgo, en dos hombres heterosexuales (Trabajo de grado). Universidad Santo Tomás de Aquino, Bogotá
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/33799
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Sanchez, M. Y Vergara, J. (2020). Consecuencias psicológicas que surgen a partir de la presentación de la violencia física y psicológica hacia los hombres en la relación de noviazgo, en dos hombres heterosexuales (Trabajo de grado). Universidad Santo Tomás de Aquino, Bogotá
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/33799
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilera, A. Barba, M. Fuentes, M. López, E. y Villacreces, N. (2015). Violencia de la mujer hacia el hombre, ¿mito o realidad?. Universidad de Granada. Reidocrea. 4(2),14-17. Recuperado de: Violencia de la mujer hacia el hombre, ¿mito o realidad?
Argemí, M. y Rueda, L. (2002). La construcción social de la violencia. Athenea digital. número 2. Recuperado de: https://atheneadigital.net/article/viewFile/54/54-pdf-es
Arundale, R. (1999). An alternative model and ideology of communication for an alternative to politeness theory. Pragmatics, 9(1), 119-153. Recuperado de: An alternative model and ideology of communication for an alternative to politeness theory
Babcock, J. Miller, S. Siard, C (2003). Toward a Typology of Abusive Women: Differences Between Partner-Only and Generally Violent Women in the Use of Violence. Psychology of Women Quarterly; 28(2): 153-161. Recuperado de: https://journals.sagepub.com/doi/10.1111/1471-6402.00095
Barón, P. y Reina, J. (2019). Inteligencia emocional y personalidad como variables predictoras de la violencia de pareja (trabajo de grado, Universidad Santo Tomas, Villavicencio). Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/17952/2019paulabaron.pdf?sequence=13&isAllowed=y
Belshaw, S. Siddique, J. Tanner, J. y Osho, G. (2012). The Relationship Between Dating Violence and Suicidal Behaviors in a National Sample of Adolescents. Springer Publishing Company. Violence and Victims, 27(4), 580-590. Estados Unidos. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/230857438_The_Relationship_Between_Dating_Violence_and_Suicidal_Behaviors_in_a_National_Sample_of_Adolescents?enrichId=rgreq-d24c275788a2de70e1190405f71f6655-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzIzMDg1NzQzODtBUzo1Mzk5OTk0OTU0MzgzMzZAMTUwNTc1NzMyMDY1Nw%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
Biglia, B. y Bonet, J. (2009).La construcción de narrativas como método de investigación psico-social. Prácticas de escritura compartida. Forum: Qualitative social research sozialforschung, 10(1). Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2009/146075/fqs_a2009v10n1.pdf
Blanco, M. (2011). Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos. Argumentos, 24(67), 135-156. Mexico. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0187-57952011000300007&lng=es&nrm=iso#:~:text=versi%C3%B3n%20impresa%20ISSN%200187%2D5795&text=Investigaci%C3%B3n%20narrativa%3A%20una%20forma%20de%20generaci%C3%B3n%20de%20conocimientos.&text=El%20objetivo%20principal%20del%20texto,ciencias%20sociales%20denominada%20investigaci%C3%B3n%20narrativa.
Briceño, R. (2016). La sociología de la violencia: un campo nuevo. Espacio abierto, 25(4), 17-30. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/122/12249087002/html/index.html
Brush, L. (2005). Philosophical and Political Issues in Research on Women’s Violence and Aggression. Sex Roles 52, 867–873. Recuperado de: https://link.springer.com/article/10.1007/s11199-005-4205-9#citeas
Buitrago, Y. (2016).El Maltrato Hacia El Hombre: Una Problemática Invisible En Iberoamérica. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/741/1/EL%20MALTRATO%20HACIA%20EL%20HOMBRE%20UNA%20PROBLEM%C3%81TICA%20INVISIBLE%20EN%20IBEROAMERICA.pdf
Butler, J. (1990). Gender Trouble. Feminism and the Subversion of identity. London: Routledge. Recuperado de: http://www.lauragonzalez.com/TC/BUTLER_gender_trouble.pdf
Castelblanco, A.(2016). Resignificación: Un proceso para estimular la interpretación de textos literarios. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3192/TE-19057.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castro, J. (2019). Sistematización De Experiencia. Factores asociados a la normalización de la Violencia Psicológica en mujeres pertenecientes al programa Construye, Movimiento Mi Cometa, Guasmo Sur. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43628/2/Sistematizacion%20Jefferson%20Edu%20Castro%20PDF.pdf
Cerrato, J. y Cifre, E. (2018). Gender Inequality in Household Chores and Work-Family Conflict. Front Psychol, 9. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6086200/
Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf
Consejería de los Derechos Humanos. (2017). Orientación sexual, Identidad de género y Derechos Humanos. Recuperado de: http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio/publicaciones/Documents/2017/170213-plegable-lgbti.-webpdf.pdf
Contreras, R (06 de agosto de 2016). La normalización de la violencia. Excélsior. Recuperado de: http://www.excelsior.com.mx/opinion/raul-contrerasbustamante/2016/08/06/1109294
Dominguez, E. y Herrera, J. (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Psicología desde el caribe, 30(3), 620-641. Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21329176009
Escobar, J. y Aristizabal, C. (2011). Los principios en la bioética: fuentes, propuestas y prácticas múltiples. Revista Colombiana de Bioética, 6, 76-109. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1892/189222553006.pdf
Espín, J. Valladares, A. Abad, J. Presno, C. y Gener, N. (2008). La violencia, un problema de salud. Revista cubana de Medicina General Integral, 24(4) Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252008000400009&lng=es&tlng=es
Espinar, E. (2003).Violencia de género y procesos de empobrecimiento. Estudio de la violencia contra las mujeres por parte de su pareja o ex-pareja sentimental. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/9905/5/Espinar-Ruiz-Eva_4.pdf
Etienne, K. (2014). La violencia puede afectar a cualquiera. Recuperado de: https://www.who.int/mediacentre/commentaries/violence-prevention/es/
Francisco, A. Aguirre, A. y Moliner, L. (2017). Heterosexual, ¿qué es eso? Percepciones sobre identidades sexuales en educación secundaria. Revista De Investigación Educativa, 36(1), 93-108. Recuperado de: https://doi.org/10.6018/rie.36.1.289241
Folgueiras, P. (2016). La entrevista. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99003/1/entrevista%20pf.pdf
García, D. y Ventura, T. (2015). Roles de género y violencia de pareja en la adolescencia. Recuperado de: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/2891/Roles+de+genero+y+violencia+de+pareja+en+la+adolescencia.pdf;jsessionid=67C6BC3FFB39367BC538D78A1CAFAFBE?sequence=1
García, F. Wlodarczyk, A. Reyes, A. San Cristóbal, C y Solar, C (2014). Violencia en la pareja, apoyo social y bienestar psicológico en adultos jóvenes. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v12n2/v12n2a5.pdf
Gómez, L. Murad, R. y Calderón, M. (2013). Historias de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia 2000-2010. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/7%20-%20VIOLENCIA%20CONTRA%20LAS%20MUJERES%20EN%20COLOMBIA.pdf
González, H. Fernández, T. (2014). Hombres violentados en la pareja. Jóvenes de Baja California. México. Culturales, 2(2). Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912014000200006
Gonzalez, M. Muñoz, M. y Graña, J. (2003).Violencia en las relaciones de pareja adolescentes y jóvenes: Una revisión. Psicopatología clínica legal y forense, 3(3), 23-39. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/981068.pdf
Heredia, A. Zarate, L. y González, M. (2013) Violencia hacia los varones en las relaciones de noviazgo. Revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo,10. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/9e5e/6bc6a9124ed4713f092aa1f1a912e1900811.pdf
Hernández, A. (2009). Reseña de "El hombre maltratado por su mujer: una realidad oculta" de Silvia Fairman. Revista de estudios de género. La ventana, Vol. III, Núm. 29, 2009, pp. 285-291. Universidad de Guadalajara. México. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=88411884012
Hernández, C. Magro, V. y Cuellar, J. (2014). El Maltrato Psicológico. Causas, Consecuencias Y Criterios Jurisprudenciales. El Problema Probatorio. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/46929/1/2014_Hernandez-Ramos_etal_Aequitas.pdf
Hines, D. Y Malley, K. (2001). Psychological effects of partner abuse against men: A neglected research area. Psychology of Men & Masculinity, 2(2), 75-85. Estados Unidos. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/232502390_Psychological_Effects_of_Partner_Abuse_Against_Men_A_Neglected_Research_Area
Hirigoyen, M. (2006). Mujeres maltratadas: Los mecanismos de la violencia en la pareja. Barcelona, España: Paidós Ibérica. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=270460
Jiménez, M. y Tena, O. (2007). Reflexiones sobre masculinidades y empleo. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Mexico/crim-unam/20100428124919/Masculyempl
Koike, D. (2003). La construcción del significado en el español. Elementos pragmáticos de la interacción dialógica. En D. Koike (Ed.), La co-construcción del significado en el español de las Américas: Acercamientos discursivos, 11-24. Ottawa: Legas.
Kristinsdóttir, R. (2015). Cultura de violencia: normalización de la violencia de género en Guatemala. Recuperado de: https://gupea.ub.gu.se/bitstream/2077/38420/1/gupea_2077_38420_1.pdf
Lamas, M. (2006). Feminismo. Transmisiones y retransmisiones. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/309906994/Marta-Lamas-Feminismo-Transmisiones-y-retransmisiones-pdf
Lamas, M. (2013). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. Recuperado de: https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/El%20genero.%20La%20construccion%20cultural%20de%20la%20diferencia%20sexual.pdf
Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. (Congreso de Colombia). Recuperado de: https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3657_documento.pdf
Ley 1581 de 2012. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. (Congreso de Colombia). Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981#:~:text=La%20presente%20ley%20tiene%20por,el%20art%C3%ADculo%2015%20de%20la
Linell, P. (1998). Approaching dialogue. Talk and interaction in dialogical perspectives. Ámsterdam: John Benjamins. Recuperado de: http://liu.diva-portal.org/smash/record.jsf?pid=diva2%3A255150&dswid=6686
Maldonado, K. y Castañeda, J. (2013).Hombres receptores de Violencia en el noviazgo. Avances En Psicología. 21(2), 207-221. Iztapalapa, México. Recuperado de: http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/287
Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, 20, 165-193. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf
Martinez, Q. y Lucia, W. (2003). La violencia de género en la relación de pareja ¿una cuestión no perceptible en la vida cotidiana?. Revista de Ciencias Sociales, 9(2), 235-251. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/280/28009205.pdf.
Martínez, J. Vargas, R. y Novoa, M. (2016). Relación entre la violencia en el noviazgo y observación de modelos parentales de maltrato. Psychologia: Avances de la Disciplina, 10(1), 101-112. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-2386201600010001
Maureira, F. (2011). Los cuatro componentes de la relación de pareja. Revista electrónica de Psicología Iztacala, 14(1), 321-332. Recuperado de http://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/download/24815/23284
Mendieta, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa.Investigaciones Andina, 17(30), 1148-1150. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2390/239035878001.pdf
Mendivelso-Gil, A.I., Londoño-Ruiz, M. y Rodríguez-Arias, S.C. (2018). Escenarios conversacionales con familias y adolescentes: hacia la subjetividad como autoorganización vincular. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(1), 140-162. Recuperado de: http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef10_8.pdf
Ministerio de Justicia. (s.f). Cartilla Género. Recuperado de: https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Conexi%F3nJusticia/Publicaciones/Cartilla%20Genero%20final.pdf
Ministerio de salud. (2018). Sala situacional mujeres víctimas de violencia de género. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/sala-situacion-violencia-genero.pdf
Ministerio de Salud. (1993). Resolución Nº 008430 de 1993 (4 de Octubre de 1993). Recuperado de: https://www.urosario.edu.co/Escuela-Medicina/Investigacion/Documentos-de-interes/Files/resolucion_008430_1993.pdf
Ministerio de Salud y Profamilia. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: https://www.dhsprogram.com/pubs/pdf/FR334/FR334.pdf
Molina, N. (2013). Discusiones acerca de la Resignificación y Conceptos Asociados.Recuperado de: http://www.journals.unam.mx/index.php/mecedupaz/article/view/36436/33013
Noa, L. Creagh, Y. y Durán, Y. (2014). La violencia psicológica en las relaciones de pareja. Una problemática actual. Revista Información Científica, 88(6), 1145- 1154. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551757253018
Núñez, P. y Oyanedel, M. (2009). La negociación temática en la co-construcción del conocimiento realizada por estudiantes universitarios. Revista signos, 42(69), 51-70. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342009000100003
Organización Mundial de la Salud. (s.f). Informe mundial sobre la violencia y salud. Recuperado de:https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67411/a77102_spa.pdf%3Bjsessionid=07FA0E42D1ED5A5EB1B6A7C95AB3CE01?sequence=1
Periódico La Opinión, Sección Judicial. (Domingo, 5 Mayo 2019). Los hombres también son víctimas de violencia intrafamiliar. La Opinión. Recuperado de: https://www.laopinion.com.co/judicial/los-hombres-tambien-son-victimas-de-violencia-intrafamiliar-176269#OP
Quintela, M., Arandia, M y Campos, P. (2004). De la comunidad al barrio: violencia de pareja en mujeres migrantes en Sucre. La Paz- Bolivia: Fundación PIEB. Recuperado de: http://www.pieb.com.bo/2016/BPIEB/BPIEB_19_67_Comunidad.pdf
Ramírez, A. (2002). Violencia masculina en el hogar. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/325/32511304.pdf
Ramírez, C. Núñez, D. (2010). Violencia en la relación de noviazgo en jóvenes universitarios. Un estudio exploratorio. Enseñanza e Investigación en Psicología. vol. 15, núm. 2. Pp. 273-283. Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C. Xalapa, México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/292/29215980003.pdf
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23 ª ed., [versión 23.3 en línea]. Recuperado de: https://www.rae.es/
Rodríguez, L. López, J. Rodríguez, F. Bringas, C. Antuña, M. y Estrada, C. (2010). Validación del cuestionario de violencia entre novios (CUVINO) en jóvenes hispanohablantes: Análisis de resultados en España, México y Argentina. Recuperado de: http://institucional.us.es/apcs/doc/APCS_6_esp_45-52.pdf
Rodríguez, S. (2015). Violencia en parejas jóvenes: estudio preliminar sobre su prevalencia y motivos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 25, 251- 275. Sevilla, España. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1350/135043709011.pdf
Rojas, R. Galleguillos, G. Miranda, P. y Valencia, J. (2013). Los hombres también sufren. Estudio cualitativo de la violencia de la mujer hacia el hombre en el contexto de pareja. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica. 3(2), 150-159. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815152
Ruiz, C. (2018) Hombres heterosexuales maltratados. Violencia femenina en la relación de pareja. Estudio de caso. Departamento De Psicología. Educación Y Salud. Iteso. Universidad Jesuita de Guadalajara. México. Recuperado de: https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/5403/Hombres+heterosexuales+violentados,+violencia+femenina+en+la+relaci%F3n+de+pareja..pdf;jsessionid=868CD11D53FE6216E7D46CFC97989AB7?sequence=2
Safariolyaei, N. y Amirí, M. (2017). Impact Of Intimate Partner Violence Against Men. Ky Publications 2013, 4(1), 43-47. India. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/334837042_IMPACT_OF_INTIMATE_PARTNER_VIOLENCE_AGAINST_MEN?enrichId=rgreq-b69719c897c84940e60d51bb6f554f56-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzNDgzNzA0MjtBUzo3ODcxMTIzMjAzMjc2ODFAMTU2NDY3MzYwOTg3MA%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
Salvador, M. (2009). El trauma psicológico: un proceso neurofisiológico con consecuencias psicológicas. Revista de psicoterapia, 20(80), 5-16. Recuperado de: http://bonding.es/trauma-psicologico-proceso-neurofisiologico-consecuencias-psicologicas/
Sánchez, J. (2014). “Hombres violentados psicológicamente por sus parejas: Lo que el sexo fuerte se cansó de ocultar”. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Santiago de Chile, Chile. Recuperado de: http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/1286/ttraso%20417.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sánchez, A. Moreira, V. y Mirón, L. (2011). Sexo, género y agresión. Análisis de la relación en una muestra de universitario. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3632060
Segarra, M. y Carabí, A. (2000). Nuevas masculinidades. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=398903
Siller, D. Trujano, P y Ruiz, S. (2012). Estudio sobre violencia doméstica en el DF: Resultados preliminares 1. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 22(44), 232-255. México. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/282853797_Estudio_sobre_Violencia_Domestica_en_el_Distrito_Federal_Resultados_preliminares/link/561ee89508aecade1acd183d/download
Simonelli, C. e Ingram, K. (1998). Psychological Distress Among Men Experiencing Physical and Emotional Abuse in Heterosexual Dating Relationships. Journal of Interpersonal Violence, 13(6), 667–681. https://doi.org/10.1177/088626098013006001
Trujano, P. Martínez, A. y Camacho, S. (2010). Varones víctimas de violencia doméstica: un estudio exploratorio acerca de su percepción y aceptación. Revista Diversitas - Perspectivas En Psicología, 6(2), 339-354. Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n2/v6n2a10.pdf
Trujano, P. Sánchez, A. y Magallón, P. (2013). Violencia bidireccional y varones maltratados. Estudio en una muestra mexicana. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual, 3(2), 85-91. México. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rlmc/article/view/52312
Valcuende, J. (2006). De la heterosexualidad a la ciudadanía. Revista de antropología Iberoamericana, 125-143. Recuperado de:https://es.scribd.com/document/385693430/Dialnet-DeLaHeterosexualidadALaCiudadania-1704217-pdf
Vera, L. Ortegón, M. y Londoño, N. (2017). Construcción narrativa de la violencia de pareja entorno a las relaciones de poder (Trabajo de Grado). Universidad Santo Tomas, Villavicencio. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/12356
Vizcarra, M. y Póo, A. (2011). Violencia de pareja en estudiantes universitarios del sur de Chile. Universitas Psychologica, 10(1), 89-98. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v10n1/v10n1a08.pdf
Watzlawick, P; Bavelas, J; Jackson, D. (1991). Teoría de la comunicación humana. Editorial Herder. Barcelona. Recuperado de: https://catedraepistemologia.files.wordpress.com/2015/09/276081111-teoria-de-la-comunicacion-humana-watzlawick.pdf
Yela, J. y Malmierca, J. (1992). Indefensión aprendida en sujetos humanos y su inmunización. Influencia del estilo atribucional y de los programas de reforzamiento. Revista Latinoamericana de Psicología, 24(3), 301-321. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=805/80524305
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33799/6/2021mariasanchez.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33799/2/Carta%20de%20Derechos%20de%20Autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33799/3/Carta%20Facultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33799/7/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33799/8/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33799/9/2021mariasanchez.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33799/10/Carta%20de%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33799/11/Carta%20Facultad.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8823a28fdf13796f7c68c219b2511923
910498ea6f78331d7929e90116d0bc65
563596263f4d6d70dfa58b35ffe5edc9
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
daf634493bc3c25367081d160eaf1e1c
94901857d8845b964e2a3fa3ee581e66
2e460c6e729d6f6633cacb8dd4deed7a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1782026100193361920
spelling Lozano Amaya, Ximena LizbethGonzález Gutiérrez, Luis FelipeSánchez Díaz, María FernandaVergara Orzoco, Jhonatan Alexanderhttps://orcid.org/0000-0001-8053-5926https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=Do3AMJsAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000685178Universidad Santo Tomás2021-04-26T20:26:44Z2021-04-26T20:26:44Z2021-04-26Sanchez, M. Y Vergara, J. (2020). Consecuencias psicológicas que surgen a partir de la presentación de la violencia física y psicológica hacia los hombres en la relación de noviazgo, en dos hombres heterosexuales (Trabajo de grado). Universidad Santo Tomás de Aquino, Bogotáhttp://hdl.handle.net/11634/33799reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente trabajo de grado tuvo como objetivo comprender las consecuencias psicológicas que surgen a partir de la presentación de la violencia física y psicológica hacia los hombres en la relación de pareja heterosexual, esto dentro de la línea de investigación psicología, contextos cotidianos y transformaciones sociales de la Facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomás. Los criterios de inclusión fueron dos hombres entre 18 y 25 años que hayan manifestado ser víctimas de violencia en la relación de noviazgo. Esta investigación se planteó desde el enfoque cualitativo, basado en un análisis categorial previamente diseñado y empleando como instrumento cuatro entrevistas semiestructuradas y un escenario conversacional: lo primero con el fin de conocer los significados construidos de la violencia a lo largo de la historia de vida de cada uno de los participantes y la recolección de datos, con esta última se realizó un análisis interpretativo dentro de la matriz de análisis categorial, que permitió comprender las consecuencias psicológicas que surgen al ser víctima de violencia en la relación de pareja. Una vez realizado este proceso, se llevó a cabo el escenario conversacional, en el cual se compartieron los datos interpretativos con los participantes, con el objetivo de contribuir a una resignificación, por medio de una co-construcción. ‌ ‌ ‌ ‌This thesis aimed to understand the psychological consequences that arise from the presentation of physical and psychological violence towards men in the heterosexual couple relationship, this within the line of research psychology, daily contexts and social transformations of the Faculty of Psychology of the Santo Tomás University. The inclusion criteria were two men between the ages of 18 and 25 who reported being victims of engagement violence. This research was proposed from a qualitative approach, based on a previously designed categorical analysis and using as an instrument four semi-structured interviews and a conversational scenario: the first item, in order to know the constructed meanings of violence throughout the life history of each one of the participants and the data collection, with the latter an interpretive analysis was carried out within the categorical analysis matrix, which allowed us to understand the psychological consequences that arise when being a victim of violence in the couple relationship. Once this process was carried out, the conversational scenario was carried out, in which the interpretive data was shared with the participants, with the aim of contributing to a resignification, through co-construction.PsicólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Consecuencias‌ ‌psicológicas‌ ‌que‌ ‌surgen‌ ‌a‌ ‌partir‌ ‌de‌ ‌la‌ ‌presentación‌ ‌de‌ ‌la‌ ‌violencia‌ ‌física‌ ‌y‌ ‌ psicológica‌ ‌hacia‌ ‌los‌ ‌hombres‌ ‌en‌ ‌la‌ ‌relación‌ ‌de‌ ‌noviazgo,‌ ‌en‌ ‌dos‌ ‌hombres‌ ‌jóvenes‌ ‌ heterosexuales‌bachelor thesisTesis de pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisViolencePsychological consequencesEngagementViolence in men.Consecuencias-- Psicología-- ColombiaViolencia-- Genero-- ColombiaViolencia-- Genero-- HombreViolenciaConsecuencias psicológicasNoviazgoViolencia en el hombre.CRAI-USTA BogotáAguilera, A. Barba, M. Fuentes, M. López, E. y Villacreces, N. (2015). Violencia de la mujer hacia el hombre, ¿mito o realidad?. Universidad de Granada. Reidocrea. 4(2),14-17. Recuperado de: Violencia de la mujer hacia el hombre, ¿mito o realidad?Argemí, M. y Rueda, L. (2002). La construcción social de la violencia. Athenea digital. número 2. Recuperado de: https://atheneadigital.net/article/viewFile/54/54-pdf-esArundale, R. (1999). An alternative model and ideology of communication for an alternative to politeness theory. Pragmatics, 9(1), 119-153. Recuperado de: An alternative model and ideology of communication for an alternative to politeness theoryBabcock, J. Miller, S. Siard, C (2003). Toward a Typology of Abusive Women: Differences Between Partner-Only and Generally Violent Women in the Use of Violence. Psychology of Women Quarterly; 28(2): 153-161. Recuperado de: https://journals.sagepub.com/doi/10.1111/1471-6402.00095Barón, P. y Reina, J. (2019). Inteligencia emocional y personalidad como variables predictoras de la violencia de pareja (trabajo de grado, Universidad Santo Tomas, Villavicencio). Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/17952/2019paulabaron.pdf?sequence=13&isAllowed=yBelshaw, S. Siddique, J. Tanner, J. y Osho, G. (2012). The Relationship Between Dating Violence and Suicidal Behaviors in a National Sample of Adolescents. Springer Publishing Company. Violence and Victims, 27(4), 580-590. Estados Unidos. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/230857438_The_Relationship_Between_Dating_Violence_and_Suicidal_Behaviors_in_a_National_Sample_of_Adolescents?enrichId=rgreq-d24c275788a2de70e1190405f71f6655-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzIzMDg1NzQzODtBUzo1Mzk5OTk0OTU0MzgzMzZAMTUwNTc1NzMyMDY1Nw%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdfBiglia, B. y Bonet, J. (2009).La construcción de narrativas como método de investigación psico-social. Prácticas de escritura compartida. Forum: Qualitative social research sozialforschung, 10(1). Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2009/146075/fqs_a2009v10n1.pdfBlanco, M. (2011). Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos. Argumentos, 24(67), 135-156. Mexico. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0187-57952011000300007&lng=es&nrm=iso#:~:text=versi%C3%B3n%20impresa%20ISSN%200187%2D5795&text=Investigaci%C3%B3n%20narrativa%3A%20una%20forma%20de%20generaci%C3%B3n%20de%20conocimientos.&text=El%20objetivo%20principal%20del%20texto,ciencias%20sociales%20denominada%20investigaci%C3%B3n%20narrativa.Briceño, R. (2016). La sociología de la violencia: un campo nuevo. Espacio abierto, 25(4), 17-30. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/122/12249087002/html/index.htmlBrush, L. (2005). Philosophical and Political Issues in Research on Women’s Violence and Aggression. Sex Roles 52, 867–873. Recuperado de: https://link.springer.com/article/10.1007/s11199-005-4205-9#citeasBuitrago, Y. (2016).El Maltrato Hacia El Hombre: Una Problemática Invisible En Iberoamérica. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/741/1/EL%20MALTRATO%20HACIA%20EL%20HOMBRE%20UNA%20PROBLEM%C3%81TICA%20INVISIBLE%20EN%20IBEROAMERICA.pdfButler, J. (1990). Gender Trouble. Feminism and the Subversion of identity. London: Routledge. Recuperado de: http://www.lauragonzalez.com/TC/BUTLER_gender_trouble.pdfCastelblanco, A.(2016). Resignificación: Un proceso para estimular la interpretación de textos literarios. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3192/TE-19057.pdf?sequence=1&isAllowed=yCastro, J. (2019). Sistematización De Experiencia. Factores asociados a la normalización de la Violencia Psicológica en mujeres pertenecientes al programa Construye, Movimiento Mi Cometa, Guasmo Sur. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43628/2/Sistematizacion%20Jefferson%20Edu%20Castro%20PDF.pdfCerrato, J. y Cifre, E. (2018). Gender Inequality in Household Chores and Work-Family Conflict. Front Psychol, 9. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6086200/Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdfConsejería de los Derechos Humanos. (2017). Orientación sexual, Identidad de género y Derechos Humanos. Recuperado de: http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio/publicaciones/Documents/2017/170213-plegable-lgbti.-webpdf.pdfContreras, R (06 de agosto de 2016). La normalización de la violencia. Excélsior. Recuperado de: http://www.excelsior.com.mx/opinion/raul-contrerasbustamante/2016/08/06/1109294Dominguez, E. y Herrera, J. (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Psicología desde el caribe, 30(3), 620-641. Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21329176009Escobar, J. y Aristizabal, C. (2011). Los principios en la bioética: fuentes, propuestas y prácticas múltiples. Revista Colombiana de Bioética, 6, 76-109. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1892/189222553006.pdfEspín, J. Valladares, A. Abad, J. Presno, C. y Gener, N. (2008). La violencia, un problema de salud. Revista cubana de Medicina General Integral, 24(4) Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252008000400009&lng=es&tlng=esEspinar, E. (2003).Violencia de género y procesos de empobrecimiento. Estudio de la violencia contra las mujeres por parte de su pareja o ex-pareja sentimental. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/9905/5/Espinar-Ruiz-Eva_4.pdfEtienne, K. (2014). La violencia puede afectar a cualquiera. Recuperado de: https://www.who.int/mediacentre/commentaries/violence-prevention/es/Francisco, A. Aguirre, A. y Moliner, L. (2017). Heterosexual, ¿qué es eso? Percepciones sobre identidades sexuales en educación secundaria. Revista De Investigación Educativa, 36(1), 93-108. Recuperado de: https://doi.org/10.6018/rie.36.1.289241Folgueiras, P. (2016). La entrevista. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99003/1/entrevista%20pf.pdfGarcía, D. y Ventura, T. (2015). Roles de género y violencia de pareja en la adolescencia. Recuperado de: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/2891/Roles+de+genero+y+violencia+de+pareja+en+la+adolescencia.pdf;jsessionid=67C6BC3FFB39367BC538D78A1CAFAFBE?sequence=1García, F. Wlodarczyk, A. Reyes, A. San Cristóbal, C y Solar, C (2014). Violencia en la pareja, apoyo social y bienestar psicológico en adultos jóvenes. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v12n2/v12n2a5.pdfGómez, L. Murad, R. y Calderón, M. (2013). Historias de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia 2000-2010. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/7%20-%20VIOLENCIA%20CONTRA%20LAS%20MUJERES%20EN%20COLOMBIA.pdfGonzález, H. Fernández, T. (2014). Hombres violentados en la pareja. Jóvenes de Baja California. México. Culturales, 2(2). Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912014000200006Gonzalez, M. Muñoz, M. y Graña, J. (2003).Violencia en las relaciones de pareja adolescentes y jóvenes: Una revisión. Psicopatología clínica legal y forense, 3(3), 23-39. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/981068.pdfHeredia, A. Zarate, L. y González, M. (2013) Violencia hacia los varones en las relaciones de noviazgo. Revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo,10. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/9e5e/6bc6a9124ed4713f092aa1f1a912e1900811.pdfHernández, A. (2009). Reseña de "El hombre maltratado por su mujer: una realidad oculta" de Silvia Fairman. Revista de estudios de género. La ventana, Vol. III, Núm. 29, 2009, pp. 285-291. Universidad de Guadalajara. México. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=88411884012Hernández, C. Magro, V. y Cuellar, J. (2014). El Maltrato Psicológico. Causas, Consecuencias Y Criterios Jurisprudenciales. El Problema Probatorio. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/46929/1/2014_Hernandez-Ramos_etal_Aequitas.pdfHines, D. Y Malley, K. (2001). Psychological effects of partner abuse against men: A neglected research area. Psychology of Men & Masculinity, 2(2), 75-85. Estados Unidos. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/232502390_Psychological_Effects_of_Partner_Abuse_Against_Men_A_Neglected_Research_AreaHirigoyen, M. (2006). Mujeres maltratadas: Los mecanismos de la violencia en la pareja. Barcelona, España: Paidós Ibérica. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=270460Jiménez, M. y Tena, O. (2007). Reflexiones sobre masculinidades y empleo. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Mexico/crim-unam/20100428124919/MasculyemplKoike, D. (2003). La construcción del significado en el español. Elementos pragmáticos de la interacción dialógica. En D. Koike (Ed.), La co-construcción del significado en el español de las Américas: Acercamientos discursivos, 11-24. Ottawa: Legas.Kristinsdóttir, R. (2015). Cultura de violencia: normalización de la violencia de género en Guatemala. Recuperado de: https://gupea.ub.gu.se/bitstream/2077/38420/1/gupea_2077_38420_1.pdfLamas, M. (2006). Feminismo. Transmisiones y retransmisiones. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/309906994/Marta-Lamas-Feminismo-Transmisiones-y-retransmisiones-pdfLamas, M. (2013). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. Recuperado de: https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/El%20genero.%20La%20construccion%20cultural%20de%20la%20diferencia%20sexual.pdfLey 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. (Congreso de Colombia). Recuperado de: https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3657_documento.pdfLey 1581 de 2012. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. (Congreso de Colombia). Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981#:~:text=La%20presente%20ley%20tiene%20por,el%20art%C3%ADculo%2015%20de%20laLinell, P. (1998). Approaching dialogue. Talk and interaction in dialogical perspectives. Ámsterdam: John Benjamins. Recuperado de: http://liu.diva-portal.org/smash/record.jsf?pid=diva2%3A255150&dswid=6686Maldonado, K. y Castañeda, J. (2013).Hombres receptores de Violencia en el noviazgo. Avances En Psicología. 21(2), 207-221. Iztapalapa, México. Recuperado de: http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/287Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, 20, 165-193. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdfMartinez, Q. y Lucia, W. (2003). La violencia de género en la relación de pareja ¿una cuestión no perceptible en la vida cotidiana?. Revista de Ciencias Sociales, 9(2), 235-251. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/280/28009205.pdf.Martínez, J. Vargas, R. y Novoa, M. (2016). Relación entre la violencia en el noviazgo y observación de modelos parentales de maltrato. Psychologia: Avances de la Disciplina, 10(1), 101-112. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-2386201600010001Maureira, F. (2011). Los cuatro componentes de la relación de pareja. Revista electrónica de Psicología Iztacala, 14(1), 321-332. Recuperado de http://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/download/24815/23284Mendieta, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa.Investigaciones Andina, 17(30), 1148-1150. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2390/239035878001.pdfMendivelso-Gil, A.I., Londoño-Ruiz, M. y Rodríguez-Arias, S.C. (2018). Escenarios conversacionales con familias y adolescentes: hacia la subjetividad como autoorganización vincular. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(1), 140-162. Recuperado de: http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef10_8.pdfMinisterio de Justicia. (s.f). Cartilla Género. Recuperado de: https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Conexi%F3nJusticia/Publicaciones/Cartilla%20Genero%20final.pdfMinisterio de salud. (2018). Sala situacional mujeres víctimas de violencia de género. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/sala-situacion-violencia-genero.pdfMinisterio de Salud. (1993). Resolución Nº 008430 de 1993 (4 de Octubre de 1993). Recuperado de: https://www.urosario.edu.co/Escuela-Medicina/Investigacion/Documentos-de-interes/Files/resolucion_008430_1993.pdfMinisterio de Salud y Profamilia. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: https://www.dhsprogram.com/pubs/pdf/FR334/FR334.pdfMolina, N. (2013). Discusiones acerca de la Resignificación y Conceptos Asociados.Recuperado de: http://www.journals.unam.mx/index.php/mecedupaz/article/view/36436/33013Noa, L. Creagh, Y. y Durán, Y. (2014). La violencia psicológica en las relaciones de pareja. Una problemática actual. Revista Información Científica, 88(6), 1145- 1154. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551757253018Núñez, P. y Oyanedel, M. (2009). La negociación temática en la co-construcción del conocimiento realizada por estudiantes universitarios. Revista signos, 42(69), 51-70. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342009000100003Organización Mundial de la Salud. (s.f). Informe mundial sobre la violencia y salud. Recuperado de:https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67411/a77102_spa.pdf%3Bjsessionid=07FA0E42D1ED5A5EB1B6A7C95AB3CE01?sequence=1Periódico La Opinión, Sección Judicial. (Domingo, 5 Mayo 2019). Los hombres también son víctimas de violencia intrafamiliar. La Opinión. Recuperado de: https://www.laopinion.com.co/judicial/los-hombres-tambien-son-victimas-de-violencia-intrafamiliar-176269#OPQuintela, M., Arandia, M y Campos, P. (2004). De la comunidad al barrio: violencia de pareja en mujeres migrantes en Sucre. La Paz- Bolivia: Fundación PIEB. Recuperado de: http://www.pieb.com.bo/2016/BPIEB/BPIEB_19_67_Comunidad.pdfRamírez, A. (2002). Violencia masculina en el hogar. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/325/32511304.pdfRamírez, C. Núñez, D. (2010). Violencia en la relación de noviazgo en jóvenes universitarios. Un estudio exploratorio. Enseñanza e Investigación en Psicología. vol. 15, núm. 2. Pp. 273-283. Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C. Xalapa, México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/292/29215980003.pdfREAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23 ª ed., [versión 23.3 en línea]. Recuperado de: https://www.rae.es/Rodríguez, L. López, J. Rodríguez, F. Bringas, C. Antuña, M. y Estrada, C. (2010). Validación del cuestionario de violencia entre novios (CUVINO) en jóvenes hispanohablantes: Análisis de resultados en España, México y Argentina. Recuperado de: http://institucional.us.es/apcs/doc/APCS_6_esp_45-52.pdfRodríguez, S. (2015). Violencia en parejas jóvenes: estudio preliminar sobre su prevalencia y motivos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 25, 251- 275. Sevilla, España. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1350/135043709011.pdfRojas, R. Galleguillos, G. Miranda, P. y Valencia, J. (2013). Los hombres también sufren. Estudio cualitativo de la violencia de la mujer hacia el hombre en el contexto de pareja. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica. 3(2), 150-159. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815152Ruiz, C. (2018) Hombres heterosexuales maltratados. Violencia femenina en la relación de pareja. Estudio de caso. Departamento De Psicología. Educación Y Salud. Iteso. Universidad Jesuita de Guadalajara. México. Recuperado de: https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/5403/Hombres+heterosexuales+violentados,+violencia+femenina+en+la+relaci%F3n+de+pareja..pdf;jsessionid=868CD11D53FE6216E7D46CFC97989AB7?sequence=2Safariolyaei, N. y Amirí, M. (2017). Impact Of Intimate Partner Violence Against Men. Ky Publications 2013, 4(1), 43-47. India. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/334837042_IMPACT_OF_INTIMATE_PARTNER_VIOLENCE_AGAINST_MEN?enrichId=rgreq-b69719c897c84940e60d51bb6f554f56-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzNDgzNzA0MjtBUzo3ODcxMTIzMjAzMjc2ODFAMTU2NDY3MzYwOTg3MA%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdfSalvador, M. (2009). El trauma psicológico: un proceso neurofisiológico con consecuencias psicológicas. Revista de psicoterapia, 20(80), 5-16. Recuperado de: http://bonding.es/trauma-psicologico-proceso-neurofisiologico-consecuencias-psicologicas/Sánchez, J. (2014). “Hombres violentados psicológicamente por sus parejas: Lo que el sexo fuerte se cansó de ocultar”. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Santiago de Chile, Chile. Recuperado de: http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/1286/ttraso%20417.pdf?sequence=1&isAllowed=ySánchez, A. Moreira, V. y Mirón, L. (2011). Sexo, género y agresión. Análisis de la relación en una muestra de universitario. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3632060Segarra, M. y Carabí, A. (2000). Nuevas masculinidades. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=398903Siller, D. Trujano, P y Ruiz, S. (2012). Estudio sobre violencia doméstica en el DF: Resultados preliminares 1. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 22(44), 232-255. México. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/282853797_Estudio_sobre_Violencia_Domestica_en_el_Distrito_Federal_Resultados_preliminares/link/561ee89508aecade1acd183d/downloadSimonelli, C. e Ingram, K. (1998). Psychological Distress Among Men Experiencing Physical and Emotional Abuse in Heterosexual Dating Relationships. Journal of Interpersonal Violence, 13(6), 667–681. https://doi.org/10.1177/088626098013006001Trujano, P. Martínez, A. y Camacho, S. (2010). Varones víctimas de violencia doméstica: un estudio exploratorio acerca de su percepción y aceptación. Revista Diversitas - Perspectivas En Psicología, 6(2), 339-354. Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n2/v6n2a10.pdfTrujano, P. Sánchez, A. y Magallón, P. (2013). Violencia bidireccional y varones maltratados. Estudio en una muestra mexicana. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual, 3(2), 85-91. México. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rlmc/article/view/52312Valcuende, J. (2006). De la heterosexualidad a la ciudadanía. Revista de antropología Iberoamericana, 125-143. Recuperado de:https://es.scribd.com/document/385693430/Dialnet-DeLaHeterosexualidadALaCiudadania-1704217-pdfVera, L. Ortegón, M. y Londoño, N. (2017). Construcción narrativa de la violencia de pareja entorno a las relaciones de poder (Trabajo de Grado). Universidad Santo Tomas, Villavicencio. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/12356Vizcarra, M. y Póo, A. (2011). Violencia de pareja en estudiantes universitarios del sur de Chile. Universitas Psychologica, 10(1), 89-98. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v10n1/v10n1a08.pdfWatzlawick, P; Bavelas, J; Jackson, D. (1991). Teoría de la comunicación humana. Editorial Herder. Barcelona. Recuperado de: https://catedraepistemologia.files.wordpress.com/2015/09/276081111-teoria-de-la-comunicacion-humana-watzlawick.pdfYela, J. y Malmierca, J. (1992). Indefensión aprendida en sujetos humanos y su inmunización. Influencia del estilo atribucional y de los programas de reforzamiento. Revista Latinoamericana de Psicología, 24(3), 301-321. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=805/80524305ORIGINAL2021mariasanchez.pdf2021mariasanchez.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf3382608https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33799/6/2021mariasanchez.pdf8823a28fdf13796f7c68c219b2511923MD56open accessCarta de Derechos de Autor.pdfCarta de Derechos de Autor.pdfCarta de Derechos de Autorapplication/pdf675491https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33799/2/Carta%20de%20Derechos%20de%20Autor.pdf910498ea6f78331d7929e90116d0bc65MD52metadata only accessCarta Facultad.pdfCarta Facultad.pdfCarta Facultad. Debido a que no se puede poner firma digital, el formato está sin firma. Se envió una copia al CRAI para que tengan en cuenta la observación.application/pdf252471https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33799/3/Carta%20Facultad.pdf563596263f4d6d70dfa58b35ffe5edc9MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33799/7/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD57open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33799/8/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD58open accessTHUMBNAIL2021mariasanchez.pdf.jpg2021mariasanchez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4630https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33799/9/2021mariasanchez.pdf.jpgdaf634493bc3c25367081d160eaf1e1cMD59open accessCarta de Derechos de Autor.pdf.jpgCarta de Derechos de Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6411https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33799/10/Carta%20de%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg94901857d8845b964e2a3fa3ee581e66MD510open accessCarta Facultad.pdf.jpgCarta Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6889https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33799/11/Carta%20Facultad.pdf.jpg2e460c6e729d6f6633cacb8dd4deed7aMD511open access11634/33799oai:repository.usta.edu.co:11634/337992023-07-19 16:56:07.916open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K