Criterios para el diagnóstico clínico presuntivo de los desórdenes temporomandibulares: una revisión

En este estudio se realizó una revisión de la literatura mediante el análisis del total de 77 fuentes de información, que incluyen artículos, revisiones de literatura, tesis y guías de manejo en inglés y español, referentes al diagnóstico presuntivo de desórdenes temporomandibulares mediante la expl...

Full description

Autores:
Bonilla Pedraza, Giselle Andrea
Guevara González, Silvia Rocío
Leal Zalabata, Andrea Juliana
Villarreal Assaf, María Paula
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/21509
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/21509
Palabra clave:
Temporomandibular disorders
Clinical diagnosis
Management guide
Articulación temporomandibular
Hueso temporal
Fracturas maxilares
Desórdenes temporomandibulares
Diagnóstico clínico
Guía de manejo
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:En este estudio se realizó una revisión de la literatura mediante el análisis del total de 77 fuentes de información, que incluyen artículos, revisiones de literatura, tesis y guías de manejo en inglés y español, referentes al diagnóstico presuntivo de desórdenes temporomandibulares mediante la exploración clínica de la región temporomandibular, excluyendo aquellas fuentes referentes a la implementación de ayudas diagnósticas (radiografías, tomografías computarizadas, resonancias magnéticas, biopsias, etc) para tales fines. Esta revisión de la literatura permitió vislumbrar la gran diversidad de criterios relacionados con la etiología, signos, síntomas, diagnóstico y tratamiento de los desórdenes temporomandibulares. Como resultado del análisis de las fuentes de información elegidas para el presente trabajo y teniendo en cuenta criterios científicos tales como las clasificaciones de los diagnósticos de desórdenes temporomandibulares más estudiadas e implementadas a lo largo de la historia y la sintomatología y hallazgos clínicos de mayor prevalencia reportados en la literatura, se elaboró una guía de registro de hallazgos clínicos de desórdenes temporomandibulares en odontología general, que contiene un ítem para la selección del diagnóstico presuntivo de la patología y un espacio para que en caso de ser necesario, se realice la remisión del paciente al especialista que se considere pertinente. Para asegurar el correcto diligenciamiento de la guía, se elaboró un instructivo que facilita su interpretación. Se realizaron dos búsquedas concretas para obtener aquellas fuentes de información que coadyuvaran a la elaboración de la guía, en 5 bases de datos específicas, a saber, Dentistry & Oral Sciences Source, Proquest, Medline, Pubmed y Scielo. La primera búsqueda se realizó del 8 de Marzo del año 2014 al 20 de Marzo del mismo año, utilizando las palabras clave TMJ “and” Diagnostic; se obtuvieron 28 fuentes de información que fueron implementadas. La segunda búsqueda se realizó en el transcurso de los días 27 y 28 de Noviembre del año 2014, utilizando las palabras claves Temporomandibular disorders “and” clinic diagnostic not imaging, para mayor especificidad; se obtuvieron 12 fuentes de información que reforzaron la evidencia implementada para la elaboración de la guía. En total se analizaron 5 guías encontradas durante la revisión de la literatura por ser ampliamente aplicadas, dentro de las cuales una, Research Diagnostic Criteria for Temporomandibular Disorders, fue elemento de interés principal en 4 artículos de los incluídos en este estudio. La guía fue sometida a evaluación por parte de 46 odontólogos generales y especialistas docentes de pregrado y 34 estudiantes de posgrado de rehabilitación oral de la Universidad Santo Tomás sede Floridablanca, elegidos por conveniencia. Los resultados de las encuestas fueron analizados a través del programa SPS 21, y se puede afirmar que el análisis fue estadísticamente significativo ya que el valor de P fue < 0,05. De esta evaluación se concluyó que hubo un alto porcentaje de aceptación del contenido y diseño de la guía, con una diferencia mínima entre las respuestas de docentes y estudiantes.