Cambios generados en el proceso de caracterización estudiantil en la IED San José Sur Oriental durante los años 2011 al 2016

La sistematización de experiencias (SE) que contiene el presente documento pretende dilucidar los cambios generados en el proceso de caracterización estudiantil (CE) desarrollado durante los años 2011 - 2016, al iniciar cada periodo escolar, en la Institución Educativa Distrital (IED) San José Sur O...

Full description

Autores:
Gómez Gavilán, Blanca Alicia
Gutiérrez Pardo, Nelcy Mireya
Morales Sánchez, Zulma Carolina
Rodríguez Melo, Luz Miriam
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/12054
Acceso en línea:
http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12054
Palabra clave:
Caracterización estudiantil
Experiencia educativa
Contexto educativo de aprendizaje
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_37baab3196c8d0e03d0ef0c74f8950be
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/12054
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Cambios generados en el proceso de caracterización estudiantil en la IED San José Sur Oriental durante los años 2011 al 2016
title Cambios generados en el proceso de caracterización estudiantil en la IED San José Sur Oriental durante los años 2011 al 2016
spellingShingle Cambios generados en el proceso de caracterización estudiantil en la IED San José Sur Oriental durante los años 2011 al 2016
Caracterización estudiantil
Experiencia educativa
Contexto educativo de aprendizaje
title_short Cambios generados en el proceso de caracterización estudiantil en la IED San José Sur Oriental durante los años 2011 al 2016
title_full Cambios generados en el proceso de caracterización estudiantil en la IED San José Sur Oriental durante los años 2011 al 2016
title_fullStr Cambios generados en el proceso de caracterización estudiantil en la IED San José Sur Oriental durante los años 2011 al 2016
title_full_unstemmed Cambios generados en el proceso de caracterización estudiantil en la IED San José Sur Oriental durante los años 2011 al 2016
title_sort Cambios generados en el proceso de caracterización estudiantil en la IED San José Sur Oriental durante los años 2011 al 2016
dc.creator.fl_str_mv Gómez Gavilán, Blanca Alicia
Gutiérrez Pardo, Nelcy Mireya
Morales Sánchez, Zulma Carolina
Rodríguez Melo, Luz Miriam
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Sanabria Tovar, Manuel
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Gómez Gavilán, Blanca Alicia
Gutiérrez Pardo, Nelcy Mireya
Morales Sánchez, Zulma Carolina
Rodríguez Melo, Luz Miriam
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Caracterización estudiantil
Experiencia educativa
Contexto educativo de aprendizaje
topic Caracterización estudiantil
Experiencia educativa
Contexto educativo de aprendizaje
description La sistematización de experiencias (SE) que contiene el presente documento pretende dilucidar los cambios generados en el proceso de caracterización estudiantil (CE) desarrollado durante los años 2011 - 2016, al iniciar cada periodo escolar, en la Institución Educativa Distrital (IED) San José Sur Oriental, ubicada en la localidad cuarta, San Cristóbal, de Bogotá D.C. Este proceso tiene como fin reconocer y describir aspectos del contexto de los estudiantes en relación con las diferentes dimensiones del ser humano: personal social, cognitiva, corporal y comunicativa. De tal manera que, se puedan plantear estrategias que permitan anticipar y prevenir posibles situaciones de riesgo, tanto académicas como convivenciales, y además fortalecer habilidades en los educandos; dichas estrategias se consolidan como propuestas en el plan de dirección de grupo dirigido por el docente a cargo y se refuerzan y apoyan desde el departamento de orientación escolar. En este sentido, la sistematización de experiencias se concibe como la forma de reconstruir y comprender una experiencia educativa, aprendiendo sobre ella y propiciando transformaciones en las acciones y en los saberes. La reconstrucción del proceso de caracterización estudiantil desarrollado en la IED San José sur oriental permitió interpretar los cambios que se han dado a partir de su implementación, socialización y permanencia, tanto en las prácticas de los docentes como en el proceso de formación de los estudiantes Teniendo en cuenta lo anterior, se consideró que la metodología pertinente para el desarrollo de la sistematización es la propuesta realizada por Jara (2011), en donde se abordan cinco momentos para construir conocimiento a través de la experiencia, de tal forma que además de reconstruirla se proyecte a la transformación de las procesos pedagógicos que se desarrollan en las instituciones educativas Por otra parte, la sistematización que se realiza se enmarca dentro de la investigación cualitativa y en el enfoque epistemológico construccionista social, puesto que el conocimiento se produce mediante la interacción con los diversos actores que hacen parte de la experiencia. En cuanto a la perspectiva teórica en que se ubica es la hermenéutica y la crítica, debido a la interpretación reflexiva que se hace del proceso, teniendo en cuenta diferentes voces que generan una percepción de la realidad y permite generar acciones de transformación. Las principales conclusiones de esta sistematización refieren que los cambios en el proceso de CE se han dado a partir de concepciones teóricas de los docentes tales como reconocer la importancia de integrar diferentes dimensiones del desarrollo humano para describir al estudiante de manera completa, visualizando sus fortalezas y debilidades, además de resignificar el rol de la familia en su formación. Así mismo, los docentes asumen supuestos metodológicos para recolectar la información, elaborar el informe de caracterización y entregarlo. De la misma forma, se pudo concluir que las acciones implementadas por docentes, directivos y orientadores responden a las necesidades encontradas en la CE, generando que el proceso se enfoque a la prevención y atención de dificultades más que al desarrollo de capacidades y talentos, aún cuando los docentes resaltan la importancia de éstas últimas. Cabe resaltar que la necesidad frecuente en la comunidad estudiantil se enfoca al mejoramiento de la convivencia. Finalmente la investigación permite evidenciar diferencias y similitudes en cuanto al sentido que le dan los actores involucrados al proceso de CE y a las acciones implementadas debido al rol desempeñado por cada uno y a las relaciones de poder existentes.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-07-04T21:18:07Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-07-04T21:18:07Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018-05
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de maestría
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12054
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12054
identifier_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Duad
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12054/1/Gomezblanca2018.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12054/2/Gomezblanca20181.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12054/3/Gomezblanca20182.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12054/4/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12054/5/Gomezblanca2018.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12054/6/Gomezblanca20181.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12054/7/Gomezblanca20182.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2a8f0c27c7426035a000364d4177d93c
f1383787903a1e132eb36ad949e3500b
aaebf00d064ffc4ddafbafa050312640
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
aadf93533cadfd249cfbab02ac874f05
124bcb7b247d457bed66dcd761ac6dbe
2443be9604414dfe5225bfec14df2489
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026200719294464
spelling Sanabria Tovar, ManuelGómez Gavilán, Blanca AliciaGutiérrez Pardo, Nelcy MireyaMorales Sánchez, Zulma CarolinaRodríguez Melo, Luz Miriam2018-07-04T21:18:07Z2018-07-04T21:18:07Z2018-05http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12054reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa sistematización de experiencias (SE) que contiene el presente documento pretende dilucidar los cambios generados en el proceso de caracterización estudiantil (CE) desarrollado durante los años 2011 - 2016, al iniciar cada periodo escolar, en la Institución Educativa Distrital (IED) San José Sur Oriental, ubicada en la localidad cuarta, San Cristóbal, de Bogotá D.C. Este proceso tiene como fin reconocer y describir aspectos del contexto de los estudiantes en relación con las diferentes dimensiones del ser humano: personal social, cognitiva, corporal y comunicativa. De tal manera que, se puedan plantear estrategias que permitan anticipar y prevenir posibles situaciones de riesgo, tanto académicas como convivenciales, y además fortalecer habilidades en los educandos; dichas estrategias se consolidan como propuestas en el plan de dirección de grupo dirigido por el docente a cargo y se refuerzan y apoyan desde el departamento de orientación escolar. En este sentido, la sistematización de experiencias se concibe como la forma de reconstruir y comprender una experiencia educativa, aprendiendo sobre ella y propiciando transformaciones en las acciones y en los saberes. La reconstrucción del proceso de caracterización estudiantil desarrollado en la IED San José sur oriental permitió interpretar los cambios que se han dado a partir de su implementación, socialización y permanencia, tanto en las prácticas de los docentes como en el proceso de formación de los estudiantes Teniendo en cuenta lo anterior, se consideró que la metodología pertinente para el desarrollo de la sistematización es la propuesta realizada por Jara (2011), en donde se abordan cinco momentos para construir conocimiento a través de la experiencia, de tal forma que además de reconstruirla se proyecte a la transformación de las procesos pedagógicos que se desarrollan en las instituciones educativas Por otra parte, la sistematización que se realiza se enmarca dentro de la investigación cualitativa y en el enfoque epistemológico construccionista social, puesto que el conocimiento se produce mediante la interacción con los diversos actores que hacen parte de la experiencia. En cuanto a la perspectiva teórica en que se ubica es la hermenéutica y la crítica, debido a la interpretación reflexiva que se hace del proceso, teniendo en cuenta diferentes voces que generan una percepción de la realidad y permite generar acciones de transformación. Las principales conclusiones de esta sistematización refieren que los cambios en el proceso de CE se han dado a partir de concepciones teóricas de los docentes tales como reconocer la importancia de integrar diferentes dimensiones del desarrollo humano para describir al estudiante de manera completa, visualizando sus fortalezas y debilidades, además de resignificar el rol de la familia en su formación. Así mismo, los docentes asumen supuestos metodológicos para recolectar la información, elaborar el informe de caracterización y entregarlo. De la misma forma, se pudo concluir que las acciones implementadas por docentes, directivos y orientadores responden a las necesidades encontradas en la CE, generando que el proceso se enfoque a la prevención y atención de dificultades más que al desarrollo de capacidades y talentos, aún cuando los docentes resaltan la importancia de éstas últimas. Cabe resaltar que la necesidad frecuente en la comunidad estudiantil se enfoca al mejoramiento de la convivencia. Finalmente la investigación permite evidenciar diferencias y similitudes en cuanto al sentido que le dan los actores involucrados al proceso de CE y a las acciones implementadas debido al rol desempeñado por cada uno y a las relaciones de poder existentes.Magíster en Educaciónhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría EducaciónMaestría en EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cambios generados en el proceso de caracterización estudiantil en la IED San José Sur Oriental durante los años 2011 al 2016Tesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA DuadCaracterización estudiantilExperiencia educativaContexto educativo de aprendizajeORIGINALGomezblanca2018.pdfGomezblanca2018.pdfapplication/pdf5008716https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12054/1/Gomezblanca2018.pdf2a8f0c27c7426035a000364d4177d93cMD51open accessGomezblanca20181.pdfGomezblanca20181.pdfapplication/pdf3812820https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12054/2/Gomezblanca20181.pdff1383787903a1e132eb36ad949e3500bMD52open accessGomezblanca20182.pdfGomezblanca20182.pdfapplication/pdf234861https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12054/3/Gomezblanca20182.pdfaaebf00d064ffc4ddafbafa050312640MD53open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12054/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54open accessTHUMBNAILGomezblanca2018.pdf.jpgGomezblanca2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5656https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12054/5/Gomezblanca2018.pdf.jpgaadf93533cadfd249cfbab02ac874f05MD55open accessGomezblanca20181.pdf.jpgGomezblanca20181.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7884https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12054/6/Gomezblanca20181.pdf.jpg124bcb7b247d457bed66dcd761ac6dbeMD56open accessGomezblanca20182.pdf.jpgGomezblanca20182.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9700https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12054/7/Gomezblanca20182.pdf.jpg2443be9604414dfe5225bfec14df2489MD57open access11634/12054oai:repository.usta.edu.co:11634/120542022-10-10 15:40:20.543open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=