Construir la identidad femenina en la adolescencia: un estudio de caso sobre la influencia de la familia y la escuela en la construcción de la identidad femenina en dos colegios públicos de Bogotá y Soacha.
El género entendido como el resultado del proceso mediante el cual los sujetos y las sujetas asumen e interiorizan los significados que socialmente se le asignan al cuerpo (Lamas, 1996), ha sido utilizado como elemento clasificatorio a partir del cual se determina la forma en que hombres y mujeres d...
- Autores:
-
Gutiérrez Corredor, Luisa Consuelo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/9470
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/9470
- Palabra clave:
- Identity building
Public schools
Female identity in adolescence
Construcción de la identidad
Colegios públicos
Identidad femenina en la adolescencia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_36605a1ec329b7cd4fc28ea553e637f5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/9470 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Construir la identidad femenina en la adolescencia: un estudio de caso sobre la influencia de la familia y la escuela en la construcción de la identidad femenina en dos colegios públicos de Bogotá y Soacha. |
title |
Construir la identidad femenina en la adolescencia: un estudio de caso sobre la influencia de la familia y la escuela en la construcción de la identidad femenina en dos colegios públicos de Bogotá y Soacha. |
spellingShingle |
Construir la identidad femenina en la adolescencia: un estudio de caso sobre la influencia de la familia y la escuela en la construcción de la identidad femenina en dos colegios públicos de Bogotá y Soacha. Identity building Public schools Female identity in adolescence Construcción de la identidad Colegios públicos Identidad femenina en la adolescencia |
title_short |
Construir la identidad femenina en la adolescencia: un estudio de caso sobre la influencia de la familia y la escuela en la construcción de la identidad femenina en dos colegios públicos de Bogotá y Soacha. |
title_full |
Construir la identidad femenina en la adolescencia: un estudio de caso sobre la influencia de la familia y la escuela en la construcción de la identidad femenina en dos colegios públicos de Bogotá y Soacha. |
title_fullStr |
Construir la identidad femenina en la adolescencia: un estudio de caso sobre la influencia de la familia y la escuela en la construcción de la identidad femenina en dos colegios públicos de Bogotá y Soacha. |
title_full_unstemmed |
Construir la identidad femenina en la adolescencia: un estudio de caso sobre la influencia de la familia y la escuela en la construcción de la identidad femenina en dos colegios públicos de Bogotá y Soacha. |
title_sort |
Construir la identidad femenina en la adolescencia: un estudio de caso sobre la influencia de la familia y la escuela en la construcción de la identidad femenina en dos colegios públicos de Bogotá y Soacha. |
dc.creator.fl_str_mv |
Gutiérrez Corredor, Luisa Consuelo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Salazar Baena, Veronica |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gutiérrez Corredor, Luisa Consuelo |
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv |
https://orcid.org/ 0000-0003-3240-2285 |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Identity building Public schools Female identity in adolescence |
topic |
Identity building Public schools Female identity in adolescence Construcción de la identidad Colegios públicos Identidad femenina en la adolescencia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Construcción de la identidad Colegios públicos Identidad femenina en la adolescencia |
description |
El género entendido como el resultado del proceso mediante el cual los sujetos y las sujetas asumen e interiorizan los significados que socialmente se le asignan al cuerpo (Lamas, 1996), ha sido utilizado como elemento clasificatorio a partir del cual se determina la forma en que hombres y mujeres deben leer el mundo en el que viven. Así por ejemplo, desde el nacimiento se diferencia a los sujetos y las sujetas, partiendo desde sus características fisiológicas y se les asigna un género y un nombre. Posteriormente y como parte de la crianza, a los niños y las niñas se les enseña, a través del juego y el compartir cotidiano de la vida familiar, las actividades, sensaciones y actitudes que <le corresponden>; entonces es común escuchar a algunos padres decirle a sus hijos que “los niños no lloran” ni juegan a la casita o con muñecas, mientras que les enseñan a sus hijas a ser delicadas, amorosas y a cuidar de los otros, pues su fin último será el formar su propia familia. Con el paso de los años, los estímulos direccionadores empiezan a provenir de otro tipo de fuentes; los niños y las niñas crecen y empiezan a asistir a la escuela donde les dicen, a través de sus uniformes que los niños usan pantalón y las niñas falda, que los niños deben tener el cabello corto y las niñas largo porque así se ven más guapos y bonitas; mientras tanto también empiezan a asistir a la iglesia donde les enseñan que los hombres son fuertes y están hechos para proteger y proveer tal y como lo hizo Jesús y que por el contrario, las mujeres son débiles, delicadas y que están hechas para dar vida y amor, así como lo hizo María. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-05-29 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-17T16:42:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-17T16:42:11Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/9470 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/9470 |
identifier_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Arancibia, M. G. (Marzo de 2005). Universidad de Chile. Recuperado el 05 de Marzo de 2013, de http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/rodriguez_m/sources/rodriguez_m.pdf Becerra, A. G. (2009). Tacones, siliconas, hormonas y otras críticas al sistema sexo-género: Feminismos y experiencias de transexuales y travestis. Revista Colombiana de Antropología, 120-146. Becerra, M. C., & Melo, O. M. (S,f.). waece. Recuperado el 09 de 10 de 2013, de http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d006.pdf Belginch, H. (2005). Los afectos y la sexualidad en la escuela (Hacia una diversidad del sentir). Rosario: Homo Sapiens Ediciones. Bourque, S. C., Conway, J. K., & Scott, J. W. (1996). El concepto de género. En M. Lamas, El género: La construcción cultural de la diferencia sexual. México: Universidad Nacional Autónoma de México Burin, M. (1998). Estudios de género. Reseña Histórica. En M. Burin, & I. Meler, Género y familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad (págs. 19-31). Buenos Aires: Paidós. Burin, M., & Dio Bleinchmar, E. (1999). Género, psicoloanálisis, subjetividad. Buenos Aires: Paidós. Butler, J. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidos. Cárdenas, A., & Moreno, M. (2010). Curriculo par la formación de familias. Creciendo Juntos en las diferencia. Bogotá: Secretaría distrital de integración social. Carson, A. C. (Noviembre de 1994). Identidad de género de la mujer: Tres tesis sobre su identidad social. Obtenido de http://www.colef.mx/fronteranorte/articulos/FN12/1-f12.pdf Castellanos, G. (1995). ¿Existe la mujer? Género, lenguaje y cultura. En L. G. Arango, M. León, & M. Viveros, Género e identidad. Ensayos sobre lo masculino y lo femenino (págs. 39-58). Bogotá: Ediciones uniandes. Castillo, J., Cabrejo, F., Fuentes, L., Guerrero, E., Muñoz, F., Pinkasz, D., y otros. (2006). Equidad de género y reformas educativas. Argentina, Chile, Colombia y Perú. Santiago de Chile: FLACSO. Chodorow, N. (1984). El ejercicio de la maternidad. Barcelona: Gedisa. Coral, M. T. (2002). Niña azul niño rosa : reflexiones sobre el enfoque de género en el proceso de formación de niñas y niños. Bogotá: Fundación Antonio Restrepo Barco ; Unicef Colombia ; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; Fundación Fes. Cury, A. (2006). Los buenos padres nutren el cuerpo, los brillantes nutren la personalidad. En A. Cury, Padres brillantes, maestros fascinantes (págs. 33-38). Buenos aires: Planeta SAIC De Lauretis, T. (1987). Technologies of gender. Indiana University Press. Echeverria, L. M. (2008). Cuerpo, sexualidad y género. Bogotá: Secretaría de Integración Social. Ferrer, F. (1986). Cómo educar la sexualidad en la escuela. Perú: Ediciones ceac. Fundación CINDE y Secretaría de Integración Social. (2010). Currículo para la formación de familias. Bogotá: Fundación CINDE. Gómez, F. (2012). Género y sexualidad: Temáticas y dinámicas para la construcción de modelos y pedagogías hacia la equidad de género. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Lagarde, M. (_____). Universidad de Vigo. Recuperado el 16 de Mayo de 2013, de http://webs.uvigo.es/xenero/profesorado/purificacion_mayobre/identidad.pdf Lagarde, M. (1998). Identidades genéricas y feminismo. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer . Lamas, M. (1995). Cuerpo e identidad. En L. G. Arango, M. León, & M. Viveros, Género e identidad (págs. 61 - 81). Bogotá: Uniandes. Linton, R. (1956). El estudio del hombre. México: FCE. Lobato, E. (03 de 2006). Educastur Hospedaje Web. Recuperado el 04 de 06 de 2014, de http://web.educastur.princast.es/proyectos/coeduca/wp-content/uploads/2006/03/ConstruyendoGenero_EmmaLobato.pdf Mead, M. (1935). Sex and temperament un three primitive societies. New York: Morrow. Moreno, E. (2000). Transmisión de modelos sexistas en la escuela. En M. Á. Guerra, El harén pedagógico: Perspectiva de género en la organización escolar (págs. 11-32). Barcelona: GRAÓ. Moscardó, M. A. (2011). Cambios y continuidades en las mujeres. España: Icaria. Ortner, S. B., & Whitehead, H. (1996). Indagaciones acerca de los significados sexuales. En M. Lamas, El género: La construcción social de la diferencia sexual (págs. 127 - 179). México D.F: UNAM. Rico, N. (06 de 1996). Cepal. org. Recuperado el 04 de 06 de 2014, de http://www.cepal.org/publicaciones/xml/6/5686/lcl947.pdf Rubin, G. (1996). El tráfico de mujeres: Notas sobre la "economía política del sexo". En M. Lamas, El género: La construcción social de la diferencia sexual (págs. 35-96). México D.F: UNAM. Ruíz, X. (2006). Familia, escuela y educación sexual. Bogotá: Magisterio. Schawarzer, A. (1980). La "pequeña diferencia" y sus grandes consecuencias. Bogotá: Editorial Pluma. Stoller, Robert, Sex and Gender. en the Development of Masculinity and Femininity. New York, Science House, 1968. Viñuales, O. (2000). Identidades lésbicas. España: Ediciones Bellaterra. Zambrini, L. (02 de 2009). Sexualidad, salud y sociedad: Revista Latinoamericana. Recuperado el 13 de 05 de 2014, de http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/SexualidadSaludySociedad/article/view/7/448 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Sociología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9470/4/2015luisagutierrez.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9470/6/entrega%20de%20documentos_22%20%283%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9470/7/derechos%20de%20autor_21.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9470/8/carta%20facultad_20.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9470/2/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9470/5/2015luisagutierrez.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9470/9/entrega%20de%20documentos_22%20%283%29.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9470/10/derechos%20de%20autor_21.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9470/11/carta%20facultad_20.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e31088f9f5e3a1e5ca5b9fa7fd7e278d 5555fee7067a560fd94c4f7c733522e2 bef3c9d2fa5d912c07908fe671e96353 fb226da16a59981e1c206c77eb1143d8 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 8b80f62f3bec5a43a8024275cc6b2348 b7c3fad74a4e19fe81298b9fee4a042c cb1d33b6b159ec850fdfefa4371fbdd0 dc7c9c5319dbc68b80d8164471d79f75 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026395993505792 |
spelling |
Salazar Baena, VeronicaGutiérrez Corredor, Luisa Consuelohttps://orcid.org/ 0000-0003-3240-22852017-10-17T16:42:11Z2017-10-17T16:42:11Z2015-05-29http://hdl.handle.net/11634/9470reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl género entendido como el resultado del proceso mediante el cual los sujetos y las sujetas asumen e interiorizan los significados que socialmente se le asignan al cuerpo (Lamas, 1996), ha sido utilizado como elemento clasificatorio a partir del cual se determina la forma en que hombres y mujeres deben leer el mundo en el que viven. Así por ejemplo, desde el nacimiento se diferencia a los sujetos y las sujetas, partiendo desde sus características fisiológicas y se les asigna un género y un nombre. Posteriormente y como parte de la crianza, a los niños y las niñas se les enseña, a través del juego y el compartir cotidiano de la vida familiar, las actividades, sensaciones y actitudes que <le corresponden>; entonces es común escuchar a algunos padres decirle a sus hijos que “los niños no lloran” ni juegan a la casita o con muñecas, mientras que les enseñan a sus hijas a ser delicadas, amorosas y a cuidar de los otros, pues su fin último será el formar su propia familia. Con el paso de los años, los estímulos direccionadores empiezan a provenir de otro tipo de fuentes; los niños y las niñas crecen y empiezan a asistir a la escuela donde les dicen, a través de sus uniformes que los niños usan pantalón y las niñas falda, que los niños deben tener el cabello corto y las niñas largo porque así se ven más guapos y bonitas; mientras tanto también empiezan a asistir a la iglesia donde les enseñan que los hombres son fuertes y están hechos para proteger y proveer tal y como lo hizo Jesús y que por el contrario, las mujeres son débiles, delicadas y que están hechas para dar vida y amor, así como lo hizo María.Gender understood as the result of the process by which subjects and subjects assume and internalize the meanings that are socially assigned to the body (Lamas, 1996), has been used as a classifying element from which the way in which Men and women must read the world in which they live. Thus, for example, from birth subjects and subjects are differentiated, starting from their physiological characteristics and assigned a gender and a name. Subsequently and as part of the upbringing, boys and girls are taught, through play and the daily