Modelo de mejoramiento empresarial MB SOLUTIONS S.A.S.
El desarrollo económico y social de un país, debe estar enfocado en gran medida, en el fomento de nuevas empresas que sirvan como motor para jalonar los sectores productivos. El crecimiento empresarial, consolida y solidifica la producción total de un país, genera más puestos de empleo, mejora el ni...
- Autores:
-
Cuéllar Cabrera, Yonny
Burgos Franco, Andrés Mauricio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/12882
- Acceso en línea:
- http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12882
- Palabra clave:
- Proceso administrativo
Cultura organizacional
Política de la empresa
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | El desarrollo económico y social de un país, debe estar enfocado en gran medida, en el fomento de nuevas empresas que sirvan como motor para jalonar los sectores productivos. El crecimiento empresarial, consolida y solidifica la producción total de un país, genera más puestos de empleo, mejora el nivel de ingresos del estado, atrae la inversión, fomenta la investigación y sobre todo genera calidad de vida. Para ello, debe existir un cambio de mentalidad cultural que busque mostrar los beneficios de ser empresario al corto, mediano y largo plazo, apoyado con políticas que promuevan el emprendimiento y desarrollo de nuevas ideas de negocio. Políticas que ayuden a explotar su visión de expansión y el querer ser un protagonista de la economía productiva del país, velando por el mantenimiento y la tecnificación de su negocio para que una empresa pueda introducirse en el mercado con éxito y llegue a tener la viabilidad y autosostenibilidad necesaria que requiere un buen plan de negocios. El nuevo empresario deberá realizar cálculos acertados, que puedan leer con precisión las tendencias generacionales de los consumidores, analizar el poder de negociación con los proveedores y la importancia que tiene su participación en el desarrollo de la cadena de distribución. Lo anterior, con el fin de marcar puntos de partida que puedan generar un mapa que sirva como guía para la implementación de estrategias, estructuración de procesos, planificación de trabajo y demás variables que ayuden a marcar la diferencia entre un empresario exitoso con herramientas sólidas que estén lejos de la improvisación. |
---|