Factores organizacionales que conducen al estrés asistencial en el servicio de medicina interna del hospital san José infantil
El estrés laboral se describe desde el marco vivencial donde se especifican los estresores del ambiente físico como el ruido, vibraciones, iluminación, temperatura, toxicidad, disponibilidad y disposición de espacio físico; por lo tanto estos factores pueden convertirse en estresores en determinados...
- Autores:
-
Primiciero Cifuentes, Leady Viviana
Bajonero Garzón, Nadya Paola
Torres Dicelis, Leidy Jimena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/4126
- Palabra clave:
- Salud
Estrés
Medicina interna
Factores organizacionales
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_39a2090034fb2c7687e1b69e980a43e6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/4126 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Factores organizacionales que conducen al estrés asistencial en el servicio de medicina interna del hospital san José infantil |
title |
Factores organizacionales que conducen al estrés asistencial en el servicio de medicina interna del hospital san José infantil |
spellingShingle |
Factores organizacionales que conducen al estrés asistencial en el servicio de medicina interna del hospital san José infantil Salud Estrés Medicina interna Factores organizacionales |
title_short |
Factores organizacionales que conducen al estrés asistencial en el servicio de medicina interna del hospital san José infantil |
title_full |
Factores organizacionales que conducen al estrés asistencial en el servicio de medicina interna del hospital san José infantil |
title_fullStr |
Factores organizacionales que conducen al estrés asistencial en el servicio de medicina interna del hospital san José infantil |
title_full_unstemmed |
Factores organizacionales que conducen al estrés asistencial en el servicio de medicina interna del hospital san José infantil |
title_sort |
Factores organizacionales que conducen al estrés asistencial en el servicio de medicina interna del hospital san José infantil |
dc.creator.fl_str_mv |
Primiciero Cifuentes, Leady Viviana Bajonero Garzón, Nadya Paola Torres Dicelis, Leidy Jimena |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Valenzuela, Alejandra |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Primiciero Cifuentes, Leady Viviana Bajonero Garzón, Nadya Paola Torres Dicelis, Leidy Jimena |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Salud Estrés Medicina interna Factores organizacionales |
topic |
Salud Estrés Medicina interna Factores organizacionales |
description |
El estrés laboral se describe desde el marco vivencial donde se especifican los estresores del ambiente físico como el ruido, vibraciones, iluminación, temperatura, toxicidad, disponibilidad y disposición de espacio físico; por lo tanto estos factores pueden convertirse en estresores en determinados ambientes de trabajo. En particular otros estresores importantes desde la operatividad en el hacer, son los estresores de la tarea, haciendo referencia a las características objetivas de la tarea sencilla y rutinaria, mientras tanto existen otras tareas más complejas que enriquecer el quehacer profesional; de ahí radica la importancia de adecuar las tareas de acuerdo a las expectativas y a la capacidad del trabajador, el cual contribuye al bienestar psicológico y motivacional del mismo. A su vez el estrés puede no solo presentar un conjunto de síntomas psicofisiológicos de productividad, sino también llegar a afectar nuestras relaciones e incluso nuestra salud, lo que estaría deteriorando el bienestar personal, la calidad de vida y por qué no pensar, en que lleguen a ser afectados nuestros objetivos de vida a largo plazo. En particular los trabajadores de la salud son los más propensos a tener estrés laboral según la Organización Mundial de la Salud (OMS), debido al que el personal debe enfrentarse a diario con el dolor, la muerte, y las enfermedades terminales, entre otras, conllevando a la toma de decisiones donde está en juego la vida de los pacientes. Por esta razón se realizó este estudio con el fin de identificar y analizar los factores estresores y organizacionales que conducen al estrés laboral, tomando como muestra el servicio de medicina interna del hospital San José Infantil. De igual modo se pretende contribuir en aportar argumentativamente con conclusiones y recomendaciones preliminares para la intervención específicamente dirigidas al talento humano asistencial del servicio de medicina interna. Para esto es necesario evaluar a los profesionales teniendo en cuenta el área de desempeño, el número de horas trabajadas, el espacio físico, el género, la edad y todas aquellas circunstancias que en un momento afectan el ejercicio laboral y de bienestar de los individuos y por ende la calidad del servicio prestado. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-07-19T16:57:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-07-19T16:57:26Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/4126 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
http://dx.doi.org/10.15332/tg.esp.2019.00055 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/4126 http://dx.doi.org/10.15332/tg.esp.2019.00055 |
identifier_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización Auditoría de Salud |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Economía |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4126/2/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4126/3/2017leadyprimiciero.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4126/5/cartaderechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4126/9/2017cartadefacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4126/6/2017leadyprimiciero.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4126/8/cartaderechosdeautor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4126/10/2017cartadefacultad.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e2dd52a4a3c76203c511df28dafb0dc8 ebf2425e404a1537e5fc0d26cee1767c 905392f51d2f834f19243b2a98686dc1 50b95c1fb2754e93db40e264d532c7e3 73b2f9f8e4fdcdc1eb413908ad3223b5 5c783625190f610c55a0563b0d04fd51 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026359337385984 |
spelling |
Valenzuela, AlejandraPrimiciero Cifuentes, Leady VivianaBajonero Garzón, Nadya PaolaTorres Dicelis, Leidy Jimena2017-07-19T16:57:26Z2017-07-19T16:57:26Z2017http://hdl.handle.net/11634/4126http://dx.doi.org/10.15332/tg.esp.2019.00055reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl estrés laboral se describe desde el marco vivencial donde se especifican los estresores del ambiente físico como el ruido, vibraciones, iluminación, temperatura, toxicidad, disponibilidad y disposición de espacio físico; por lo tanto estos factores pueden convertirse en estresores en determinados ambientes de trabajo. En particular otros estresores importantes desde la operatividad en el hacer, son los estresores de la tarea, haciendo referencia a las características objetivas de la tarea sencilla y rutinaria, mientras tanto existen otras tareas más complejas que enriquecer el quehacer profesional; de ahí radica la importancia de adecuar las tareas de acuerdo a las expectativas y a la capacidad del trabajador, el cual contribuye al bienestar psicológico y motivacional del mismo. A su vez el estrés puede no solo presentar un conjunto de síntomas psicofisiológicos de productividad, sino también llegar a afectar nuestras relaciones e incluso nuestra salud, lo que estaría deteriorando el bienestar personal, la calidad de vida y por qué no pensar, en que lleguen a ser afectados nuestros objetivos de vida a largo plazo. En particular los trabajadores de la salud son los más propensos a tener estrés laboral según la Organización Mundial de la Salud (OMS), debido al que el personal debe enfrentarse a diario con el dolor, la muerte, y las enfermedades terminales, entre otras, conllevando a la toma de decisiones donde está en juego la vida de los pacientes. Por esta razón se realizó este estudio con el fin de identificar y analizar los factores estresores y organizacionales que conducen al estrés laboral, tomando como muestra el servicio de medicina interna del hospital San José Infantil. De igual modo se pretende contribuir en aportar argumentativamente con conclusiones y recomendaciones preliminares para la intervención específicamente dirigidas al talento humano asistencial del servicio de medicina interna. Para esto es necesario evaluar a los profesionales teniendo en cuenta el área de desempeño, el número de horas trabajadas, el espacio físico, el género, la edad y todas aquellas circunstancias que en un momento afectan el ejercicio laboral y de bienestar de los individuos y por ende la calidad del servicio prestado.Especialista en Auditoría de SaludEspecializaciónapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásEspecialización Auditoría de SaludFacultad de EconomíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Factores organizacionales que conducen al estrés asistencial en el servicio de medicina interna del hospital san José infantilTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáSaludEstrésMedicina internaFactores organizacionalesLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4126/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessORIGINAL2017leadyprimiciero.pdf2017leadyprimiciero.pdfapplication/pdf493098https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4126/3/2017leadyprimiciero.pdfe2dd52a4a3c76203c511df28dafb0dc8MD53open accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfapplication/pdf584409https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4126/5/cartaderechosdeautor.pdfebf2425e404a1537e5fc0d26cee1767cMD55metadata only access2017cartadefacultad.pdf2017cartadefacultad.pdfapplication/pdf62128https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4126/9/2017cartadefacultad.pdf905392f51d2f834f19243b2a98686dc1MD59metadata only accessTHUMBNAIL2017leadyprimiciero.pdf.jpg2017leadyprimiciero.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5216https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4126/6/2017leadyprimiciero.pdf.jpg50b95c1fb2754e93db40e264d532c7e3MD56open accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8022https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4126/8/cartaderechosdeautor.pdf.jpg73b2f9f8e4fdcdc1eb413908ad3223b5MD58open access2017cartadefacultad.pdf.jpg2017cartadefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7850https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4126/10/2017cartadefacultad.pdf.jpg5c783625190f610c55a0563b0d04fd51MD510open access11634/4126oai:repository.usta.edu.co:11634/41262023-07-09 03:17:06.223open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |