Evaluación y aplicación del manejo y definición del concepto de alto costo en salud y la problemática del tratamiento de las enfermedades de alto costo
Describir desde la creación de la Ley 100 de 1993 y la reglamentación del Sistema General de Seguridad Social en Salud, la problemática relacionada con los tratamientos de alto costo en Colombia, teniendo en cuenta a los distintos actores tales como las aseguradoras (Régimen Contributivo y Subsidiad...
- Autores:
-
Celis Guerrero, Silvana Carolina
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/384
- Palabra clave:
- Social security
Health promotion
Medical care
Seguridad social
Promoción de la salud
Atención medica
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_36d67727c5756d5b4e8d9a450226e728 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/384 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.eng.fl_str_mv |
Evaluación y aplicación del manejo y definición del concepto de alto costo en salud y la problemática del tratamiento de las enfermedades de alto costo |
title |
Evaluación y aplicación del manejo y definición del concepto de alto costo en salud y la problemática del tratamiento de las enfermedades de alto costo |
spellingShingle |
Evaluación y aplicación del manejo y definición del concepto de alto costo en salud y la problemática del tratamiento de las enfermedades de alto costo Social security Health promotion Medical care Seguridad social Promoción de la salud Atención medica |
title_short |
Evaluación y aplicación del manejo y definición del concepto de alto costo en salud y la problemática del tratamiento de las enfermedades de alto costo |
title_full |
Evaluación y aplicación del manejo y definición del concepto de alto costo en salud y la problemática del tratamiento de las enfermedades de alto costo |
title_fullStr |
Evaluación y aplicación del manejo y definición del concepto de alto costo en salud y la problemática del tratamiento de las enfermedades de alto costo |
title_full_unstemmed |
Evaluación y aplicación del manejo y definición del concepto de alto costo en salud y la problemática del tratamiento de las enfermedades de alto costo |
title_sort |
Evaluación y aplicación del manejo y definición del concepto de alto costo en salud y la problemática del tratamiento de las enfermedades de alto costo |
dc.creator.fl_str_mv |
Celis Guerrero, Silvana Carolina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Martínez Martín, Félix León |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Celis Guerrero, Silvana Carolina |
dc.contributor.cvlac.none.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000328995 |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Social security Health promotion Medical care |
topic |
Social security Health promotion Medical care Seguridad social Promoción de la salud Atención medica |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Seguridad social Promoción de la salud Atención medica |
description |
Describir desde la creación de la Ley 100 de 1993 y la reglamentación del Sistema General de Seguridad Social en Salud, la problemática relacionada con los tratamientos de alto costo en Colombia, teniendo en cuenta a los distintos actores tales como las aseguradoras (Régimen Contributivo y Subsidiado), las Instituciones Prestadoras de Servicios y los usuarios. El Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) al mismo tiempo que introdujo la privatización y el sistema de competencia en el aseguramiento, generó un mecanismo de dispersión de riesgos que protegía a las entidades aseguradoras ante las contingencias propias y desviaciones de gastos por atención a los afiliados con enfermedades o tratamientos de alto costo. Esta protección es especialmente necesaria cuando la entidad aseguradora, en virtud de un pool poblacional pequeño, no puede responder con recursos propios por la totalidad del riesgo a su cargo, pues los recursos que administra son limitados. El planteamiento del tratamiento de las enfermedades de Alto Costo en el SGSSS, desde su nacimiento con la reglamentación de la Ley 100 de 1993, plantea problemas en la misma definición, pues en unas ocasiones se refiere a patologías, en otras a servicios y en unas más a procedimientos, dejando como consecuencia que, al momento de prestar una atención y/o servicio, se evidencie la debilidad del concepto y su inadecuada delimitación, hecho que genera diferencias entre los actores del SGSSS, especialmente entre las aseguradoras (Régimen Contributivo y Subsidiado), las Instituciones Prestadoras de Servicios y los usuarios. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-11-10T21:55:43Z 2017-02-13T19:27:12Z 2017-06-24T16:11:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-11-10T21:55:43Z 2017-02-13T19:27:12Z 2017-06-24T16:11:15Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-02-18 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11634/384 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0766 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
https://hdl.handle.net/11634/384 http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0766 |
identifier_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Barón Leguizamón, G. (2007, 04). Gasto Nacional en Salud de Colombia 1993 – 2003: Composición y tendencias. Salud pública, 9, 167 – 179. Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. (2012, 01). Medicare. MedlinePlus. Recuperado 05, 2013, de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/medicare.html Castañeda, C y otros. (2012). La Sostenibilidad Financiera del Sistema de Salud Colombiano Dinámica del gasto y principales retos de cara al futuro (1 ed., Vol. 1, pp. 1-218). Bogotá D.C., FEDESARROLLO. Recuperado 06, 2013, de: http://www.udea.edu.co/p ortal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcademicas/FacultadDerecho CienciasPoliticas/BilbiotecaDiseno/Archivos/01_Documentos/Ppios_internacionales_S S_y_Salud_UdeA_2012_v14-02.pdf Chicaiza, L. (2002, 10). El mercado de la salud en Colombia Y la problemática del alto costo. Problemas del Desarrollo, 33, 163 – 187. Chile. Superintendencia de Salud (2005, 10). Los Beneficios de un Modelo de Ajuste de Riesgos en el Sistema ISAPRE, Departamento de Estudios y Desarrollo. [documento de trabajo] Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Cuatro grandes fórmulas. [documento de trabajo] Recuperado 06, 2013, de http://www.minsalud.gov.co /Paginas/salud-mia.aspx Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2013, 04). Exposición de motivos del Proyecto de Ley “Por el cual se redefine el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones” [documento de trabajo] Recuperado 05, 2013 de http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAca demicas/EscuelaMicrobiologIa/BilbiotecaDiseno/Archivos/ReformaSalud/130419%20 Proyecto%20210%20de%20Ley%20ordinaria%20Redefinicion%20del%20S%20de% 20salud.pdf Estados Unidos de América (2012, 01). Beneficios de Medicare. Medicare.gov. Recuperado 05, 2013, de http://es.medicare.gov/navigation/medicarebasics/medicarebenefits/medic are-benefits overview.aspx?AspxAutoDetectCookieSupport=1 Giraldo Valencia, J. (2013, 02). De la Ley 100 a la Ley 1122: Un abordaje clínico. Hospitalaria, 51, 4 – 16. Jaramillo, I. (2000) La Protección Constitucional y Legal en Colombia sobre las Enfermedades Catastróficas. Memorias del Primer Congreso Internacional de Enfermedades Catastróficas, SOLINSA, Bogotá,. KIENYKE. (2013, 06). Los mejores sistemas de salud del mundo. KIENYKE, El placer de saber, ver y oír más. Recuperado 06, 2013, de http://www.kienyke.com /historias/losmejores-sistemas-de-salud-del-mundo/ Martínez, F. y otro (2002). Enfermedades de Alto Costo, una propuesta para su regulación (ed.1, Vol.1, pp. 55). Bogotá, CID. ___________. (2013). La crisis de la seguridad social en salud en Colombia ¿Efectos inesperados del arreglo institucional?, Bogotá D.C Molina, C. (2012, 02). Principios internacionales de la seguridad social y la salud. Universidad de Antioquia. Recuperado 06, 2013, de http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibli otecaSedesDependencias/unidadesAcademicas/FacultadDerechoCienciasPoliticas/Bilbi otecaDiseno/Archivos/01_Documentos/Ppios_internacionales_SS_y_Salud_UdeA_20 12_v14-02.pdf Muñoz López, O. (2003, 05). Podría atenderse alto costo con Subcuenta del FOSYGA. Periódico “El pulso”. Recuperado 05, 2013, de http://www.periodicoelpul so.com/html/may03/debate/debate-07.htm Organización Internacional de Trabajo (2007, 08). Protección Social de la Salud: Una estrategia de la OIT para el acceso universal a la asistencia médica. Recuperado 02, 2013, de http://www.ilo.org/public/spanish/protection/secsoc/ downloads/healthpolicy. __________________________ (1952) Convenio sobre la seguridad social (norma mínima) Recuperado 05, 2013, http://www.catedradh.unesco.unam.mx/SeminarioCET is/Documentos/Doc_basicos/1_instrumentos_universales/4%20Convenios%20OIT/30. pdf Osorio Villada, S. (2011, 01). Eficacia de la ley en el conflicto económico en el sector salud colombiano. Hospitalaria, 75, 2 – 48. Toro Jiménez, W. (2003), Modelo de simulación prospectiva de la demanda de servicios de salud para enfermedades de alto costo: aplicación para una entidad promotora de salud colombiana [tesis doctoral], Valencia, Universidad Politécnica de Valencia, Doctorado en Economía y Gestión de la Salud. Zapata, P. (2012, 01). Un destacado modelo: el Sistema de Salud Holandés. Instituto de Salud Pública y Gestión Sanitaria. Recuperado 05, 2013, de www.isg.org.ar 2012, 01). Presente y Futuro de la atención de Enfermedades de Alto Costo en Colombia. Revista Salud Colombia. Recuperado 06, 2013, de http://www.saludcolomb ia.com/actual/salud53/portad53.htm |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Protección Social |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Economía |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/384/1/2015SilvanaCelis.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/384/5/entrega%20documentos%20%282%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/384/6/derechos%20de%20autor%20%283%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/384/7/carta%20facultad%20%283%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/384/2/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/384/3/EVALUACION%20Y%20APLICACION%20DE%20LA%20%20DEFINICION%20DEL%20CONCEPTO%20DE%20ALTO%20COSTO%20EN%20SALUD%20Y%20SU%20PROBLEMATICA.pdf.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/384/4/EVALUACION%20Y%20APLICACION%20DE%20LA%20%20DEFINICION%20DEL%20CONCEPTO%20DE%20ALTO%20COSTO%20EN%20SALUD%20Y%20SU%20PROBLEMATICA.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/384/8/2015SilvanaCelis.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/384/9/entrega%20documentos%20%282%29.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/384/10/derechos%20de%20autor%20%283%29.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/384/11/carta%20facultad%20%283%29.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
12a8ae271f50fe1b1e3ab703a01a3c47 197594aaa2b372e455fd0b2ebc78c9b7 4c0cdd1702e924d55f4cc601d8338598 8992bb2c7cf2e15d239542a3201c96fb 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 0810cd70722e51670b87d0976dc2514d 065f5839fba927ec735f7557bbe76f00 892170b4b52aff2b1bd05176477f935f ac3b20211bdbdc7243719245759a9a0c 67c2c4c85d60f1f398578e75620c1780 9313bc833592b845f1a6352051f7c513 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026127490940928 |
spelling |
Martínez Martín, Félix LeónCelis Guerrero, Silvana Carolinahttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00003289952015-11-10T21:55:43Z2017-02-13T19:27:12Z2017-06-24T16:11:15Z2015-11-10T21:55:43Z2017-02-13T19:27:12Z2017-06-24T16:11:15Z2015-02-18https://hdl.handle.net/11634/384http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0766reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coDescribir desde la creación de la Ley 100 de 1993 y la reglamentación del Sistema General de Seguridad Social en Salud, la problemática relacionada con los tratamientos de alto costo en Colombia, teniendo en cuenta a los distintos actores tales como las aseguradoras (Régimen Contributivo y Subsidiado), las Instituciones Prestadoras de Servicios y los usuarios. El Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) al mismo tiempo que introdujo la privatización y el sistema de competencia en el aseguramiento, generó un mecanismo de dispersión de riesgos que protegía a las entidades aseguradoras ante las contingencias propias y desviaciones de gastos por atención a los afiliados con enfermedades o tratamientos de alto costo. Esta protección es especialmente necesaria cuando la entidad aseguradora, en virtud de un pool poblacional pequeño, no puede responder con recursos propios por la totalidad del riesgo a su cargo, pues los recursos que administra son limitados. El planteamiento del tratamiento de las enfermedades de Alto Costo en el SGSSS, desde su nacimiento con la reglamentación de la Ley 100 de 1993, plantea problemas en la misma definición, pues en unas ocasiones se refiere a patologías, en otras a servicios y en unas más a procedimientos, dejando como consecuencia que, al momento de prestar una atención y/o servicio, se evidencie la debilidad del concepto y su inadecuada delimitación, hecho que genera diferencias entre los actores del SGSSS, especialmente entre las aseguradoras (Régimen Contributivo y Subsidiado), las Instituciones Prestadoras de Servicios y los usuarios.To describe the problems related to high-cost treatments in Colombia since the creation of Law 100 of 1993 and the regulation of the General System of Social Security in Health, taking into account the different actors such as the insurance companies (Contributive and Subsidized Regime), the Service Providing Institutions and the users. The General Social Security Health System (SGSSS), while introducing privatization and the system of competition in insurance, generated a risk dispersion mechanism that protected the insurance companies against their own contingencies and deviations of expenses for the care of affiliates with high-cost illnesses or treatments. This protection is especially necessary when the insurance company, by virtue of a small population pool, cannot respond with its own resources for the totality of the risk for which it is responsible, since the resources it manages are limited. The approach to the treatment of high cost diseases in the SGSSS, since its inception with the regulation of Law 100 of 1993, poses problems in the definition itself, since in some occasions it refers to pathologies, in others to services and in some others to procedures, leaving as a consequence that, Consequently, when providing care and/or services, the weakness of the concept and its inadequate delimitation are evident, a fact that generates differences among the actors of the SGSSS, especially among the insurers (Contributive and Subsidized Regime), the Service Providing Institutions and the users.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría en Protección SocialFacultad de EconomíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Evaluación y aplicación del manejo y definición del concepto de alto costo en salud y la problemática del tratamiento de las enfermedades de alto costoSocial securityHealth promotionMedical careSeguridad socialPromoción de la saludAtención medicaTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáBarón Leguizamón, G. (2007, 04). Gasto Nacional en Salud de Colombia 1993 – 2003: Composición y tendencias. Salud pública, 9, 167 – 179.Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. (2012, 01). Medicare. MedlinePlus. Recuperado 05, 2013, de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/medicare.htmlCastañeda, C y otros. (2012). La Sostenibilidad Financiera del Sistema de Salud Colombiano Dinámica del gasto y principales retos de cara al futuro (1 ed., Vol. 1, pp. 1-218). Bogotá D.C., FEDESARROLLO. Recuperado 06, 2013, de: http://www.udea.edu.co/p ortal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcademicas/FacultadDerecho CienciasPoliticas/BilbiotecaDiseno/Archivos/01_Documentos/Ppios_internacionales_S S_y_Salud_UdeA_2012_v14-02.pdfChicaiza, L. (2002, 10). El mercado de la salud en Colombia Y la problemática del alto costo. Problemas del Desarrollo, 33, 163 – 187.Chile. Superintendencia de Salud (2005, 10). Los Beneficios de un Modelo de Ajuste de Riesgos en el Sistema ISAPRE, Departamento de Estudios y Desarrollo. [documento de trabajo]Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Cuatro grandes fórmulas. [documento de trabajo] Recuperado 06, 2013, de http://www.minsalud.gov.co /Paginas/salud-mia.aspxColombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2013, 04). Exposición de motivos del Proyecto de Ley “Por el cual se redefine el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones” [documento de trabajo] Recuperado 05, 2013 de http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAca demicas/EscuelaMicrobiologIa/BilbiotecaDiseno/Archivos/ReformaSalud/130419%20 Proyecto%20210%20de%20Ley%20ordinaria%20Redefinicion%20del%20S%20de% 20salud.pdfEstados Unidos de América (2012, 01). Beneficios de Medicare. Medicare.gov. Recuperado 05, 2013, de http://es.medicare.gov/navigation/medicarebasics/medicarebenefits/medic are-benefits overview.aspx?AspxAutoDetectCookieSupport=1Giraldo Valencia, J. (2013, 02). De la Ley 100 a la Ley 1122: Un abordaje clínico. Hospitalaria, 51, 4 – 16.Jaramillo, I. (2000) La Protección Constitucional y Legal en Colombia sobre las Enfermedades Catastróficas. Memorias del Primer Congreso Internacional de Enfermedades Catastróficas, SOLINSA, Bogotá,.KIENYKE. (2013, 06). Los mejores sistemas de salud del mundo. KIENYKE, El placer de saber, ver y oír más. Recuperado 06, 2013, de http://www.kienyke.com /historias/losmejores-sistemas-de-salud-del-mundo/Martínez, F. y otro (2002). Enfermedades de Alto Costo, una propuesta para su regulación (ed.1, Vol.1, pp. 55). Bogotá, CID.___________. (2013). La crisis de la seguridad social en salud en Colombia ¿Efectos inesperados del arreglo institucional?, Bogotá D.CMolina, C. (2012, 02). Principios internacionales de la seguridad social y la salud. Universidad de Antioquia. Recuperado 06, 2013, de http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibli otecaSedesDependencias/unidadesAcademicas/FacultadDerechoCienciasPoliticas/Bilbi otecaDiseno/Archivos/01_Documentos/Ppios_internacionales_SS_y_Salud_UdeA_20 12_v14-02.pdfMuñoz López, O. (2003, 05). Podría atenderse alto costo con Subcuenta del FOSYGA. Periódico “El pulso”. Recuperado 05, 2013, de http://www.periodicoelpul so.com/html/may03/debate/debate-07.htmOrganización Internacional de Trabajo (2007, 08). Protección Social de la Salud: Una estrategia de la OIT para el acceso universal a la asistencia médica. Recuperado 02, 2013, de http://www.ilo.org/public/spanish/protection/secsoc/ downloads/healthpolicy.__________________________ (1952) Convenio sobre la seguridad social (norma mínima) Recuperado 05, 2013, http://www.catedradh.unesco.unam.mx/SeminarioCET is/Documentos/Doc_basicos/1_instrumentos_universales/4%20Convenios%20OIT/30. pdfOsorio Villada, S. (2011, 01). Eficacia de la ley en el conflicto económico en el sector salud colombiano. Hospitalaria, 75, 2 – 48.Toro Jiménez, W. (2003), Modelo de simulación prospectiva de la demanda de servicios de salud para enfermedades de alto costo: aplicación para una entidad promotora de salud colombiana [tesis doctoral], Valencia, Universidad Politécnica de Valencia, Doctorado en Economía y Gestión de la Salud.Zapata, P. (2012, 01). Un destacado modelo: el Sistema de Salud Holandés. Instituto de Salud Pública y Gestión Sanitaria. Recuperado 05, 2013, de www.isg.org.ar2012, 01). Presente y Futuro de la atención de Enfermedades de Alto Costo en Colombia. Revista Salud Colombia. Recuperado 06, 2013, de http://www.saludcolomb ia.com/actual/salud53/portad53.htmORIGINAL2015SilvanaCelis.pdfapplication/pdf1520747https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/384/1/2015SilvanaCelis.pdf12a8ae271f50fe1b1e3ab703a01a3c47MD51open accessentrega documentos (2).pdfentrega documentos (2).pdfapplication/pdf228967https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/384/5/entrega%20documentos%20%282%29.pdf197594aaa2b372e455fd0b2ebc78c9b7MD55metadata only accessderechos de autor (3).pdfderechos de autor (3).pdfapplication/pdf200257https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/384/6/derechos%20de%20autor%20%283%29.pdf4c0cdd1702e924d55f4cc601d8338598MD56metadata only accesscarta facultad (3).pdfcarta facultad (3).pdfapplication/pdf209179https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/384/7/carta%20facultad%20%283%29.pdf8992bb2c7cf2e15d239542a3201c96fbMD57metadata only accessLICENSElicense.txttext/plain1748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/384/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTEXTEVALUACION Y APLICACION DE LA DEFINICION DEL CONCEPTO DE ALTO COSTO EN SALUD Y SU PROBLEMATICA.pdf.txtExtracted texttext/plain116081https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/384/3/EVALUACION%20Y%20APLICACION%20DE%20LA%20%20DEFINICION%20DEL%20CONCEPTO%20DE%20ALTO%20COSTO%20EN%20SALUD%20Y%20SU%20PROBLEMATICA.pdf.txt0810cd70722e51670b87d0976dc2514dMD53open accessTHUMBNAILEVALUACION Y APLICACION DE LA DEFINICION DEL CONCEPTO DE ALTO COSTO EN SALUD Y SU PROBLEMATICA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5082https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/384/4/EVALUACION%20Y%20APLICACION%20DE%20LA%20%20DEFINICION%20DEL%20CONCEPTO%20DE%20ALTO%20COSTO%20EN%20SALUD%20Y%20SU%20PROBLEMATICA.pdf.jpg065f5839fba927ec735f7557bbe76f00MD54open access2015SilvanaCelis.pdf.jpg2015SilvanaCelis.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5738https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/384/8/2015SilvanaCelis.pdf.jpg892170b4b52aff2b1bd05176477f935fMD58open accessentrega documentos (2).pdf.jpgentrega documentos (2).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9044https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/384/9/entrega%20documentos%20%282%29.pdf.jpgac3b20211bdbdc7243719245759a9a0cMD59open accessderechos de autor (3).pdf.jpgderechos de autor (3).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7830https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/384/10/derechos%20de%20autor%20%283%29.pdf.jpg67c2c4c85d60f1f398578e75620c1780MD510open accesscarta facultad (3).pdf.jpgcarta facultad (3).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7904https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/384/11/carta%20facultad%20%283%29.pdf.jpg9313bc833592b845f1a6352051f7c513MD511open access11634/384oai:repository.usta.edu.co:11634/3842022-10-10 14:56:40.01open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |