Pensar el sentido del ser en ¿Qué significa pensar? de Martin Heidegger
El pensar como lo puesto en cuestión requiere ser visto desde algunas de sus diferentes aristas, pero sobre todo, requiere de un aprender en el sentido más general, pues si bajo la tradición, el pensar ha sido comprendido como lógica y, en la modernidad, como un representar, un pensar que siempre po...
- Autores:
-
Piedrahita Henao, Jadany
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/14475
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/14475
- Palabra clave:
- Metaphysics
Language and education
Ontology
Metafísica
Lenguaje y Educación
Ontología
Pensar
Poesía
Enseñar
Sustracción
Aprender
Representar
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_36830e81f32f1fbaf2901cf9924eaf46 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/14475 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Pensar el sentido del ser en ¿Qué significa pensar? de Martin Heidegger |
title |
Pensar el sentido del ser en ¿Qué significa pensar? de Martin Heidegger |
spellingShingle |
Pensar el sentido del ser en ¿Qué significa pensar? de Martin Heidegger Metaphysics Language and education Ontology Metafísica Lenguaje y Educación Ontología Pensar Poesía Enseñar Sustracción Aprender Representar |
title_short |
Pensar el sentido del ser en ¿Qué significa pensar? de Martin Heidegger |
title_full |
Pensar el sentido del ser en ¿Qué significa pensar? de Martin Heidegger |
title_fullStr |
Pensar el sentido del ser en ¿Qué significa pensar? de Martin Heidegger |
title_full_unstemmed |
Pensar el sentido del ser en ¿Qué significa pensar? de Martin Heidegger |
title_sort |
Pensar el sentido del ser en ¿Qué significa pensar? de Martin Heidegger |
dc.creator.fl_str_mv |
Piedrahita Henao, Jadany |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sopó, Ángel María |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Piedrahita Henao, Jadany |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000188352 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Metaphysics Language and education Ontology |
topic |
Metaphysics Language and education Ontology Metafísica Lenguaje y Educación Ontología Pensar Poesía Enseñar Sustracción Aprender Representar |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Metafísica Lenguaje y Educación Ontología |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Pensar Poesía Enseñar Sustracción Aprender Representar |
description |
El pensar como lo puesto en cuestión requiere ser visto desde algunas de sus diferentes aristas, pero sobre todo, requiere de un aprender en el sentido más general, pues si bajo la tradición, el pensar ha sido comprendido como lógica y, en la modernidad, como un representar, un pensar que siempre pone el ser como presencia, para Heidegger el camino del pensar es aquello que desde el origen mismo de la filosofía, desde nuestra misma constitución como seres racionales, se nos ha sustraído. Por ello es preciso recuperar la pregunta por lo más grave, por lo que merece ser pensado, asintiendo, también, a la comprensión de una poesía pensante que nos ponga en camino hacia lo más digno de ser pensado, el ser. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-26T17:40:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-26T17:40:16Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Piedrahita Henao, J. (2018). Pensar el sentido del ser en ¿Qué significa pensar? de Martin Heidegger (Trabajo de Pregrado) Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/14475 |
dc.identifier.topographic.spa.fl_str_mv |
T.F.L P61p 2018 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Piedrahita Henao, J. (2018). Pensar el sentido del ser en ¿Qué significa pensar? de Martin Heidegger (Trabajo de Pregrado) Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia T.F.L P61p 2018 reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/14475 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arenas, L. (2007). El último expresionista. Publicado en: Sánchez Durá, N. (ed.), Cultura contra civilización. En torno a Wittgenstein, Valencia: Pre-textos, 2007. Acevedo, J. (2010). la frase de Heidegger “La ciencia no piensa" en el contexto de su meditación sobre la era ténica. Revista de Filosofía, 5-23. Borges, J. (1984). Obras completas. Buenos Aires: Emecé editores. Carosio, A. (2014). Martin Heidegger: pensar autentico vs progreso técnico. Revista De Filosofia, 78(3), 7-24. Constante, A. (2005). El pensar como recordación y gratitud. A Parte Rei. Revista de Filosofía, 40, 1-10. García, M. (1994). Lecciones preliminares de filosofía. Porrúa: México. Gadamer, H. G. (2002). Caminos de Heidegger, Barcelona: Herder. Gadamer, H. G. (2012). Verdad y Método I. Salamanca: Sígueme. Govanni, R. (2003). Por una nueva interpretación de Platón, Barcelona: Herder, p. 850. Gutiérrez, R. (1952). El retorno al fundamento de la Metafísica. Ideas y Valores, 1(3-4), 203-220. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/29051 Hadot, P. (1998). ¿Qué es la filosofía antigua? México: Fondo de Cultur Económico. Heidegger, M. (1952). ¿Qué significa pensar? SUR, 1-12. Heidegger, M. (1964). ¿Qué significa pensar?, Buenos Aires: Nova. Heidegger, M. (1968). Hölderlin y la esencia de la poesía. Aclaraciones a la poesía de Hölderlin. (J. D. García Bacca, trad.). Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes. Heidegger, M. (1975). La pregunta por la cosa. Buenos Aires: Alfa Argentina. Heidegger, M. (1979). ¿Qué es metafísica?. (X. Zubiri trad.). Buenos Aires: Siglo Veinte. Heidegger, M. (1996): La autoafirmación de la Universidad alemana, El Rectorado, 1933/1934; Entrevista del Spiegel. Madrid: Tecnos. Heidegger, M. (2000a). Ontología. Hermenéutica de la facticidad. Madrid: Alianza. Heidegger, M. (2000b). Carta sobre el humanismo. Madrid, España: Trotta. Heidegger, M. (2004). ¿Qué es la filosofía? (J. A. Escudero, trad.). Barcelona, España: Herder. Heidegger, M. (2006). Ser y Tiempo. (J. E. Rivera trad.), Madrid: Trotta. Heidegger, M. (2007). Desde la experiencia del Pensar. Madrid: Abada Editor. Heidegger, M. (2008). ¿Qué significa pensar? Madrid: Trotta. Heidegger, M. (2013). Seminarios de Zollikon. Thehuantepec: Heder. Jaeger, W. (2001). Paideia: Los ideales de la cultura Griega. (J. Xiral, trad.). México: Fondo de Cultura Económica. Kant, I. (2006). Crítica de la razón pura. (P. Rivas, trad.). Madrid: Aguilar. Lauand, J. (1999). La Filosofía de Tomás de Aquino y Nuestro Lenguaje Cotidiano. Conferencia pronunciada en el Gabinete de Filosofía Medieval daFaculda de Letras da Universida de do Porto. Brasil. Moreno, L. F. (2013). Martin Heidegger: El filósofo del ser. 1st ed. [ebook] Duento. Recuperado de at: http://www.lecturasinegoismo.com/2013/04/martin-heidegger-el-filosofo-del-ser.html [Accessed 29 Aug. 2017]. Montoya, M. (2010). Aprender y pensar Una lectura de las lecciones de Heidegger de 1951-1952 «¿Qué significa pensar?» (Tesis de maestría). Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Montoya, M. (2012). Lenguaje y educación: Aproximación desde las prácticas pedagógicas. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Nietzsche, F. (1982). Ecce homo. (A. Sánchez, trad.), Madrid: Alianza. Nietzsche, F. (1983). Así habló Zaratustra. (A. Sánchez, trad.), Madrid: Alianza. Platón. (1987). Diálogos II: Gorgias, Menéxeno, Eutidemo, Menón, Cratilo. El Menón, Madrid: Gredos. Platón. (1988a). Diálogos III: Fedón, Banquete y Fedro. (C. García., M. Martínez y E. Lledó trad). Madrid, España: Gredos. Platón. (1988b). Diálogos IV República. Madrid: Gredos. Poe, E. (2002). Cuentos. (J. Cortázar trad.). Madrid: Alianza Editorial. Pöggeler, O. (1986). El camino del pensar de Martin Heidegger.(F. Duque trad.). Madrid: Alianza Editorial. Reale, G., y Antisieri, D. (1995). Historia del Pensamiento Filosófico y Científico. Tomo I. Barcelona, España: Heder. Reale, G. (2001). Platón. En búsqueda de la sabiduría secreta. Barcelona, España: Heder. Rilke, R. M. (1976). Las elegías del Duino. Obra poética. Buenos Aires, Argentina: EFECE. Rilke, R. M. (2004). Elegías de Duino y Sonetos a Orfeo. Buenos Aires, Argentina: El Cid Editor. Rilke, R.M. (2010). Cartas a un joven poeta. Recuperado de http://biblioteca.gob.ar/archivos/investigaciones/Rilke%20cartas%20a%20un%20joven.pdf Safransky, R. (1997). Un maestro de Alemania: Martin Heidegger y su tiempo. (R. Gabás trad.), Barcelona:Tusquets. Sebreli, J. (2000). Heidegger, el lugarteniente de la nada, Todográficas: Medellín. Verneaux, R. (1968). Introducción general y lógica. (J. Pombo trad.). Barcelona, España: Herder. Walde, G. (2010). Poesía y mentira. La crítica de Platón a las poéticas de Homero, Hesíodo y Píndaro en el Ion y la República 2. Bogotá, Colombia: Uniandes. Walter, B. (1990). Martin Heidegger Maestro fenomenológico, Aquisgrán: Revista Taula, núm. 13-14. Zazo Jiménez, E. (2011). La crítica platónica de la poesía como crítica de la tradición oral. Revista Tales, Nº 4, pp. 75-87. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciara en Filosofía y Leguas Castellanas |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Filosofía y Letras |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14475/2/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14475/1/2018jadanypiedrahita.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14475/4/Carta%20de%20autorizacion%20.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14475/3/2018jadanypiedrahita.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14475/5/Carta%20de%20autorizacion%20.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 d2f6cbcceb2d20e4a62c4df1bf9fd0f8 61f5b83775673a00925d59cfcb59cbaf 169acaa5d10a8860b0357582216e1874 6c72ba430fd64f849227d2c474b37eb5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026395072856064 |
spelling |
Sopó, Ángel MaríaPiedrahita Henao, Jadanyhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00001883522018-11-26T17:40:16Z2018-11-26T17:40:16Z2018Piedrahita Henao, J. (2018). Pensar el sentido del ser en ¿Qué significa pensar? de Martin Heidegger (Trabajo de Pregrado) Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/14475T.F.L P61p 2018reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl pensar como lo puesto en cuestión requiere ser visto desde algunas de sus diferentes aristas, pero sobre todo, requiere de un aprender en el sentido más general, pues si bajo la tradición, el pensar ha sido comprendido como lógica y, en la modernidad, como un representar, un pensar que siempre pone el ser como presencia, para Heidegger el camino del pensar es aquello que desde el origen mismo de la filosofía, desde nuestra misma constitución como seres racionales, se nos ha sustraído. Por ello es preciso recuperar la pregunta por lo más grave, por lo que merece ser pensado, asintiendo, también, a la comprensión de una poesía pensante que nos ponga en camino hacia lo más digno de ser pensado, el ser.To think as the put in question requires to be seen from some of its different edges, but mainly, it requires of a learning in the most general sense, because if under the tradition, the thinking has been understood as logic and, in the modernity, as a representation, a thinking that always puts the being as presence, for Heidegger the way of thinking is that that from the same origin of the philosophy, from our same constitution as rational beings, has been subtracted from us. For that reason it is necessary to recover the question by the most serious thing, reason why it deserves to be thought, also assenting to the understanding of a thinking poetry that puts us in way towards the most worthy thing to be thought, the being.Licenciado en Filosofía y Lengua Castellanahttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásLicenciara en Filosofía y Leguas CastellanasFacultad de Filosofía y LetrasAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pensar el sentido del ser en ¿Qué significa pensar? de Martin HeideggerMetaphysicsLanguage and educationOntologyMetafísicaLenguaje y EducaciónOntologíaPensarPoesíaEnseñarSustracciónAprenderRepresentarTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáArenas, L. (2007). El último expresionista. Publicado en: Sánchez Durá, N. (ed.), Cultura contra civilización. En torno a Wittgenstein, Valencia: Pre-textos, 2007.Acevedo, J. (2010). la frase de Heidegger “La ciencia no piensa" en el contexto de su meditación sobre la era ténica. Revista de Filosofía, 5-23.Borges, J. (1984). Obras completas. Buenos Aires: Emecé editores.Carosio, A. (2014). Martin Heidegger: pensar autentico vs progreso técnico. Revista De Filosofia, 78(3), 7-24.Constante, A. (2005). El pensar como recordación y gratitud. A Parte Rei. Revista de Filosofía, 40, 1-10.García, M. (1994). Lecciones preliminares de filosofía. Porrúa: México.Gadamer, H. G. (2002). Caminos de Heidegger, Barcelona: Herder.Gadamer, H. G. (2012). Verdad y Método I. Salamanca: Sígueme.Govanni, R. (2003). Por una nueva interpretación de Platón, Barcelona: Herder, p. 850.Gutiérrez, R. (1952). El retorno al fundamento de la Metafísica. Ideas y Valores, 1(3-4), 203-220. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/29051Hadot, P. (1998). ¿Qué es la filosofía antigua? México: Fondo de Cultur Económico.Heidegger, M. (1952). ¿Qué significa pensar? SUR, 1-12.Heidegger, M. (1964). ¿Qué significa pensar?, Buenos Aires: Nova.Heidegger, M. (1968). Hölderlin y la esencia de la poesía. Aclaraciones a la poesía de Hölderlin. (J. D. García Bacca, trad.). Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes.Heidegger, M. (1975). La pregunta por la cosa. Buenos Aires: Alfa Argentina.Heidegger, M. (1979). ¿Qué es metafísica?. (X. Zubiri trad.). Buenos Aires: Siglo Veinte.Heidegger, M. (1996): La autoafirmación de la Universidad alemana, El Rectorado, 1933/1934; Entrevista del Spiegel. Madrid: Tecnos.Heidegger, M. (2000a). Ontología. Hermenéutica de la facticidad. Madrid: Alianza.Heidegger, M. (2000b). Carta sobre el humanismo. Madrid, España: Trotta.Heidegger, M. (2004). ¿Qué es la filosofía? (J. A. Escudero, trad.). Barcelona, España: Herder.Heidegger, M. (2006). Ser y Tiempo. (J. E. Rivera trad.), Madrid: Trotta.Heidegger, M. (2007). Desde la experiencia del Pensar. Madrid: Abada Editor.Heidegger, M. (2008). ¿Qué significa pensar? Madrid: Trotta.Heidegger, M. (2013). Seminarios de Zollikon. Thehuantepec: Heder.Jaeger, W. (2001). Paideia: Los ideales de la cultura Griega. (J. Xiral, trad.). México: Fondo de Cultura Económica.Kant, I. (2006). Crítica de la razón pura. (P. Rivas, trad.). Madrid: Aguilar.Lauand, J. (1999). La Filosofía de Tomás de Aquino y Nuestro Lenguaje Cotidiano. Conferencia pronunciada en el Gabinete de Filosofía Medieval daFaculda de Letras da Universida de do Porto. Brasil.Moreno, L. F. (2013). Martin Heidegger: El filósofo del ser. 1st ed. [ebook] Duento. Recuperado de at: http://www.lecturasinegoismo.com/2013/04/martin-heidegger-el-filosofo-del-ser.html [Accessed 29 Aug. 2017].Montoya, M. (2010). Aprender y pensar Una lectura de las lecciones de Heidegger de 1951-1952 «¿Qué significa pensar?» (Tesis de maestría). Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Montoya, M. (2012). Lenguaje y educación: Aproximación desde las prácticas pedagógicas. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Nietzsche, F. (1982). Ecce homo. (A. Sánchez, trad.), Madrid: Alianza.Nietzsche, F. (1983). Así habló Zaratustra. (A. Sánchez, trad.), Madrid: Alianza.Platón. (1987). Diálogos II: Gorgias, Menéxeno, Eutidemo, Menón, Cratilo. El Menón, Madrid: Gredos.Platón. (1988a). Diálogos III: Fedón, Banquete y Fedro. (C. García., M. Martínez y E. Lledó trad). Madrid, España: Gredos.Platón. (1988b). Diálogos IV República. Madrid: Gredos.Poe, E. (2002). Cuentos. (J. Cortázar trad.). Madrid: Alianza Editorial.Pöggeler, O. (1986). El camino del pensar de Martin Heidegger.(F. Duque trad.). Madrid: Alianza Editorial.Reale, G., y Antisieri, D. (1995). Historia del Pensamiento Filosófico y Científico. Tomo I. Barcelona, España: Heder.Reale, G. (2001). Platón. En búsqueda de la sabiduría secreta. Barcelona, España: Heder.Rilke, R. M. (1976). Las elegías del Duino. Obra poética. Buenos Aires, Argentina: EFECE.Rilke, R. M. (2004). Elegías de Duino y Sonetos a Orfeo. Buenos Aires, Argentina: El Cid Editor.Rilke, R.M. (2010). Cartas a un joven poeta. Recuperado de http://biblioteca.gob.ar/archivos/investigaciones/Rilke%20cartas%20a%20un%20joven.pdfSafransky, R. (1997). Un maestro de Alemania: Martin Heidegger y su tiempo. (R. Gabás trad.), Barcelona:Tusquets.Sebreli, J. (2000). Heidegger, el lugarteniente de la nada, Todográficas: Medellín.Verneaux, R. (1968). Introducción general y lógica. (J. Pombo trad.). Barcelona, España: Herder.Walde, G. (2010). Poesía y mentira. La crítica de Platón a las poéticas de Homero, Hesíodo y Píndaro en el Ion y la República 2. Bogotá, Colombia: Uniandes.Walter, B. (1990). Martin Heidegger Maestro fenomenológico, Aquisgrán: Revista Taula, núm. 13-14.Zazo Jiménez, E. (2011). La crítica platónica de la poesía como crítica de la tradición oral. Revista Tales, Nº 4, pp. 75-87.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14475/2/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD52open accessORIGINAL2018jadanypiedrahita.pdf2018jadanypiedrahita.pdfapplication/pdf852613https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14475/1/2018jadanypiedrahita.pdfd2f6cbcceb2d20e4a62c4df1bf9fd0f8MD51open accessCarta de autorizacion .pdfCarta de autorizacion .pdfapplication/pdf62694https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14475/4/Carta%20de%20autorizacion%20.pdf61f5b83775673a00925d59cfcb59cbafMD54metadata only accessTHUMBNAIL2018jadanypiedrahita.pdf.jpg2018jadanypiedrahita.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3745https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14475/3/2018jadanypiedrahita.pdf.jpg169acaa5d10a8860b0357582216e1874MD53open accessCarta de autorizacion .pdf.jpgCarta de autorizacion .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7881https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14475/5/Carta%20de%20autorizacion%20.pdf.jpg6c72ba430fd64f849227d2c474b37eb5MD55open access11634/14475oai:repository.usta.edu.co:11634/144752023-01-01 03:24:32.1open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |