Conocimientos, actitudes y prácticas del autoexamen bucal en estudiantes de odontología de la universidad Santo Tomás

El autoexamen bucal es una estrategia de tamizaje de gran utilidad para la detección precoz de enfermedades prevalentes, lo cual es de suma importancia para tratamientos más efectivos y oportunos que reduzcan la complejidad y magnitud de dichas enfermedades con el fin de aumentar el índice de su cur...

Full description

Autores:
Garcés Ortiz, Jeffrey Alejandro
Ordoñez López, Daniela Katherine
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/48110
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/48110
Palabra clave:
self-examination
oral anomalies
dental students
knowledge, attitudes and practices in health
salud oral
clínica dental
atención odontológica colectiva
consultorios odontológicos
autoexamen
anomalías de la boca
estudiantes de odontología
conocimientos, actitudes y prácticas en salud
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_36a6a87274649a1fa9026bce3dfa8178
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/48110
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Conocimientos, actitudes y prácticas del autoexamen bucal en estudiantes de odontología de la universidad Santo Tomás
title Conocimientos, actitudes y prácticas del autoexamen bucal en estudiantes de odontología de la universidad Santo Tomás
spellingShingle Conocimientos, actitudes y prácticas del autoexamen bucal en estudiantes de odontología de la universidad Santo Tomás
self-examination
oral anomalies
dental students
knowledge, attitudes and practices in health
salud oral
clínica dental
atención odontológica colectiva
consultorios odontológicos
autoexamen
anomalías de la boca
estudiantes de odontología
conocimientos, actitudes y prácticas en salud
title_short Conocimientos, actitudes y prácticas del autoexamen bucal en estudiantes de odontología de la universidad Santo Tomás
title_full Conocimientos, actitudes y prácticas del autoexamen bucal en estudiantes de odontología de la universidad Santo Tomás
title_fullStr Conocimientos, actitudes y prácticas del autoexamen bucal en estudiantes de odontología de la universidad Santo Tomás
title_full_unstemmed Conocimientos, actitudes y prácticas del autoexamen bucal en estudiantes de odontología de la universidad Santo Tomás
title_sort Conocimientos, actitudes y prácticas del autoexamen bucal en estudiantes de odontología de la universidad Santo Tomás
dc.creator.fl_str_mv Garcés Ortiz, Jeffrey Alejandro
Ordoñez López, Daniela Katherine
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Aránzazu Moya, Gloria Cristina
Orgulloso Bautista, Claudia Alejandra
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Garcés Ortiz, Jeffrey Alejandro
Ordoñez López, Daniela Katherine
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv self-examination
oral anomalies
dental students
knowledge, attitudes and practices in health
topic self-examination
oral anomalies
dental students
knowledge, attitudes and practices in health
salud oral
clínica dental
atención odontológica colectiva
consultorios odontológicos
autoexamen
anomalías de la boca
estudiantes de odontología
conocimientos, actitudes y prácticas en salud
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv salud oral
clínica dental
atención odontológica colectiva
consultorios odontológicos
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv autoexamen
anomalías de la boca
estudiantes de odontología
conocimientos, actitudes y prácticas en salud
description El autoexamen bucal es una estrategia de tamizaje de gran utilidad para la detección precoz de enfermedades prevalentes, lo cual es de suma importancia para tratamientos más efectivos y oportunos que reduzcan la complejidad y magnitud de dichas enfermedades con el fin de aumentar el índice de su curación. Objetivo: Determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el autoexamen bucal en los estudiantes cursantes de sexto a décimo semestre de la Universidad Santo Tomás. Materiales y métodos: En un estudio observacional, analítico de corte transversal, se aplicó un cuestionario de conocimientos, actitudes y prácticas sobre autoexamen bucal validado por expertos, con 16 preguntas, utilizando la herramienta Google Forms en 200 estudiantes de odontología de últimos semestres. Se realizó un análisis estadístico univariado a través de frecuencias absolutas con sus porcentajes y bivariado con la aplicación de las pruebas de chi2 y exacto de Fisher. Resultados: De acuerdo con las características sociodemográficas la mayoría de los participantes se encontraban en un rango de edad entre los 18 y 21 años en el 55% (110), de sexo femenino en el 72.5% (145), pertenecientes a estrato cuatro en el 41% (82) y cursando sexto semestre en el 38,5% (77). En cuanto al nivel de conocimientos y las actitudes tienen un nivel regular en mayor porcentaje 50,50% (101), por otra parte, en el apartado de práctica fue malo en un 80.50% (161). No se presentaron asociaciones estadísticamente significativas entre los apartados y las características sociodemográficas. Conclusiones: Se evidenció ausencia en homogeneidad en lo referente a haber recibido información educativa con respecto al autoexamen de manera pertinente, por lo cual es evidente la necesidad de mejorar los conocimientos y más aún la práctica para enseñar autoexamen a los pacientes.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-11-25T20:03:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-11-25T20:03:08Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-11-24
dc.type.none.fl_str_mv bachelor thesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de pregrado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Garces Ortíz, J. A., Ordoñez López, D. K. (2022) Conocimientos, actitudes y prácticas de autoexamen bucal en estudiantes de odontología de la Universidad Santo Tomás. [Trabajo de pregrado] Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/48110
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Garces Ortíz, J. A., Ordoñez López, D. K. (2022) Conocimientos, actitudes y prácticas de autoexamen bucal en estudiantes de odontología de la Universidad Santo Tomás. [Trabajo de pregrado] Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/48110
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Albornoz López del Castillo, C., & Zequeira Peña, J. L. (2012). Caracterización clínico-histopatológica del liquen plano bucal en las consultas de diagnóstico precoz del cáncer bucal. Revista Archivo Médico de Camagüey, 16(4), 419–430.
Alrashdan, M. S., Cirillo, N., & McCullough, M. (2016). Oral lichen planus: a literature review and update. Archives of Dermatological Research, 308(8), 539–551.
Alteri, R., & Kalidas, M. (2021). Acerca del cáncer de orofaringe y de cavidad oral. American Cancer Society.
Alvear, F. S., Vélez, M. E., & Botero, L. (2010). Risk factors for periodontal diseases. Rev Fac Odontol Univ Antioq, 22(1), 109–116.
Amaranta, L., Dimaté, B., Viviana, P., & Sepúlveda, H. (2018). DETECCIÓN TEMPRANA DEL CÁNCER ORAL EN COLOMBIA E IMPLICACIONES PARA EL SISTEMA DE SALUD.
Aragón, N., Ordoñez, D., Urrea, M. F., Holguín, J., Collazos, P., García, L. S., Osorio, M. C., Barreto, J. M., & Bravo, L. E. (2021). Head and neck cancer in Cali, Colombia: Population-based study. Community Dentistry and Oral Epidemiology.
Araya, C. (2018). Diagnóstico precoz y prevención en cáncer de cavidad oral. Revista Médica Clínica Las Condes, 29(4), 411–418.
Bautista, M., Enriquez, L., & Rueda, A. (2016). Programa detección temprana de desórdenes potencialmente malignos dirigidos a estudiantes de odontología de la Universidad Santo Tomás.
Bernal, L., & Hernández, P. (2018). Detección temprana del cáncer oral en Colombia e implicaciones para el sistema de salud.
Características de la enfermedad periodontal en la población atendida en consulta externa de la Clínica Estomatológica “Camilo Torres Restrepo.” (n.d.). Retrieved April 5, 2022.
Caries dentales - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (n.d.). Retrieved April 5, 2022.
Carmona Lorduy, M. C., Pupo Marrugo, S., Ortiz Peniche, L., & Madrid Bellio, T. (2021).
Carmona Lorduy, M., Pimienta Vásquez, L., Porto Puerta, I., & Pérez Martínez, M. (2019). Caracterización epidemiológica de pacientes fumadores invertidos en Cartagena, Colombia. Acta Odontológica Colombiana, 9(2), 47–58.
Carrard, V. C., & van der Waal, I. (2018). A clinical diagnosis of oral leukoplakia; A guide for dentists. Medicina Oral, Patologia Oral y Cirugia Bucal, 23(1), e59–e64.
Clara, S., Francisca Toledo Pimentel, B., Cabañin Recalde, T., del Carmen Machado Rodríguez, M., Victoria Monteagudo Benítez, M., Rojas Flores, C., & Elena González Diaz, M. (2014). El empleo del autoexamen bucal como actividad educativa en estudiantes de Estomatología. EDUMECENTRO, 6, 35–45.
Crespo, R. M., & García, R. R. (n.d.). Rioboo Crespo M, Bascones A, Rioboo García R El HLA y su implicación en Odontología El HLA y su implicación en Odontología.
Dean, K. (1989). Self-care components of lifestyles: The importance of gender, attitudes and the social situation. Social Science & Medicine, 29(2), 137–152.
Encuestas de conocimientos, actitudes y prácticas en el ámbito dela protección de la infancia: guía detallada para el diseño e implementación de métodos de encuestas de conocimientos, actitudes y prácticas para programas de protección de la infancia. (n.d.). Retrieved November 2, 2022.
La autoexploración oral: una práctica saludable. (n.d.). Retrieved March 24, 2022.
Factores de riesgo de caries dental en niños | Luján Hernández | Medisur. (n.d.). Retrieved April 5, 2022.
Gisek Tovío Martínez, E., Cecilia Carmona Lorduy, M., José Díaz-Caballero, A., Harris Ricardo, J., Lan, H. E., & Tizeira, anchi. (2018). Expresiones clínicas de los trastornos potencialmente malignos en la cavidad oral. Revisión integrativa de la literatura. Universitas Odontologica, 37(78).
Hernández Osorio, C., Fuentes Palma, B., & Cartes-Velásquez, R. (2016). Queilitis actínica: aspectos histológicos, clínicos y epidemiológicos. Revista Cubana de Estomatología, 53(2), 45–55.
Hernández-Avila, M., Garrido-Latorre, F., & López-Moreno, S. (2000). Diseño de estudios epidemiológicos. Salud Pública de México, 42(2), 144–154.
Holmstrup, P. (2018). Oral erythroplakia-What is it? Oral Diseases, 24(1–2), 138–143.
Importancia del Programa de Detección Temprana del cáncer bucal en Cuba. | Morales Navarro | Revista Habanera de Ciencias Médicas. (n.d.). Retrieved March 24, 2022.
Juan, C. G., Mariana, A. G., & Rodolfo, R. M. (2021). Acción educativa en estudiantes de Estomatología en el empleo del autoexamen bucal. Enfoque Multidisciplinario Paciente Oncológico.
Júnior, M. B. do N., Nóbrega, F. J. de O., Fernandes, E. C., Andrade, M. F. de, Oliveira, C. C. A. de, Filho, A. E. F., & Santos, P. B. D. dos. (2021). Impact of periodontal disease on quality of life: an integrative review. Research, Society and Development, 10(3).
Leucoplasia bucal, lesión potencialmente Maligna para el cáncer de cabeza y cuello | Serrano Hernández | Revista Estudiantil HolCien. (n.d.). Retrieved February 23, 2022.
LEY ESTATUTARIA 1581 DE 2012 | Normatividad AGN. (n.d.). Retrieved March 25, 2022.
López, R. (2021). Lesiones potencialmente malignas de la cavidad bucal (Issue 1). Machado Mato, O., del Hoyo Rodríguez, L., Valdés Rocubert, L. E., Mato González, A., & Ordaz González, A. M. (2016). Intervención educativa sobre cáncer bucal en estudiantes de sexto año de la carrera de Medicina. Universidad Médica Pinareña, ISSN-e 1990-7990, Vol. 12, No. 2, 2016, Págs. 93-105, 12(2), 93–105.
Morales, A., Bravo, J., Baeza, M., Werlinger, F., & Gamonal, J. (2016). Las enfermedades periodontales como enfermedades crónicas no transmisibles: Cambios en los paradigmas. Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral, 9(2), 203–207.
Moya Rivera, P., Chappuzeau, E., Caro, J. C., & Monsalves, M. J. (2014). Situación de salud oral y calidad de vida de los adultos mayores. Revista Estomatológica Herediana, 22(4), 197.
Nuñovero, M. F. I., Fajardo, X., Carneiro, E., & Couto-Souza, P. H. (2020). Desórdenes orales potencialmente malignos. Lo que el odontólogo debe conocer. Revista Estomatológica Herediana, 30(3), 216–223.
Ordoñez, D., Chamorro, A., Cruz, J., & Pizarro, M. (2020). Evaluación del conocimiento del cáncer oral y manejo odontológico del paciente oncológico en Cali, Colombia. Acta Odontológica Colombiana, 10(1), 47–59.
Ortego, M. del carmen, López, S., & Alvarez, M. (n.d.). Ciencias psciosociales. In Universidad de cantabria.
Pereda Rojas, M. E., González Cardona, Y., & Torres Herrera, L. W. (2016). Correo Científico Médico. In Correo Científico Médico (Vol. 20, Issue 3). Universidad Ciencias Médicas de Holguín.
Peres, M. A., Macpherson, L. M. D., Weyant, R. J., Daly, B., Venturelli, R., Mathur, M. R., Listl, S., Celeste, R. K., Guarnizo-Herreño, C. C., Kearns, C., Benzian, H., Allison, P., & Watt, R. G. (2019). Oral diseases: a global public health challenge. The Lancet, 394(10194), 249–260.
Petersen, P. E. (2009). Global policy for improvement of oral health in the 21st century--implications to oral health research of World Health Assembly 2007, World Health Organization. Community Dentistry and Oral Epidemiology, 37(1), 1–8.
Posada-López, A., Palacio, M. A., Salas-Z., C., Álvarez-M., E., & Grisales, H. (2016). Survival rate of oral squamous cell carcinoma patients treated for the first time in cancer centers between 2000 and 2011, Medellín-Colombia. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, 27(2), 245–261.
Puga, S., & Jackeline, G. (2016). Nivel de conocimiento y prácticas de prevención primaria en salud bucal: estudio comparativo entre odontólogos del Distrito Metropolitano de Quito y estudiantes de noveno semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.
Ramos Perfecto, D. (2019). Dr. Antonio Bascones Martínez un referente de la odontoestomatología latinoamericana y española. Odontología Sanmarquina, 22(1), 67–70.
Razak, I. A., Ghani, W. M. N., Doss, J. G., Ramanathan, A., Tahir, Z., Ridzuan, N. A., Edgar, S., & Zain, R. B. (2018). Mouth Self-Examination (MSE) As a Screening Tool for Oral Potentially Malignant Disorders Among a High-Risk Indigenous Population With a Low Socioeconomic Status.
¡Sácale la lengua al cáncer! : campaña de Diseño de Comunicación Visual, con razón social para la prevención del cáncer bucal. (n.d.). Retrieved March 2, 2022.
Salud bucodental. (n.d.). Retrieved February 24, 2022.
Sánchez Puetate, J. C., Garcia de Carvalho, G., & Spin, J. R. (2018). Nueva Clasificación sobre las Enfermedades y Condiciones Periodontales y Peri-implantares: Una Breve Reseña. Odontología, 68–89.
Scannapieco, F. A., & Gershovich, E. (2020). The prevention of periodontal disease-An overview. Periodontology 2000, 84(1), 9–13.
Segarra, M., & Bou, J. C. (n.d.). Concepto, tipos y dimensiones del conocimiento . Revista de Economía y Empresa.
Soares, A. B., Perschbacher, K., & Perez-Ordonez, B. (2018). Oral potentially malignant disorders. Diagnostic Histopathology, 24(5), 161–165.
Sociedad Americana del Cáncer | Datos y estadísticas del cáncer. (n.d.). Retrieved March 2, 2022.
Tzika, E., Masouyé, I., Mühlstädt, M., & Laffitte, E. (2016). Ingenol Mebutate for Recalcitrant Chronic Actinic Cheilitis. Dermatology, 232(Suppl. 1), 1–3.
Warnakulasuriya, S. (2018). Clinical features and presentation of oral potentially malignant disorders. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology and Oral Radiology, 125(6), 582–590.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bucaramanga
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Odontología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Odontología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48110/11/2022GarzonJeffey.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48110/12/2022GarzonJeffrey1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48110/13/2022GarzonJefrrey2.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48110/10/2022GarzonJeffey.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48110/2/2022GarzonJeffrey1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48110/6/2022GarzonJefrrey2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48110/9/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48110/8/license_rdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 324e2c56b4c8b6b159e8e538cc688f2c
94041c50e6c439c05d49ba56eac930a5
d8e3134f3910d5342c5c0e7168e699a6
379abcd35ec4777134c4ae69bba89e9a
46e01386b09a60637309cc31f1dd84a9
22f8fc1c4296cedd7e5179d1ab8d3d72
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1782026093698482176
spelling Aránzazu Moya, Gloria CristinaOrgulloso Bautista, Claudia AlejandraGarcés Ortiz, Jeffrey AlejandroOrdoñez López, Daniela Katherine2022-11-25T20:03:08Z2022-11-25T20:03:08Z2022-11-24Garces Ortíz, J. A., Ordoñez López, D. K. (2022) Conocimientos, actitudes y prácticas de autoexamen bucal en estudiantes de odontología de la Universidad Santo Tomás. [Trabajo de pregrado] Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/48110reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl autoexamen bucal es una estrategia de tamizaje de gran utilidad para la detección precoz de enfermedades prevalentes, lo cual es de suma importancia para tratamientos más efectivos y oportunos que reduzcan la complejidad y magnitud de dichas enfermedades con el fin de aumentar el índice de su curación. Objetivo: Determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el autoexamen bucal en los estudiantes cursantes de sexto a décimo semestre de la Universidad Santo Tomás. Materiales y métodos: En un estudio observacional, analítico de corte transversal, se aplicó un cuestionario de conocimientos, actitudes y prácticas sobre autoexamen bucal validado por expertos, con 16 preguntas, utilizando la herramienta Google Forms en 200 estudiantes de odontología de últimos semestres. Se realizó un análisis estadístico univariado a través de frecuencias absolutas con sus porcentajes y bivariado con la aplicación de las pruebas de chi2 y exacto de Fisher. Resultados: De acuerdo con las características sociodemográficas la mayoría de los participantes se encontraban en un rango de edad entre los 18 y 21 años en el 55% (110), de sexo femenino en el 72.5% (145), pertenecientes a estrato cuatro en el 41% (82) y cursando sexto semestre en el 38,5% (77). En cuanto al nivel de conocimientos y las actitudes tienen un nivel regular en mayor porcentaje 50,50% (101), por otra parte, en el apartado de práctica fue malo en un 80.50% (161). No se presentaron asociaciones estadísticamente significativas entre los apartados y las características sociodemográficas. Conclusiones: Se evidenció ausencia en homogeneidad en lo referente a haber recibido información educativa con respecto al autoexamen de manera pertinente, por lo cual es evidente la necesidad de mejorar los conocimientos y más aún la práctica para enseñar autoexamen a los pacientes.Introduction: Oral self-examination is a very useful strategy that forms part of the diagnostic method for the early detection of prevalent diseases, which is of the utmost importance for more effective and timely treatments that reduce the complexity and magnitude of said diseases in order to increase the rate of healing. Objective: To determine the knowledge, attitudes and practices about oral self-examination in students attending the sixth to tenth semester of the Santo Tomás University. Materials and methods: Observational, analytical cross-sectional study, a questionnaire of knowledge, attitudes and practices on oral self-examination validated by experts with 16 questions by the Google forms tool was applied to 200 dentistry students in their last semesters. A univariate statistical analysis was performed through absolute frequencies with their percentages and bivariate with the application of the chi2 and Fisher's exact tests. Results: According to the sociodemographic characteristics, the majority of the participants were in an age range between 18 to 21 years in 55.00% (110), 72.50% (145) were female, belonging to the middle class (strata 4) in 41.00% (82) and coursing sixth semester in 38.50% (77). Regarding the level of knowledge 58.50% (117) and attitudes 50.50% (101) have a regular level, on the other hand in the practice section it was bad in 80.50% (161). There were no statistically significant associations between the sections and the sociodemographic characteristics due to p values greater than 0.05. Conclusions: there was an absence of homogeneity regarding having received educational information on self-examination in a pertinent manner, thus there is a need to improve knowledge and even more so the practice of this self-examination in patient care.Odontólogohttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado OdontologíaFacultad de OdontologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Conocimientos, actitudes y prácticas del autoexamen bucal en estudiantes de odontología de la universidad Santo Tomásbachelor thesisTesis de pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisself-examinationoral anomaliesdental studentsknowledge, attitudes and practices in healthsalud oralclínica dentalatención odontológica colectivaconsultorios odontológicosautoexamenanomalías de la bocaestudiantes de odontologíaconocimientos, actitudes y prácticas en saludCRAI-USTA BucaramangaAlbornoz López del Castillo, C., & Zequeira Peña, J. L. (2012). Caracterización clínico-histopatológica del liquen plano bucal en las consultas de diagnóstico precoz del cáncer bucal. Revista Archivo Médico de Camagüey, 16(4), 419–430.Alrashdan, M. S., Cirillo, N., & McCullough, M. (2016). Oral lichen planus: a literature review and update. Archives of Dermatological Research, 308(8), 539–551.Alteri, R., & Kalidas, M. (2021). Acerca del cáncer de orofaringe y de cavidad oral. American Cancer Society.Alvear, F. S., Vélez, M. E., & Botero, L. (2010). Risk factors for periodontal diseases. Rev Fac Odontol Univ Antioq, 22(1), 109–116.Amaranta, L., Dimaté, B., Viviana, P., & Sepúlveda, H. (2018). DETECCIÓN TEMPRANA DEL CÁNCER ORAL EN COLOMBIA E IMPLICACIONES PARA EL SISTEMA DE SALUD.Aragón, N., Ordoñez, D., Urrea, M. F., Holguín, J., Collazos, P., García, L. S., Osorio, M. C., Barreto, J. M., & Bravo, L. E. (2021). Head and neck cancer in Cali, Colombia: Population-based study. Community Dentistry and Oral Epidemiology.Araya, C. (2018). Diagnóstico precoz y prevención en cáncer de cavidad oral. Revista Médica Clínica Las Condes, 29(4), 411–418.Bautista, M., Enriquez, L., & Rueda, A. (2016). Programa detección temprana de desórdenes potencialmente malignos dirigidos a estudiantes de odontología de la Universidad Santo Tomás.Bernal, L., & Hernández, P. (2018). Detección temprana del cáncer oral en Colombia e implicaciones para el sistema de salud.Características de la enfermedad periodontal en la población atendida en consulta externa de la Clínica Estomatológica “Camilo Torres Restrepo.” (n.d.). Retrieved April 5, 2022.Caries dentales - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (n.d.). Retrieved April 5, 2022.Carmona Lorduy, M. C., Pupo Marrugo, S., Ortiz Peniche, L., & Madrid Bellio, T. (2021).Carmona Lorduy, M., Pimienta Vásquez, L., Porto Puerta, I., & Pérez Martínez, M. (2019). Caracterización epidemiológica de pacientes fumadores invertidos en Cartagena, Colombia. Acta Odontológica Colombiana, 9(2), 47–58.Carrard, V. C., & van der Waal, I. (2018). A clinical diagnosis of oral leukoplakia; A guide for dentists. Medicina Oral, Patologia Oral y Cirugia Bucal, 23(1), e59–e64.Clara, S., Francisca Toledo Pimentel, B., Cabañin Recalde, T., del Carmen Machado Rodríguez, M., Victoria Monteagudo Benítez, M., Rojas Flores, C., & Elena González Diaz, M. (2014). El empleo del autoexamen bucal como actividad educativa en estudiantes de Estomatología. EDUMECENTRO, 6, 35–45.Crespo, R. M., & García, R. R. (n.d.). Rioboo Crespo M, Bascones A, Rioboo García R El HLA y su implicación en Odontología El HLA y su implicación en Odontología.Dean, K. (1989). Self-care components of lifestyles: The importance of gender, attitudes and the social situation. Social Science & Medicine, 29(2), 137–152.Encuestas de conocimientos, actitudes y prácticas en el ámbito dela protección de la infancia: guía detallada para el diseño e implementación de métodos de encuestas de conocimientos, actitudes y prácticas para programas de protección de la infancia. (n.d.). Retrieved November 2, 2022.La autoexploración oral: una práctica saludable. (n.d.). Retrieved March 24, 2022.Factores de riesgo de caries dental en niños | Luján Hernández | Medisur. (n.d.). Retrieved April 5, 2022.Gisek Tovío Martínez, E., Cecilia Carmona Lorduy, M., José Díaz-Caballero, A., Harris Ricardo, J., Lan, H. E., & Tizeira, anchi. (2018). Expresiones clínicas de los trastornos potencialmente malignos en la cavidad oral. Revisión integrativa de la literatura. Universitas Odontologica, 37(78).Hernández Osorio, C., Fuentes Palma, B., & Cartes-Velásquez, R. (2016). Queilitis actínica: aspectos histológicos, clínicos y epidemiológicos. Revista Cubana de Estomatología, 53(2), 45–55.Hernández-Avila, M., Garrido-Latorre, F., & López-Moreno, S. (2000). Diseño de estudios epidemiológicos. Salud Pública de México, 42(2), 144–154.Holmstrup, P. (2018). Oral erythroplakia-What is it? Oral Diseases, 24(1–2), 138–143.Importancia del Programa de Detección Temprana del cáncer bucal en Cuba. | Morales Navarro | Revista Habanera de Ciencias Médicas. (n.d.). Retrieved March 24, 2022.Juan, C. G., Mariana, A. G., & Rodolfo, R. M. (2021). Acción educativa en estudiantes de Estomatología en el empleo del autoexamen bucal. Enfoque Multidisciplinario Paciente Oncológico.Júnior, M. B. do N., Nóbrega, F. J. de O., Fernandes, E. C., Andrade, M. F. de, Oliveira, C. C. A. de, Filho, A. E. F., & Santos, P. B. D. dos. (2021). Impact of periodontal disease on quality of life: an integrative review. Research, Society and Development, 10(3).Leucoplasia bucal, lesión potencialmente Maligna para el cáncer de cabeza y cuello | Serrano Hernández | Revista Estudiantil HolCien. (n.d.). Retrieved February 23, 2022.LEY ESTATUTARIA 1581 DE 2012 | Normatividad AGN. (n.d.). Retrieved March 25, 2022.López, R. (2021). Lesiones potencialmente malignas de la cavidad bucal (Issue 1). Machado Mato, O., del Hoyo Rodríguez, L., Valdés Rocubert, L. E., Mato González, A., & Ordaz González, A. M. (2016). Intervención educativa sobre cáncer bucal en estudiantes de sexto año de la carrera de Medicina. Universidad Médica Pinareña, ISSN-e 1990-7990, Vol. 12, No. 2, 2016, Págs. 93-105, 12(2), 93–105.Morales, A., Bravo, J., Baeza, M., Werlinger, F., & Gamonal, J. (2016). Las enfermedades periodontales como enfermedades crónicas no transmisibles: Cambios en los paradigmas. Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral, 9(2), 203–207.Moya Rivera, P., Chappuzeau, E., Caro, J. C., & Monsalves, M. J. (2014). Situación de salud oral y calidad de vida de los adultos mayores. Revista Estomatológica Herediana, 22(4), 197.Nuñovero, M. F. I., Fajardo, X., Carneiro, E., & Couto-Souza, P. H. (2020). Desórdenes orales potencialmente malignos. Lo que el odontólogo debe conocer. Revista Estomatológica Herediana, 30(3), 216–223.Ordoñez, D., Chamorro, A., Cruz, J., & Pizarro, M. (2020). Evaluación del conocimiento del cáncer oral y manejo odontológico del paciente oncológico en Cali, Colombia. Acta Odontológica Colombiana, 10(1), 47–59.Ortego, M. del carmen, López, S., & Alvarez, M. (n.d.). Ciencias psciosociales. In Universidad de cantabria.Pereda Rojas, M. E., González Cardona, Y., & Torres Herrera, L. W. (2016). Correo Científico Médico. In Correo Científico Médico (Vol. 20, Issue 3). Universidad Ciencias Médicas de Holguín.Peres, M. A., Macpherson, L. M. D., Weyant, R. J., Daly, B., Venturelli, R., Mathur, M. R., Listl, S., Celeste, R. K., Guarnizo-Herreño, C. C., Kearns, C., Benzian, H., Allison, P., & Watt, R. G. (2019). Oral diseases: a global public health challenge. The Lancet, 394(10194), 249–260.Petersen, P. E. (2009). Global policy for improvement of oral health in the 21st century--implications to oral health research of World Health Assembly 2007, World Health Organization. Community Dentistry and Oral Epidemiology, 37(1), 1–8.Posada-López, A., Palacio, M. A., Salas-Z., C., Álvarez-M., E., & Grisales, H. (2016). Survival rate of oral squamous cell carcinoma patients treated for the first time in cancer centers between 2000 and 2011, Medellín-Colombia. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, 27(2), 245–261.Puga, S., & Jackeline, G. (2016). Nivel de conocimiento y prácticas de prevención primaria en salud bucal: estudio comparativo entre odontólogos del Distrito Metropolitano de Quito y estudiantes de noveno semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.Ramos Perfecto, D. (2019). Dr. Antonio Bascones Martínez un referente de la odontoestomatología latinoamericana y española. Odontología Sanmarquina, 22(1), 67–70.Razak, I. A., Ghani, W. M. N., Doss, J. G., Ramanathan, A., Tahir, Z., Ridzuan, N. A., Edgar, S., & Zain, R. B. (2018). Mouth Self-Examination (MSE) As a Screening Tool for Oral Potentially Malignant Disorders Among a High-Risk Indigenous Population With a Low Socioeconomic Status.¡Sácale la lengua al cáncer! : campaña de Diseño de Comunicación Visual, con razón social para la prevención del cáncer bucal. (n.d.). Retrieved March 2, 2022.Salud bucodental. (n.d.). Retrieved February 24, 2022.Sánchez Puetate, J. C., Garcia de Carvalho, G., & Spin, J. R. (2018). Nueva Clasificación sobre las Enfermedades y Condiciones Periodontales y Peri-implantares: Una Breve Reseña. Odontología, 68–89.Scannapieco, F. A., & Gershovich, E. (2020). The prevention of periodontal disease-An overview. Periodontology 2000, 84(1), 9–13.Segarra, M., & Bou, J. C. (n.d.). Concepto, tipos y dimensiones del conocimiento . Revista de Economía y Empresa.Soares, A. B., Perschbacher, K., & Perez-Ordonez, B. (2018). Oral potentially malignant disorders. Diagnostic Histopathology, 24(5), 161–165.Sociedad Americana del Cáncer | Datos y estadísticas del cáncer. (n.d.). Retrieved March 2, 2022.Tzika, E., Masouyé, I., Mühlstädt, M., & Laffitte, E. (2016). Ingenol Mebutate for Recalcitrant Chronic Actinic Cheilitis. Dermatology, 232(Suppl. 1), 1–3.Warnakulasuriya, S. (2018). Clinical features and presentation of oral potentially malignant disorders. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology and Oral Radiology, 125(6), 582–590.THUMBNAIL2022GarzonJeffey.pdf.jpg2022GarzonJeffey.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5368https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48110/11/2022GarzonJeffey.pdf.jpg324e2c56b4c8b6b159e8e538cc688f2cMD511open access2022GarzonJeffrey1.pdf.jpg2022GarzonJeffrey1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8576https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48110/12/2022GarzonJeffrey1.pdf.jpg94041c50e6c439c05d49ba56eac930a5MD512open access2022GarzonJefrrey2.pdf.jpg2022GarzonJefrrey2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8885https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48110/13/2022GarzonJefrrey2.pdf.jpgd8e3134f3910d5342c5c0e7168e699a6MD513open accessORIGINAL2022GarzonJeffey.pdf2022GarzonJeffey.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1359432https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48110/10/2022GarzonJeffey.pdf379abcd35ec4777134c4ae69bba89e9aMD510open access2022GarzonJeffrey1.pdf2022GarzonJeffrey1.pdfCarta Facultadapplication/pdf107896https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48110/2/2022GarzonJeffrey1.pdf46e01386b09a60637309cc31f1dd84a9MD52metadata only access2022GarzonJefrrey2.pdf2022GarzonJefrrey2.pdfAcuerdo de publicaciónapplication/pdf550210https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48110/6/2022GarzonJefrrey2.pdf22f8fc1c4296cedd7e5179d1ab8d3d72MD56metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48110/9/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD59open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48110/8/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD58open access11634/48110oai:repository.usta.edu.co:11634/481102023-07-19 18:12:08.728metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K