El marketing social como herramienta para el empoderamiento de la mujer rural en el municipio de Mosquera y en la comuna 3 de Villavicencio, Meta
El siguiente artículo de reflexión tiene el propósito de generar alianzas estratégicas y metodologías para empoderar a las mujeres del municipio de Mosquera y la Comuna 3 de Villavicencio, que han sido víctimas de violencia y del maltrato, llevándolas a un proceso de concientización por cuidarse y v...
- Autores:
-
Quevedo Castañeda, Jenifer Tatiana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/49100
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/49100
- Palabra clave:
- Rural women
empowerment
family
submission
sexuality
production
reproduction
liberation
rights
sonority
society
work
violence
mistreatment
self-love
life project
vulnerability
self-care
social marketing
Mercadeo - Investigaciones
Mujer - Herramienta de Marketing
Negocios Internacionales - Investigación
Tesis y disertaciones académicas
Mujer rural
empoderamiento
familia
sometimiento
sexualidad
producción
reproducción
liberación
derechos
sonoridad
sociedad
trabajo
violencia
maltrato
amor propio
proyecto de vida
vulnerabilidad
autocuidado
marketing social
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_36a3a32fc14037db050636af05115947 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/49100 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El marketing social como herramienta para el empoderamiento de la mujer rural en el municipio de Mosquera y en la comuna 3 de Villavicencio, Meta |
title |
El marketing social como herramienta para el empoderamiento de la mujer rural en el municipio de Mosquera y en la comuna 3 de Villavicencio, Meta |
spellingShingle |
El marketing social como herramienta para el empoderamiento de la mujer rural en el municipio de Mosquera y en la comuna 3 de Villavicencio, Meta Rural women empowerment family submission sexuality production reproduction liberation rights sonority society work violence mistreatment self-love life project vulnerability self-care social marketing Mercadeo - Investigaciones Mujer - Herramienta de Marketing Negocios Internacionales - Investigación Tesis y disertaciones académicas Mujer rural empoderamiento familia sometimiento sexualidad producción reproducción liberación derechos sonoridad sociedad trabajo violencia maltrato amor propio proyecto de vida vulnerabilidad autocuidado marketing social |
title_short |
El marketing social como herramienta para el empoderamiento de la mujer rural en el municipio de Mosquera y en la comuna 3 de Villavicencio, Meta |
title_full |
El marketing social como herramienta para el empoderamiento de la mujer rural en el municipio de Mosquera y en la comuna 3 de Villavicencio, Meta |
title_fullStr |
El marketing social como herramienta para el empoderamiento de la mujer rural en el municipio de Mosquera y en la comuna 3 de Villavicencio, Meta |
title_full_unstemmed |
El marketing social como herramienta para el empoderamiento de la mujer rural en el municipio de Mosquera y en la comuna 3 de Villavicencio, Meta |
title_sort |
El marketing social como herramienta para el empoderamiento de la mujer rural en el municipio de Mosquera y en la comuna 3 de Villavicencio, Meta |
dc.creator.fl_str_mv |
Quevedo Castañeda, Jenifer Tatiana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sosa Quintero, Carol Dayana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Quevedo Castañeda, Jenifer Tatiana |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-7343-6679 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=5QpJzi4AAAAJ |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000005773 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Rural women empowerment family submission sexuality production reproduction liberation rights sonority society work violence mistreatment self-love life project vulnerability self-care social marketing |
topic |
Rural women empowerment family submission sexuality production reproduction liberation rights sonority society work violence mistreatment self-love life project vulnerability self-care social marketing Mercadeo - Investigaciones Mujer - Herramienta de Marketing Negocios Internacionales - Investigación Tesis y disertaciones académicas Mujer rural empoderamiento familia sometimiento sexualidad producción reproducción liberación derechos sonoridad sociedad trabajo violencia maltrato amor propio proyecto de vida vulnerabilidad autocuidado marketing social |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Mercadeo - Investigaciones Mujer - Herramienta de Marketing Negocios Internacionales - Investigación Tesis y disertaciones académicas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Mujer rural empoderamiento familia sometimiento sexualidad producción reproducción liberación derechos sonoridad sociedad trabajo violencia maltrato amor propio proyecto de vida vulnerabilidad autocuidado marketing social |
description |
El siguiente artículo de reflexión tiene el propósito de generar alianzas estratégicas y metodologías para empoderar a las mujeres del municipio de Mosquera y la Comuna 3 de Villavicencio, que han sido víctimas de violencia y del maltrato, llevándolas a un proceso de concientización por cuidarse y valorarse a sí misma. En estas líneas reflexionamos, que es ser mujer desde el empoderamiento en una ruralidad donde ella toma poder e inteligencia encaminado hacia su proyecto de vida ético y autocuidado. Teniendo en cuenta que a lo largo de la historia se ha normalizado actos y expresiones verbales de violencia en los ámbitos sociales, culturales, jurídicos y económicos, debido a que la mujer es subestimada por su capacidad profesional. Mujer como cabeza de hogar, mujer de trabajos domésticos, mujer empoderada y valiente. “Sin nosotras hasta el cielo estaría incompleto” (Gangubai Kathiawadi, 2022). |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-12-02 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-27T20:27:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-27T20:27:23Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Quevedo Castañeda, J. (2022). El marketing social como herramienta para el empoderamiento de la mujer rural en el municipio de Mosquera y en la comuna 3 de Villavicencio, Meta. [Artículo Académico, Universidad Santo Tomás]. Repositorio. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/49100 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Quevedo Castañeda, J. (2022). El marketing social como herramienta para el empoderamiento de la mujer rural en el municipio de Mosquera y en la comuna 3 de Villavicencio, Meta. [Artículo Académico, Universidad Santo Tomás]. Repositorio. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/49100 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Bhansali, Sanjay Leela (Director). (2022). Gangubai Kathiawadi [Película]. Bhansali Producciones. Caballero, Deyra. (2018). El capital y la condición de las mujeres. Centro de Estudios Latinoamericanos "Justo Arosemena" Panamá, 158, 117-121. Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=535055132012 Cediel Becerra, N. M., J.Hernández Manzanera, M.López Duarte, P.Herrera Buitrago, N.Donoso Burbano, y C.Moreno González (2017). Empoderamiento de las mujeres rurales como gestoras de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el posconflicto colombiano. Equidad y Desarrollo, (28), 61-84. Obtenido de: https://doi.org/10.19052/ed.4077 Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema#herramientas-para-exploracion-de-datos Díaz, Melany. (2021). La opresión desde que naces mujer. Obtenido de: https://www.voicesofyouth.org/es/blog/la-opresion-desde-que-naces-mujer Dirección de Desarrollo Social. Diagnóstico y definición de problemáticas para la nueva política pública de equidad de género para las mujeres. (Diciembre de 2020). Obtenido de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/Documentos/Diagn%C3%B3stico%20PP%20Equidad%20Mujer.pdf Edward T. Hall y Robert Sommer (2008). La antropología del espacio: un modelo organizativo. Obtenido de: https://composicionarqdatos.files.wordpress.com/2008/09/edward-t-white-la-antropologia-del-espacio.pdf Engels, Friedrich. (1884). Origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Obtenido de: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/origen/ Guacheta, Elizabeth. (2019) El cuerpo de las mujeres en el imaginario colectivo del patriarcado reitera las implicaciones de la cultura y la violencia de esta en sus cuerpos. Obtenido de: https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/26082 Guber, Rosa. (2013). La etnografía, método, campo y reflexividad. Editorial. S.XXI Argentina. Hartmann, Heidi. (1979). Un matrimonio mal avenido: hacia una unión más progresiva entre marxismo y feminismo. Obtenido de: https://fcampalans.cat/archivos/papers/88.pdf Hooks, Bell. (1981). ¿Acaso no soy yo una mujer?: Mujeres negras y feminismo. Editorial. Consonni. Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (Minciencias). (2013). Plan estratégico departamental de ciencia, tecnología e innovación de Cundinamarca: Construyendo calidad de vida con conocimiento. Obtenido de: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/pedcti-cundinamarca.pdf Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (Minciencias). (2012). Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación – PEDCTI – del Departamento del Meta Documento final. Recuperado el 24 de agosto de 2021, de https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/pedcti-meta.pdf Organización Mundial de la Salud (OMS) (2013). Violencia contra la mujer. Violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer. Obtenido de: https://sosvics.eintegra.es/Documentacion/00-Genericos/00-05-Documentos_basicos/00-05-064-ES.htm Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres (s.f.). Campaña ÚNETE poner fin a la violencia contra las mujeres. Obtenido de: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/take-action/unite Roosevelt, Eleanor. (s.f.). Defensores de los derechos humanos. Obtenido de: https://www.unidosporlosderechoshumanos.mx/voices-for-human-rights/eleanor-roosevelt.html Segato, Rita. (2018). Para comprender el género hay que comprender el mundo primero. Obtenido de: https://www.ucr.ac.cr/noticias/2017/04/04/rita-segato-para-comprender-el-genero-hay-que-comprender-el-mundo-primero.html Taylor, S.J. y Bogdán R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Obtenido de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-cualitativos-de-investigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdf Wilde, Oscar. (s.f.). El único amor consecuente, fiel, comprensivo, que todo lo perdona. Obtenido de: https://elregio.com/Noticia/a72044b9-1880-4a35-83ad-243ca9a39381 World Vision. (2018). No me lo digas más: 13 frases cotidianas para entender la violencia. Obtenido de: https://www.worldvision.cl/blog/no-me-lo-digas-mas-13-frases-cotidianas-para-entender-la-violencia-de-genero |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Villavicencio |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Negocios Internacionales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Negocios Internacionales |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49100/8/2022jeniferquevedo.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49100/4/2022jeniferquevedo1.mp4 https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49100/3/2022jeniferquevedo2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49100/2/2022jeniferquevedo3.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49100/7/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49100/6/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49100/9/2022jeniferquevedo.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49100/10/2022jeniferquevedo2.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49100/11/2022jeniferquevedo3.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e575d3ac80154e2e7f3738b2f5b6840e c5676b4553183594696a8bc910ea9282 d7e9c85d07b5445e149925b27f3586c2 9759af2942238b0a30f01420c684df78 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 9cb8844171a41ca6e11132d93b2d07bf 4ff56df8f5645bd13efa80dfd76d743d f8686f5d1af769f9419f615db124945f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026344669904896 |
spelling |
Sosa Quintero, Carol DayanaQuevedo Castañeda, Jenifer Tatianahttps://orcid.org/0000-0002-7343-6679https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=5QpJzi4AAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000005773Universidad Santo Tomás2023-01-27T20:27:23Z2023-01-27T20:27:23Z2022-12-02Quevedo Castañeda, J. (2022). El marketing social como herramienta para el empoderamiento de la mujer rural en el municipio de Mosquera y en la comuna 3 de Villavicencio, Meta. [Artículo Académico, Universidad Santo Tomás]. Repositorio.http://hdl.handle.net/11634/49100reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl siguiente artículo de reflexión tiene el propósito de generar alianzas estratégicas y metodologías para empoderar a las mujeres del municipio de Mosquera y la Comuna 3 de Villavicencio, que han sido víctimas de violencia y del maltrato, llevándolas a un proceso de concientización por cuidarse y valorarse a sí misma. En estas líneas reflexionamos, que es ser mujer desde el empoderamiento en una ruralidad donde ella toma poder e inteligencia encaminado hacia su proyecto de vida ético y autocuidado. Teniendo en cuenta que a lo largo de la historia se ha normalizado actos y expresiones verbales de violencia en los ámbitos sociales, culturales, jurídicos y económicos, debido a que la mujer es subestimada por su capacidad profesional. Mujer como cabeza de hogar, mujer de trabajos domésticos, mujer empoderada y valiente. “Sin nosotras hasta el cielo estaría incompleto” (Gangubai Kathiawadi, 2022).The following article of reflection, it has the purpose of generating strategic alliances and methodologies to empower women from the municipality of Mosquera and Comuna 3 of Villavicencio, who are harmed by violence or abuse, leading them to a process of awareness for taking care of themselves. and value yourself. In these lines we reflect, what does ir mean to be a woman from empowerment in a rurality where she takes power and intelligence directed towards her ethical life project and self-care. Bearing in mind that throughout history, acts and verbal expressions of violence have been normalized in social, cultural, legal and economic environments, because women are underestimated due to their professional capacity. A woman as the head of the household, a woman in domestic work, an empowered and brave woman. "Without us, even heaven would be incomplete" (Gangubai Kathiawadi, 2022).Profesional en Negocios Internacionaleshttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Negocios InternacionalesFacultad de Negocios InternacionalesAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El marketing social como herramienta para el empoderamiento de la mujer rural en el municipio de Mosquera y en la comuna 3 de Villavicencio, MetaRural womenempowermentfamilysubmissionsexualityproductionreproductionliberationrightssonoritysocietyworkviolencemistreatmentself-lovelife projectvulnerabilityself-caresocial marketingMercadeo - InvestigacionesMujer - Herramienta de MarketingNegocios Internacionales - InvestigaciónTesis y disertaciones académicasMujer ruralempoderamientofamiliasometimientosexualidadproducciónreproducciónliberaciónderechossonoridadsociedadtrabajoviolenciamaltratoamor propioproyecto de vidavulnerabilidadautocuidadomarketing socialTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA VillavicencioBhansali, Sanjay Leela (Director). (2022). Gangubai Kathiawadi [Película]. Bhansali Producciones.Caballero, Deyra. (2018). El capital y la condición de las mujeres. Centro de Estudios Latinoamericanos "Justo Arosemena" Panamá, 158, 117-121. Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=535055132012Cediel Becerra, N. M., J.Hernández Manzanera, M.López Duarte, P.Herrera Buitrago, N.Donoso Burbano, y C.Moreno González (2017). Empoderamiento de las mujeres rurales como gestoras de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el posconflicto colombiano. Equidad y Desarrollo, (28), 61-84. Obtenido de: https://doi.org/10.19052/ed.4077Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema#herramientas-para-exploracion-de-datosDíaz, Melany. (2021). La opresión desde que naces mujer. Obtenido de: https://www.voicesofyouth.org/es/blog/la-opresion-desde-que-naces-mujerDirección de Desarrollo Social. Diagnóstico y definición de problemáticas para la nueva política pública de equidad de género para las mujeres. (Diciembre de 2020). Obtenido de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/Documentos/Diagn%C3%B3stico%20PP%20Equidad%20Mujer.pdfEdward T. Hall y Robert Sommer (2008). La antropología del espacio: un modelo organizativo. Obtenido de: https://composicionarqdatos.files.wordpress.com/2008/09/edward-t-white-la-antropologia-del-espacio.pdfEngels, Friedrich. (1884). Origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Obtenido de: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/origen/Guacheta, Elizabeth. (2019) El cuerpo de las mujeres en el imaginario colectivo del patriarcado reitera las implicaciones de la cultura y la violencia de esta en sus cuerpos. Obtenido de: https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/26082Guber, Rosa. (2013). La etnografía, método, campo y reflexividad. Editorial. S.XXI Argentina. Hartmann, Heidi. (1979). Un matrimonio mal avenido: hacia una unión más progresiva entre marxismo y feminismo. Obtenido de: https://fcampalans.cat/archivos/papers/88.pdfHooks, Bell. (1981). ¿Acaso no soy yo una mujer?: Mujeres negras y feminismo. Editorial. Consonni.Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (Minciencias). (2013). Plan estratégico departamental de ciencia, tecnología e innovación de Cundinamarca: Construyendo calidad de vida con conocimiento. Obtenido de: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/pedcti-cundinamarca.pdfMinisterio de Ciencia Tecnología e Innovación (Minciencias). (2012). Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación – PEDCTI – del Departamento del Meta Documento final. Recuperado el 24 de agosto de 2021, de https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/pedcti-meta.pdfOrganización Mundial de la Salud (OMS) (2013). Violencia contra la mujer. Violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer. Obtenido de: https://sosvics.eintegra.es/Documentacion/00-Genericos/00-05-Documentos_basicos/00-05-064-ES.htmOrganización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres (s.f.). Campaña ÚNETE poner fin a la violencia contra las mujeres. Obtenido de: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/take-action/uniteRoosevelt, Eleanor. (s.f.). Defensores de los derechos humanos. Obtenido de: https://www.unidosporlosderechoshumanos.mx/voices-for-human-rights/eleanor-roosevelt.htmlSegato, Rita. (2018). Para comprender el género hay que comprender el mundo primero. Obtenido de: https://www.ucr.ac.cr/noticias/2017/04/04/rita-segato-para-comprender-el-genero-hay-que-comprender-el-mundo-primero.htmlTaylor, S.J. y Bogdán R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Obtenido de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-cualitativos-de-investigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdfWilde, Oscar. (s.f.). El único amor consecuente, fiel, comprensivo, que todo lo perdona. Obtenido de: https://elregio.com/Noticia/a72044b9-1880-4a35-83ad-243ca9a39381World Vision. (2018). No me lo digas más: 13 frases cotidianas para entender la violencia. Obtenido de: https://www.worldvision.cl/blog/no-me-lo-digas-mas-13-frases-cotidianas-para-entender-la-violencia-de-generoORIGINAL2022jeniferquevedo.pdf2022jeniferquevedo.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf347036https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49100/8/2022jeniferquevedo.pdfe575d3ac80154e2e7f3738b2f5b6840eMD58metadata only access2022jeniferquevedo1.mp42022jeniferquevedo1.mp4Anexo Videovideo/mp4296565214https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49100/4/2022jeniferquevedo1.mp4c5676b4553183594696a8bc910ea9282MD54metadata only access2022jeniferquevedo2.pdf2022jeniferquevedo2.pdfAutorización Facultadapplication/pdf232654https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49100/3/2022jeniferquevedo2.pdfd7e9c85d07b5445e149925b27f3586c2MD53metadata only access2022jeniferquevedo3.pdf2022jeniferquevedo3.pdfDerechos de Autorapplication/pdf232825https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49100/2/2022jeniferquevedo3.pdf9759af2942238b0a30f01420c684df78MD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49100/7/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD57open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49100/6/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD56open accessTHUMBNAIL2022jeniferquevedo.pdf.jpg2022jeniferquevedo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6518https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49100/9/2022jeniferquevedo.pdf.jpg9cb8844171a41ca6e11132d93b2d07bfMD59open access2022jeniferquevedo2.pdf.jpg2022jeniferquevedo2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9238https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49100/10/2022jeniferquevedo2.pdf.jpg4ff56df8f5645bd13efa80dfd76d743dMD510open access2022jeniferquevedo3.pdf.jpg2022jeniferquevedo3.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8704https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49100/11/2022jeniferquevedo3.pdf.jpgf8686f5d1af769f9419f615db124945fMD511open access11634/49100oai:repository.usta.edu.co:11634/491002023-05-09 09:14:27.418metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |