Tierra y trabajo en la Colombia rural
Las cuestiones relativas a la concentración de la propiedad y el reparto de la tierra han sido una constante generalizada, en toda América Latina; en países como Colombia la estructura de propiedad sobre la tierra ha suscitado prolongados debates durante más de nueve décadas, hasta el punto de ser c...
- Autores:
-
Fino Carantón, Claudia Ximena
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/22115
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/22115
- Palabra clave:
- land
Job
Rural Worker
Social Security
State
Agrarian Conflict
Propiedad de la tierra -- Aspectos jurídicos -- Colombia
Tenencia de la tierra -- Aspectos jurídicos -- Colombia
Derecho agrario -- Colombia
Trabajadores agrícolas -- Aspectos jurídicos -- Colombia
Empleo rural -- Legislación -- Colombia
Campesinos -- Condiciones sociales -- Colombia
Tierra
Trabajo
Trabajador Rural
Seguridad Social
Estado
Conflicto Agrario
- Rights
- openAccess
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | Las cuestiones relativas a la concentración de la propiedad y el reparto de la tierra han sido una constante generalizada, en toda América Latina; en países como Colombia la estructura de propiedad sobre la tierra ha suscitado prolongados debates durante más de nueve décadas, hasta el punto de ser considerada no solo el origen del actual conflicto social y armado, sino también el elemento estratégico para solucionar diferentes problemas que afectan, sustancialmente, la vida nacional. La violencia en Colombia ha puesto en evidencia el quiebre de la institucionalidad y el fortalecimiento, de modo exponencial, de una territorialización de un orden «paralegal», que atenta contra el pacto social, puesto que la combinación entre territorio fragmentado y Estado ausente genera un vacío que tiende a ser ocupado por fuerzas paralelas al Estado. Contrario al pensamiento generalizado, el conflicto agrario colombiano no se ha limitado a un simple reparto de tierra, al contrario, éste ha tenido múltiples expresiones; una de ellas fue la lucha de los jornaleros que trabajaban en grandes haciendas productoras de café, por lograr mejoras en sus condiciones laborales. Ahora bien, debe destacarse que el mercado laboral actual se encuentra dualizado entre trabajadores pertenecientes a un reducido grupo, que, gracias a su calificación media – alta, gozan de trabajos estables, bien pagados, y de un sistema de seguridad social, ventajas que le permiten seguir formándose y aspirar a un ascenso laboral, que termina traduciéndose en una mejora en la calidad de vida. Del otro lado, hay un amplio mercado secundario de trabajadores no calificados, sometidos a las condiciones impuestas por la demanda laboral, muchas veces pertenecientes al grupo de población vulnerable En orden a lo anterior, la estructura agraria en Colombia se desarrolla bajo una estructura netamente capitalista que propicia, además de otras situaciones, formas precarias de utilización de la mano de obra, siendo una de las más importantes, por su magnitud y dinámica la desregularización radical del trabajo asalariado a través de un fenómeno de informalidad laboral que impacta de manera negativa sobre la calidad de vida de los trabajadores rurales y su familia, dado que se les impide lograr una movilización social de carácter vertical, entendida como el ascenso de las personas de un nivel socioeconómico a otro. |
---|