Representaciones sociales frente a la psicoterapia en estudiantes de nutrición y odontologia vinculados al módulo de atención psicopedagógica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México

Este trabajo se realizó con el fin de analizar las representaciones sociales frente a la psicoterapia en estudiantes de las facultades de nutrición y odontología de la universidad de ciencias y artes de Chiapas vinculados al módulo de atención psicopedagógica, fue ejecutado desde una metodología cua...

Full description

Autores:
Lopez Vargas, Edna Rocio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/31565
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/31565
Palabra clave:
Social representations
psychotherapy
university students
Psicoterapia
Estudiantes universitarios
Entrevista
Psicología social
Tesis y disertaciones académicas
Representaciones sociales
psicoterapia
estudiantes universitarios
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_37759b3e937e6de0a98cb7d30a1d26d4
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/31565
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Representaciones sociales frente a la psicoterapia en estudiantes de nutrición y odontologia vinculados al módulo de atención psicopedagógica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México
title Representaciones sociales frente a la psicoterapia en estudiantes de nutrición y odontologia vinculados al módulo de atención psicopedagógica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México
spellingShingle Representaciones sociales frente a la psicoterapia en estudiantes de nutrición y odontologia vinculados al módulo de atención psicopedagógica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México
Social representations
psychotherapy
university students
Psicoterapia
Estudiantes universitarios
Entrevista
Psicología social
Tesis y disertaciones académicas
Representaciones sociales
psicoterapia
estudiantes universitarios
title_short Representaciones sociales frente a la psicoterapia en estudiantes de nutrición y odontologia vinculados al módulo de atención psicopedagógica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México
title_full Representaciones sociales frente a la psicoterapia en estudiantes de nutrición y odontologia vinculados al módulo de atención psicopedagógica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México
title_fullStr Representaciones sociales frente a la psicoterapia en estudiantes de nutrición y odontologia vinculados al módulo de atención psicopedagógica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México
title_full_unstemmed Representaciones sociales frente a la psicoterapia en estudiantes de nutrición y odontologia vinculados al módulo de atención psicopedagógica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México
title_sort Representaciones sociales frente a la psicoterapia en estudiantes de nutrición y odontologia vinculados al módulo de atención psicopedagógica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México
dc.creator.fl_str_mv Lopez Vargas, Edna Rocio
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Rojas Silva, Julie Alejandra
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Lopez Vargas, Edna Rocio
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0003-2610-2657
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv http://scholar.google.es/citations?user=Zknym4wAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001420672
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Social representations
psychotherapy
university students
topic Social representations
psychotherapy
university students
Psicoterapia
Estudiantes universitarios
Entrevista
Psicología social
Tesis y disertaciones académicas
Representaciones sociales
psicoterapia
estudiantes universitarios
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Psicoterapia
Estudiantes universitarios
Entrevista
Psicología social
Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Representaciones sociales
psicoterapia
estudiantes universitarios
description Este trabajo se realizó con el fin de analizar las representaciones sociales frente a la psicoterapia en estudiantes de las facultades de nutrición y odontología de la universidad de ciencias y artes de Chiapas vinculados al módulo de atención psicopedagógica, fue ejecutado desde una metodología cualitativa, apoyada del paradigma interpretativo y usando como base epistemológica la hermenéutica y la fenomenología, con un método narrativo, como técnica de recolección de datos se usó una entrevista semiestructurada aplicada de manera virtual debido a la emergencia sanitaria por covid19 a nueve estudiantes que cumplen con los criterios de inclusión solicitados dentro de esta investigación, las principales categorías fueron representaciones sociales y psicoterapia, por tanto los resultados fueron abordados desde tres subcategorías; 1) Contexto: con sus ejes de análisis; educativo, grupos de referencia y familiar, 2) Creencias: culturales, imaginarios y religiosas, la última subcategoría 3) actitud: con dos ejes de análisis; psicoterapia y psicoterapeuta. A partir de este análisis se concluyó que la estigmatización frente a la psicoterapia y el rol del psicólogo tiene como principal causa la falta de conocimiento o la información errónea que comparten los sujetos, lo que hace necesario fortalecer estos procesos de promoción y difusión de la psicoterapia en todos los contextos.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2021-01-25T22:27:10Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2021-01-25T22:27:10Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2021-01-21
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Lopez,E. (2021). Representaciones sociales frente a la psicoterapia en estudiantes de nutrición y odontologia vinculados al módulo de atenci'on psicopedagógica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tómas, Villavicencio
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/31565
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Lopez,E. (2021). Representaciones sociales frente a la psicoterapia en estudiantes de nutrición y odontologia vinculados al módulo de atenci'on psicopedagógica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tómas, Villavicencio
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/31565
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcocer, J. (2018). Solo 1% de los mexicanos acuden al psicólogo. Publimetro. Revista digital recuperado de https://www.publimetro.com.mx/mx/noticias/2018/10/10/dia-mundial-de-la-salud-mental-solo-1-de-los-mexicanos-acude-al-psicologo.html
Álvarez, J., Camacho, S., Maldonado, G., Trejo, C., López, O. y Pérez, M. (2007). La investigación cualitativa. Universidad autónoma del estado de Hidalgo.
Ávila, A. Roji, B. y Saúl, L. (2014). Introducción a los tratamientos psicodinámicos. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, España.
Barbare, N, e Iciniarte, A (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas Multiciencias, vol. 12, núm. pp. 199-205 Universidad del Zulia Punto Fijo, Venezuela.
Ben-Porath, D. (2002). Stigmatization of Individuals Who Receive Psychotherapy: An Interaction Between Help-seeking Behavior and the Presence of Depression. Journal of Social and Clinical Psychology: Vol. 21. pp. 400-413.
Betancur, C., y Restrepo, D. (2016). Representaciones sociales sobre salud mental construidas por profesionales en la ciudad de Medellín: un enfoque procesual. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 16(2), 5-14. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5969551.pdf
Black, D. (2015). Texto introductorio de psiquiatría. Editorial el manual moderno. Sonora, México.
Bravo, L., Torruco, U., Martínez, M. y Varela, M., (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación educ. médica vol.2 no.7 México.
Buss, M., López, M., Rutz, A., Coelho, S., Oliveira I. y Mikla, M. (2013). Grupo focal: Una técnica de recogida de datos en investigaciones cualitativas. Index Enferm vol.22 no.1-2. Granada.
Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Cinta moebio. Num 23. pp204-216 www.moebio.uchile.cl/23/carcamo.htm
Cardoso, M. Pascual, R. Moreno, G. Figueroa, M. y Serrano, C. (2007). Investigación cualitativa y fenomenología en salud. Revista Especializada en Ciencias de la Salud. Vol 10. Num 1. Pp 25-32.
Carrasco, M., Natera, G., Arenas, L., y Pacheco, L. (2015). ¡Ya no sé ni qué hacer!: barreras para la búsqueda de atención de las necesidades derivadas del consumo de alcohol. Salud mental, 38(3), 185-194.
Chang, N., Ribot, V. y Pérez, V. (2018). Influencia del estigma social en la rehabilitación y reinserción social de personas esquizofrénicas. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 17(5), 705-719. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/revhabciemed/hcm-2018/hcm185f.pdf
Código deontológico mexicano. (2007). Capitulo III. Editorial Trillas SA. Impreso en México.
Costas, M. (1991). Representaciones sociales. Trabajo social con grupos de intervención transformadora. UNT facultad de sociología y letras. Trujillo, Perú.
Crespo, E. (1995). Introducción a la psicología social. Editorial Universitas SAS. Madrid, España.
Durkheim, E. (1922). Educación y sociología. Editorial Península. Barcelona, España.
Espina, A. y Pumar, B. (1996). Terapia familiar y sistémica. Teoría, clínica e investigación. Editorial Fundamentos. Madrid, España.
Fernández, H. (2017) . Psicoterapia En Un Mundo Emergente. El Paisaje De América Latina. Revista Argentina de Clínica Psicológica, vol. 25, núm. 3. pp. 255 260 Fundación Aiglé Buenos Aires, Argentina.
Galán, E. (2007). La psicoterapia en el mundo actual. Logo foro. Publicado en https://logoforo.com/la-psicoterapia-en-el-mundo-actual/
Ginés, A., Porciúncula, H. y Arduino, M. (2005). El plan de salud mental; 20 años después. Evolución, perspectivas y prioridades. Revista de psiquiatría del Uruguay. Vol 68. Num 2. Pp 129-150
González, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa; nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas IDUS. Universidad de Sevilla. Num 15. Pp 277–246. https://doi.org/10.1521/jscp.21.4.400.22594
González, M., González, I., y Vicencio, K. (2014). Descripción del rol autopercibido del psicólogo y sus implicancias en los procesos de formación en pregrado. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 13(1), 108-120. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242014000100011
Hernández, D., y Sanmartín, C. (2018). La paradoja de la salud mental en Colombia: entre los derechos humanos, la primacía de lo administrativo y el estigma. Gerencia y Políticas de Salud, 17(35), 1-8. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/RGPS/17-35%20(2018-II)/54557477004/
IESM-OMS. (2014). Informe sobre sistema de salud mental en México, Informe de la evaluación del sistema de salud mental en México utilizando el Instrumento de Evaluación para Sistemas de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud. Recuperado de https://www.who.int/mental_health/who_aims_country_reports/who_aims_report_mexico_es.pdf
Infocoop, (2018). La OMS espera que, en un futuro, la Salud Mental ocupe el foco de atención. Consejo general de la Psicología de España. Recuperado de http://www.infocop.es/view_article.asp?id=7192
Izcara, S. (2014). Manual de investigación cualitativa. Edit. Fontamara S.A. Coyoacán, México.
Kaplan, H., Sadock, B. y Grebb, J. (1999). Sinopsis de psiquiatría, ciencias de la conducta psiquiatría clínica. Editorial medica panamericana. México.
Koepsell, D. y Ruiz, M. (2015). Ética de la investigación, identidad científica. Editorial Editarte. Tlalpan, México.
Korsbaek, L. y Bautista, A. (2006). La antropología y la psicología. Ciencia Ergo Sum, vol. 13, núm. 1. pp. 35-46. Universidad Autónoma de México, Toluca.
Krause, M. (2011). Representaciones Sociales y Psicología Comunitaria. Psykhe, Vol 8 Num 1.
Leal, R. (2017). Búsqueda de ayuda en salud mental en los adolescentes. Revista Perspectiva, 18(4), 347-351. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/321907181_Busqueda_de_ayuda_en_salud_mental_en_los_adolescentes
Legan, O. (2016). Los médicos no creen en la brujería: El choque entre la psicología occidental, el catolicismo y las creencias ancestrales en la salud mental boliviana. Recuperado de https://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/2410/
Macaya, X., y Vicente, B. (2019). Alfabetización en salud mental para disminuir la brecha de atención en población adolescente escolarizada. Gaceta Médica Espirituana, 21(1), 70-82. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212019000100070
Mansilla, M. (2000). Etapas del desarrollo humano. Revista de Investigación en Psicología, Vol.3 No.2
Martínez, M. (2002). Hermenéutica y Análisis del Discurso como Método de Investigación Social. La ciencia al servicio de la humanidad. investigacionsocial-alquelquis.es.tl Num 15. Vol 1.
Martínez¸ O. (2011). El salvador; Sociología general. Editorial nuevo enfoque. San Salvador, El Salvador.
Materan, A. (2008). Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa. Geoenseñanza. Vol. 13. Núm. 2. Pp 243-248. Universidad de los Andes San Cristóbal, Venezuela.
Mebarak, M., Castro, A., Salamanca, M., y Quintero, M. (2009). Salud mental: un abordaje desde la perspectiva actual de la psicología de la salud. Psicología desde el Caribe. Núm 23. Pp. 83-112.
Méndez, A. (2016). La importancia de la atención psicológica. Centro ELEIA actividades psicológicas, solo psicología. Recuperado de https://www.centroeleia.edu.mx/blog/la-importancia-de-la-atencion-psicologica/
Mesías, O. (2010). La investigación cualitativa. Universidad central de Venezuela. Doctorado en urbanismo. Seminario de tesis.
Monaghan, J. (2016). Una brevísima introducción a la antropología social y cultural. Editorial Océano. México.
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital. Num 02. Recuperado de http://blues.uab.es/athenea/num2/Mora.pdf
Moreno, S. (2014). La entrevista fenomenológica; una propuesta para la investigación en psicología y psicoterapia. Revista de abordagem Gestáltica. Vol 10. Num 1. Pp 71 76
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis su imagen y su público. Editorial, Huamul. Buenos Aires. Num 2. Cap 1. pp 27 44.
Ordoñez, G. (2018). Los estereotipos sobre el psicólogo y su repercusión en la búsqueda de ayuda profesional. Revista de Investigación Psicológica, 1(20), 71-79.
Organización mundial de la salud (2015) Invertir en salud mental. Recuperado de https://www.who.int/mental_health/advocacy/en/spanish_final.pdf
Organización Mundial de la Salud (2017). La OMS promueva la Psicoterapia frente a las medicinas para tratar la depresión. Recuperado de https://www.elcomercio.com/tendencias/oms-psicoterapia-medicinas-depresion-salud.html
Organización mundial de la salud. (2013). Salud mental y apoyo psicosocial en las emergencias; La OMS publica unas directrices sobre la atención de salud mental tras los eventos traumáticos. Recuperado de https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2013/trauma_mental_health_20130806/es/
Organización panamericana de la salud. (2017). Estado de salud de la población, La salud mental en la Región de las Américas. Recuperado de https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?post_t_es=la-salud-mental-en-la-region-de-las-americas&lang=es
Parada, C. (2004). Realismo crítico en investigación en ciencias sociales; una introducción. Investigación y desarrollo. Vol 12. Num 2. pp 396-429.
Pérez, J., y Betancur, L. (2017). Representaciones sociales sobre el profesional en psicología en estudiantes de primer y último semestre de psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios sede Bello. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6032/Proyecto%20final.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pinto, M. (2020). Caracterización de la estigmatización a la enfermedad mental en unas áreas de Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/48020/Trabajo%20de%20Grado%20-%20Mariana%20Pinto%20Alvarez%20-%20Maestria%20en%20Salud%20Publica.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Polonio, A. (2019). Aportaciones de Frankl a la psicoterapia antropológica. Asociación española de logoterapia. Núm. 84. Madrid, España.
Puerta, J. y Padilla, E. (2011). Terapia cognitiva-conductual (tcc) como tratamiento para la depresión: una revisión del estado del arte. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Vol. 8 Nº 2
Remesar, S. (2017). Representaciones sociales y salud mental: encrucijadas en la formación de los profesionales de la salud. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-067/62.pdf
Rodríguez, R. y Vetera, V. (2011). Manual de terapia cognitivo conductual. Editorial Polemos. Buenos aires, Argentina.
Rodríguez, C. (2019). Mitos en Psicología: Medición de las creencias erróneas en estudiantes de Psicología en España. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/334636397_Mitos_en_Psicologia_Medicion_de_las_creencias_erroneas_en_estudiantes_de_Psicologia_en_Espana/link/5d373c4292851cd0468095a7/download
Rojas, J. (2018). Héroes del futuro: Desafío para la formación de investigadores con sensibilidad social. En Experiencias en el aula, Tercera Edición. Bogotá, DC ISSN: 2619-3132, 45. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/7026/Libro_Experiencias%20en%20el%20aula%203ra%20ed_2018.pdf?sequence=1#page=45
Rojas, J., & Perdomo, I. (2019). Experiencias de castigo físico en familias de la región de la Orinoquía colombiana. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 11(2), 171-185. Recuperado de http://190.15.17.25/revlatinofamilia/downloads/Rlef11(2)_9.pdf
Romero, R. (2013). La psicología latinoamericana y la construcción de múltiples objetos de estudio. Psicología para América Latina. no.25
Rondón, I., Peña, A. y Buitrago, S., (2014). Representaciones sociales sobre democracia que tienen los estudiantes de la universidad industrial de Santander (UIS) y la universitaria de investigación y desarrollo (UDI). Tesis maestría. Universidad Santo Tomas. Bogotá, Colombia.
Sabate, N. (1994). La psicoterapia. Psiquiatría y Paidopsiquiatría. Vol. 94. Londres.
Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liber. v.13 n.13 Lima.
Sánchez, A. y Viteri, A. (2013). Estudio de caso basado en terapia humanista. Tesis maestría. Universidad San Francisco de Quito.
Sánchez, G. Barbosa, M. y Castilla, H. (2017). Análisis de la deserción y los factores asociados a la permanencia estudiantil en una universidad peruana permanencia estudiantil en una universidad peruana. Actualidades pedagógicas. Vol 1 Num 69.
Saúl, L., López, M., y Bermejo, B. (2009). Revisión de los servicios de atención psicológica y psicopedagógica en las universidades españolas. Acción psicológica. Vol. 6. Num 1. Pp 17-40
Suarez, M. (2017). Juventud de los estudiantes universitarios. Revista de la educación superior. Vol.46. Num.184 doi http://dx.doi.org/10.1016/j.resu.2017.12.001
Swan, L. K., Heesacker, M., & King, K. M. (2016). Are some descriptions of psychotherapy perceived as more (or less) stigmatizing than others? A preliminary investigation. Stigma and Health, 1(4), 263–268. https://doi.org/10.1037/sah0000033
Torres, T., Munguía, J., Aranda, C., y Salazar, J. (2015). Representaciones sociales de la salud mental y enfermedad mental de Población adulta de Guadalajara, México. Revista CES Psicología, 8(1), 63-76.
Trejo, F. (2012). Fenomenología como método de investigación: Una opción para el profesional de enfermería. Insurgentes Sur Tlalpan, México, D.F. Vol. 11, No. 2. Universidad de ciencias y artes de Chiapas, Unicach. (2018). Por la cultura de mi raza. Recuperado de https://www.unicach.mx/?tag=9accd4fca049d37780248024f4d2f156LTE4OA==
Uzcategui, S. (2015). Paradigma Interpretativo. SlideShare. Recuperado de https://es.slideshare.net/carlostlapanco/paradigma-interpretativo-1?next_slideshow=1
Vasilachis, I. (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa. Forum Qualitative social research. Vol 10. Num 2.
Vera, H. (2002). Representaciones y clasificaciones colectivas. La teoría sociológica del conocimiento de Durkheim. Sociologica. vol. 17, núm. 50 pp. 103-121 Universidad Autónoma Metropolitana Distrito Federal, México.
Villa, M. y Barriga, O. (2010). Adaptación del modelo de deserción universitaria de Tinto a la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. Revista de Ciencias Sociales Vol.16 Núm. 4
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Villavicencio
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31565/10/2021ednalopez.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31565/2/2021ednalopez1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31565/6/2021ednalopez2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31565/8/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31565/9/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31565/11/2021ednalopez.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31565/12/2021ednalopez1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31565/13/2021ednalopez2.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 1e86c39a2e76e80582aca1455424d683
7cdb19caf4c5df560c3087a56e2fd1c8
e634042886ebc8c778fc445dd81718c9
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
216631821d5b6e7546a270d07f50cb3c
3a6f1ac8720e579d92e0c8194bebeac6
636c9bc76a34acb5d8c5ff956912a53f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026173283303424
spelling Rojas Silva, Julie AlejandraLopez Vargas, Edna Rociohttps://orcid.org/0000-0003-2610-2657http://scholar.google.es/citations?user=Zknym4wAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00014206722021-01-25T22:27:10Z2021-01-25T22:27:10Z2021-01-21Lopez,E. (2021). Representaciones sociales frente a la psicoterapia en estudiantes de nutrición y odontologia vinculados al módulo de atenci'on psicopedagógica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tómas, Villavicenciohttp://hdl.handle.net/11634/31565reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEste trabajo se realizó con el fin de analizar las representaciones sociales frente a la psicoterapia en estudiantes de las facultades de nutrición y odontología de la universidad de ciencias y artes de Chiapas vinculados al módulo de atención psicopedagógica, fue ejecutado desde una metodología cualitativa, apoyada del paradigma interpretativo y usando como base epistemológica la hermenéutica y la fenomenología, con un método narrativo, como técnica de recolección de datos se usó una entrevista semiestructurada aplicada de manera virtual debido a la emergencia sanitaria por covid19 a nueve estudiantes que cumplen con los criterios de inclusión solicitados dentro de esta investigación, las principales categorías fueron representaciones sociales y psicoterapia, por tanto los resultados fueron abordados desde tres subcategorías; 1) Contexto: con sus ejes de análisis; educativo, grupos de referencia y familiar, 2) Creencias: culturales, imaginarios y religiosas, la última subcategoría 3) actitud: con dos ejes de análisis; psicoterapia y psicoterapeuta. A partir de este análisis se concluyó que la estigmatización frente a la psicoterapia y el rol del psicólogo tiene como principal causa la falta de conocimiento o la información errónea que comparten los sujetos, lo que hace necesario fortalecer estos procesos de promoción y difusión de la psicoterapia en todos los contextos.This was carried out in order to analyze the social representations in front of psychotherapy in students of the faculties of nutrition and dentistry of the University of Sciences and Arts of Chiapas linked to the psychopedagogical attention module, it was executed from a qualitative methodology, supported by the paradigm interpretive and using hermeneutics and phenomenology as an epistemological basis, with a narrative method, as a data collection technique a semi-structured interview was used applied in a virtual way due to the health emergency due to covid19 to nine students who meet the requested inclusion criteria Within this research, the main categories were social representations and psychotherapy, therefore the results were approached from three subcategories; 1) Context with its axes of analysis; educational, reference and family groups, 2) Beliefs; cultural, imaginary and religious, the last subcategory 3) attitude with two axes of analysis; psychotherapy and psychotherapist, from this analysis it was concluded that stigmatization in the face of psychotherapy and the role of the psychologist is mainly caused by the lack of knowledge or misinformation shared by the subjects, which makes it necessary to strengthen these promotion and dissemination of psychotherapy in all contexts.Psicólogohttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Representaciones sociales frente a la psicoterapia en estudiantes de nutrición y odontologia vinculados al módulo de atención psicopedagógica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, MéxicoSocial representationspsychotherapyuniversity studentsPsicoterapiaEstudiantes universitariosEntrevistaPsicología socialTesis y disertaciones académicasRepresentaciones socialespsicoterapiaestudiantes universitariosTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA VillavicencioAlcocer, J. (2018). Solo 1% de los mexicanos acuden al psicólogo. Publimetro. Revista digital recuperado de https://www.publimetro.com.mx/mx/noticias/2018/10/10/dia-mundial-de-la-salud-mental-solo-1-de-los-mexicanos-acude-al-psicologo.htmlÁlvarez, J., Camacho, S., Maldonado, G., Trejo, C., López, O. y Pérez, M. (2007). La investigación cualitativa. Universidad autónoma del estado de Hidalgo.Ávila, A. Roji, B. y Saúl, L. (2014). Introducción a los tratamientos psicodinámicos. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, España.Barbare, N, e Iciniarte, A (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas Multiciencias, vol. 12, núm. pp. 199-205 Universidad del Zulia Punto Fijo, Venezuela.Ben-Porath, D. (2002). Stigmatization of Individuals Who Receive Psychotherapy: An Interaction Between Help-seeking Behavior and the Presence of Depression. Journal of Social and Clinical Psychology: Vol. 21. pp. 400-413.Betancur, C., y Restrepo, D. (2016). Representaciones sociales sobre salud mental construidas por profesionales en la ciudad de Medellín: un enfoque procesual. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 16(2), 5-14. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5969551.pdfBlack, D. (2015). Texto introductorio de psiquiatría. Editorial el manual moderno. Sonora, México.Bravo, L., Torruco, U., Martínez, M. y Varela, M., (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación educ. médica vol.2 no.7 México.Buss, M., López, M., Rutz, A., Coelho, S., Oliveira I. y Mikla, M. (2013). Grupo focal: Una técnica de recogida de datos en investigaciones cualitativas. Index Enferm vol.22 no.1-2. Granada.Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Cinta moebio. Num 23. pp204-216 www.moebio.uchile.cl/23/carcamo.htmCardoso, M. Pascual, R. Moreno, G. Figueroa, M. y Serrano, C. (2007). Investigación cualitativa y fenomenología en salud. Revista Especializada en Ciencias de la Salud. Vol 10. Num 1. Pp 25-32.Carrasco, M., Natera, G., Arenas, L., y Pacheco, L. (2015). ¡Ya no sé ni qué hacer!: barreras para la búsqueda de atención de las necesidades derivadas del consumo de alcohol. Salud mental, 38(3), 185-194.Chang, N., Ribot, V. y Pérez, V. (2018). Influencia del estigma social en la rehabilitación y reinserción social de personas esquizofrénicas. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 17(5), 705-719. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/revhabciemed/hcm-2018/hcm185f.pdfCódigo deontológico mexicano. (2007). Capitulo III. Editorial Trillas SA. Impreso en México.Costas, M. (1991). Representaciones sociales. Trabajo social con grupos de intervención transformadora. UNT facultad de sociología y letras. Trujillo, Perú.Crespo, E. (1995). Introducción a la psicología social. Editorial Universitas SAS. Madrid, España.Durkheim, E. (1922). Educación y sociología. Editorial Península. Barcelona, España.Espina, A. y Pumar, B. (1996). Terapia familiar y sistémica. Teoría, clínica e investigación. Editorial Fundamentos. Madrid, España.Fernández, H. (2017) . Psicoterapia En Un Mundo Emergente. El Paisaje De América Latina. Revista Argentina de Clínica Psicológica, vol. 25, núm. 3. pp. 255 260 Fundación Aiglé Buenos Aires, Argentina.Galán, E. (2007). La psicoterapia en el mundo actual. Logo foro. Publicado en https://logoforo.com/la-psicoterapia-en-el-mundo-actual/Ginés, A., Porciúncula, H. y Arduino, M. (2005). El plan de salud mental; 20 años después. Evolución, perspectivas y prioridades. Revista de psiquiatría del Uruguay. Vol 68. Num 2. Pp 129-150González, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa; nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas IDUS. Universidad de Sevilla. Num 15. Pp 277–246. https://doi.org/10.1521/jscp.21.4.400.22594González, M., González, I., y Vicencio, K. (2014). Descripción del rol autopercibido del psicólogo y sus implicancias en los procesos de formación en pregrado. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 13(1), 108-120. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242014000100011Hernández, D., y Sanmartín, C. (2018). La paradoja de la salud mental en Colombia: entre los derechos humanos, la primacía de lo administrativo y el estigma. Gerencia y Políticas de Salud, 17(35), 1-8. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/RGPS/17-35%20(2018-II)/54557477004/IESM-OMS. (2014). Informe sobre sistema de salud mental en México, Informe de la evaluación del sistema de salud mental en México utilizando el Instrumento de Evaluación para Sistemas de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud. Recuperado de https://www.who.int/mental_health/who_aims_country_reports/who_aims_report_mexico_es.pdfInfocoop, (2018). La OMS espera que, en un futuro, la Salud Mental ocupe el foco de atención. Consejo general de la Psicología de España. Recuperado de http://www.infocop.es/view_article.asp?id=7192Izcara, S. (2014). Manual de investigación cualitativa. Edit. Fontamara S.A. Coyoacán, México.Kaplan, H., Sadock, B. y Grebb, J. (1999). Sinopsis de psiquiatría, ciencias de la conducta psiquiatría clínica. Editorial medica panamericana. México.Koepsell, D. y Ruiz, M. (2015). Ética de la investigación, identidad científica. Editorial Editarte. Tlalpan, México.Korsbaek, L. y Bautista, A. (2006). La antropología y la psicología. Ciencia Ergo Sum, vol. 13, núm. 1. pp. 35-46. Universidad Autónoma de México, Toluca.Krause, M. (2011). Representaciones Sociales y Psicología Comunitaria. Psykhe, Vol 8 Num 1.Leal, R. (2017). Búsqueda de ayuda en salud mental en los adolescentes. Revista Perspectiva, 18(4), 347-351. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/321907181_Busqueda_de_ayuda_en_salud_mental_en_los_adolescentesLegan, O. (2016). Los médicos no creen en la brujería: El choque entre la psicología occidental, el catolicismo y las creencias ancestrales en la salud mental boliviana. Recuperado de https://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/2410/Macaya, X., y Vicente, B. (2019). Alfabetización en salud mental para disminuir la brecha de atención en población adolescente escolarizada. Gaceta Médica Espirituana, 21(1), 70-82. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212019000100070Mansilla, M. (2000). Etapas del desarrollo humano. Revista de Investigación en Psicología, Vol.3 No.2Martínez, M. (2002). Hermenéutica y Análisis del Discurso como Método de Investigación Social. La ciencia al servicio de la humanidad. investigacionsocial-alquelquis.es.tl Num 15. Vol 1.Martínez¸ O. (2011). El salvador; Sociología general. Editorial nuevo enfoque. San Salvador, El Salvador.Materan, A. (2008). Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa. Geoenseñanza. Vol. 13. Núm. 2. Pp 243-248. Universidad de los Andes San Cristóbal, Venezuela.Mebarak, M., Castro, A., Salamanca, M., y Quintero, M. (2009). Salud mental: un abordaje desde la perspectiva actual de la psicología de la salud. Psicología desde el Caribe. Núm 23. Pp. 83-112.Méndez, A. (2016). La importancia de la atención psicológica. Centro ELEIA actividades psicológicas, solo psicología. Recuperado de https://www.centroeleia.edu.mx/blog/la-importancia-de-la-atencion-psicologica/Mesías, O. (2010). La investigación cualitativa. Universidad central de Venezuela. Doctorado en urbanismo. Seminario de tesis.Monaghan, J. (2016). Una brevísima introducción a la antropología social y cultural. Editorial Océano. México.Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital. Num 02. Recuperado de http://blues.uab.es/athenea/num2/Mora.pdfMoreno, S. (2014). La entrevista fenomenológica; una propuesta para la investigación en psicología y psicoterapia. Revista de abordagem Gestáltica. Vol 10. Num 1. Pp 71 76Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis su imagen y su público. Editorial, Huamul. Buenos Aires. Num 2. Cap 1. pp 27 44.Ordoñez, G. (2018). Los estereotipos sobre el psicólogo y su repercusión en la búsqueda de ayuda profesional. Revista de Investigación Psicológica, 1(20), 71-79.Organización mundial de la salud (2015) Invertir en salud mental. Recuperado de https://www.who.int/mental_health/advocacy/en/spanish_final.pdfOrganización Mundial de la Salud (2017). La OMS promueva la Psicoterapia frente a las medicinas para tratar la depresión. Recuperado de https://www.elcomercio.com/tendencias/oms-psicoterapia-medicinas-depresion-salud.htmlOrganización mundial de la salud. (2013). Salud mental y apoyo psicosocial en las emergencias; La OMS publica unas directrices sobre la atención de salud mental tras los eventos traumáticos. Recuperado de https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2013/trauma_mental_health_20130806/es/Organización panamericana de la salud. (2017). Estado de salud de la población, La salud mental en la Región de las Américas. Recuperado de https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?post_t_es=la-salud-mental-en-la-region-de-las-americas&lang=esParada, C. (2004). Realismo crítico en investigación en ciencias sociales; una introducción. Investigación y desarrollo. Vol 12. Num 2. pp 396-429.Pérez, J., y Betancur, L. (2017). Representaciones sociales sobre el profesional en psicología en estudiantes de primer y último semestre de psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios sede Bello. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6032/Proyecto%20final.pdf?sequence=1&isAllowed=yPinto, M. (2020). Caracterización de la estigmatización a la enfermedad mental en unas áreas de Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/48020/Trabajo%20de%20Grado%20-%20Mariana%20Pinto%20Alvarez%20-%20Maestria%20en%20Salud%20Publica.pdf?sequence=2&isAllowed=yPolonio, A. (2019). Aportaciones de Frankl a la psicoterapia antropológica. Asociación española de logoterapia. Núm. 84. Madrid, España.Puerta, J. y Padilla, E. (2011). Terapia cognitiva-conductual (tcc) como tratamiento para la depresión: una revisión del estado del arte. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Vol. 8 Nº 2Remesar, S. (2017). Representaciones sociales y salud mental: encrucijadas en la formación de los profesionales de la salud. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-067/62.pdfRodríguez, R. y Vetera, V. (2011). Manual de terapia cognitivo conductual. Editorial Polemos. Buenos aires, Argentina.Rodríguez, C. (2019). Mitos en Psicología: Medición de las creencias erróneas en estudiantes de Psicología en España. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/334636397_Mitos_en_Psicologia_Medicion_de_las_creencias_erroneas_en_estudiantes_de_Psicologia_en_Espana/link/5d373c4292851cd0468095a7/downloadRojas, J. (2018). Héroes del futuro: Desafío para la formación de investigadores con sensibilidad social. En Experiencias en el aula, Tercera Edición. Bogotá, DC ISSN: 2619-3132, 45. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/7026/Libro_Experiencias%20en%20el%20aula%203ra%20ed_2018.pdf?sequence=1#page=45Rojas, J., & Perdomo, I. (2019). Experiencias de castigo físico en familias de la región de la Orinoquía colombiana. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 11(2), 171-185. Recuperado de http://190.15.17.25/revlatinofamilia/downloads/Rlef11(2)_9.pdfRomero, R. (2013). La psicología latinoamericana y la construcción de múltiples objetos de estudio. Psicología para América Latina. no.25Rondón, I., Peña, A. y Buitrago, S., (2014). Representaciones sociales sobre democracia que tienen los estudiantes de la universidad industrial de Santander (UIS) y la universitaria de investigación y desarrollo (UDI). Tesis maestría. Universidad Santo Tomas. Bogotá, Colombia.Sabate, N. (1994). La psicoterapia. Psiquiatría y Paidopsiquiatría. Vol. 94. Londres.Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liber. v.13 n.13 Lima.Sánchez, A. y Viteri, A. (2013). Estudio de caso basado en terapia humanista. Tesis maestría. Universidad San Francisco de Quito.Sánchez, G. Barbosa, M. y Castilla, H. (2017). Análisis de la deserción y los factores asociados a la permanencia estudiantil en una universidad peruana permanencia estudiantil en una universidad peruana. Actualidades pedagógicas. Vol 1 Num 69.Saúl, L., López, M., y Bermejo, B. (2009). Revisión de los servicios de atención psicológica y psicopedagógica en las universidades españolas. Acción psicológica. Vol. 6. Num 1. Pp 17-40Suarez, M. (2017). Juventud de los estudiantes universitarios. Revista de la educación superior. Vol.46. Num.184 doi http://dx.doi.org/10.1016/j.resu.2017.12.001Swan, L. K., Heesacker, M., & King, K. M. (2016). Are some descriptions of psychotherapy perceived as more (or less) stigmatizing than others? A preliminary investigation. Stigma and Health, 1(4), 263–268. https://doi.org/10.1037/sah0000033Torres, T., Munguía, J., Aranda, C., y Salazar, J. (2015). Representaciones sociales de la salud mental y enfermedad mental de Población adulta de Guadalajara, México. Revista CES Psicología, 8(1), 63-76.Trejo, F. (2012). Fenomenología como método de investigación: Una opción para el profesional de enfermería. Insurgentes Sur Tlalpan, México, D.F. Vol. 11, No. 2. Universidad de ciencias y artes de Chiapas, Unicach. (2018). Por la cultura de mi raza. Recuperado de https://www.unicach.mx/?tag=9accd4fca049d37780248024f4d2f156LTE4OA==Uzcategui, S. (2015). Paradigma Interpretativo. SlideShare. Recuperado de https://es.slideshare.net/carlostlapanco/paradigma-interpretativo-1?next_slideshow=1Vasilachis, I. (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa. Forum Qualitative social research. Vol 10. Num 2.Vera, H. (2002). Representaciones y clasificaciones colectivas. La teoría sociológica del conocimiento de Durkheim. Sociologica. vol. 17, núm. 50 pp. 103-121 Universidad Autónoma Metropolitana Distrito Federal, México.Villa, M. y Barriga, O. (2010). Adaptación del modelo de deserción universitaria de Tinto a la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. Revista de Ciencias Sociales Vol.16 Núm. 4ORIGINAL2021ednalopez.pdf2021ednalopez.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf1410761https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31565/10/2021ednalopez.pdf1e86c39a2e76e80582aca1455424d683MD510open access2021ednalopez1.pdf2021ednalopez1.pdfAutorización de facultadapplication/pdf84452https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31565/2/2021ednalopez1.pdf7cdb19caf4c5df560c3087a56e2fd1c8MD52metadata only access2021ednalopez2.pdf2021ednalopez2.pdfDerechos de Autorapplication/pdf153133https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31565/6/2021ednalopez2.pdfe634042886ebc8c778fc445dd81718c9MD56metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31565/8/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD58open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31565/9/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD59open accessTHUMBNAIL2021ednalopez.pdf.jpg2021ednalopez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3416https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31565/11/2021ednalopez.pdf.jpg216631821d5b6e7546a270d07f50cb3cMD511open access2021ednalopez1.pdf.jpg2021ednalopez1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5225https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31565/12/2021ednalopez1.pdf.jpg3a6f1ac8720e579d92e0c8194bebeac6MD512open access2021ednalopez2.pdf.jpg2021ednalopez2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3618https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31565/13/2021ednalopez2.pdf.jpg636c9bc76a34acb5d8c5ff956912a53fMD513open access11634/31565oai:repository.usta.edu.co:11634/315652022-10-10 13:45:26.198open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K