sharing of family life, the activities, feelings and attitudes that <correspond> to them; then it is common to hear some parents tell their children that "children do not cry" or play house or with dolls, while they teach their daughters to be delicate, loving and to take care of others, since their ultimate goal will be raising your own family. Over the years, the directing stimuli begin to come from other sources; boys and girls grow up and start attending school where they are told, through their uniforms that boys wear pants and girls skirt, that boys should have short hair and girls long because that way they look prettier and pretty; meanwhile they also begin to attend church where they are taught that men are strong and made to protect and provide just as Jesus did and that, conversely, women are weak, delicate and made to give life and love, just like Maria did.SociólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Construir la identidad femenina en la adolescencia: un estudio de caso sobre la influencia de la familia y la escuela en la construcción de la identidad femenina en dos colegios públicos de Bogotá y Soacha.Identity buildingPublic schoolsFemale identity in adolescenceConstrucción de la identidadColegios públicosIdentidad femenina en la adolescenciaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáArancibia, M. G. (Marzo de 2005). Universidad de Chile. Recuperado el 05 de Marzo de 2013, de http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/rodriguez_m/sources/rodriguez_m.pdf Becerra, A. G. (2009). Tacones, siliconas, hormonas y otras críticas al sistema sexo-género: Feminismos y experiencias de transexuales y travestis. Revista Colombiana de Antropología, 120-146.Becerra, M. C., & Melo, O. M. (S,f.). waece. Recuperado el 09 de 10 de 2013, de http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d006.pdfBelginch, H. (2005). Los afectos y la sexualidad en la escuela (Hacia una diversidad del sentir). Rosario: Homo Sapiens Ediciones.Bourque, S. C., Conway, J. K., & Scott, J. W. (1996). El concepto de género. En M. Lamas, El género: La construcción cultural de la diferencia sexual. México: Universidad Nacional Autónoma de MéxicoBurin, M. (1998). Estudios de género. Reseña Histórica. En M. Burin, & I. Meler, Género y familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad (págs. 19-31). Buenos Aires: Paidós.Burin, M., & Dio Bleinchmar, E. (1999). Género, psicoloanálisis, subjetividad. Buenos Aires: Paidós.Butler, J. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidos.Cárdenas, A., & Moreno, M. (2010). Curriculo par la formación de familias. Creciendo Juntos en las diferencia. Bogotá: Secretaría distrital de integración social.Carson, A. C. (Noviembre de 1994). Identidad de género de la mujer: Tres tesis sobre su identidad social. Obtenido de http://www.colef.mx/fronteranorte/articulos/FN12/1-f12.pdfCastellanos, G. (1995). ¿Existe la mujer? Género, lenguaje y cultura. En L. G. Arango, M. León, & M. Viveros, Género e identidad. Ensayos sobre lo masculino y lo femenino (págs. 39-58). Bogotá: Ediciones uniandes.Castillo, J., Cabrejo, F., Fuentes, L., Guerrero, E., Muñoz, F., Pinkasz, D., y otros. (2006). Equidad de género y reformas educativas. Argentina, Chile, Colombia y Perú. Santiago de Chile: FLACSO.Chodorow, N. (1984). El ejercicio de la maternidad. Barcelona: Gedisa.Coral, M. T. (2002). Niña azul niño rosa : reflexiones sobre el enfoque de género en el proceso de formación de niñas y niños. Bogotá: Fundación Antonio Restrepo Barco ; Unicef Colombia ; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; Fundación Fes.Cury, A. (2006). Los buenos padres nutren el cuerpo, los brillantes nutren la personalidad. En A. Cury, Padres brillantes, maestros fascinantes (págs. 33-38). Buenos aires: Planeta SAICDe Lauretis, T. (1987). Technologies of gender. Indiana University Press.Echeverria, L. M. (2008). Cuerpo, sexualidad y género. Bogotá: Secretaría de Integración Social.Ferrer, F. (1986). Cómo educar la sexualidad en la escuela. Perú: Ediciones ceac.Fundación CINDE y Secretaría de Integración Social. (2010). Currículo para la formación de familias. Bogotá: Fundación CINDE.Gómez, F. (2012). Género y sexualidad: Temáticas y dinámicas para la construcción de modelos y pedagogías hacia la equidad de género. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.Lagarde, M. (_____). Universidad de Vigo. Recuperado el 16 de Mayo de 2013, de http://webs.uvigo.es/xenero/profesorado/purificacion_mayobre/identidad.pdfLagarde, M. (1998). Identidades genéricas y feminismo. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer .Lamas, M. (1995). Cuerpo e identidad. En L. G. Arango, M. León, & M. Viveros, Género e identidad (págs. 61 - 81). Bogotá: Uniandes.Linton, R. (1956). El estudio del hombre. México: FCE.Lobato, E. (03 de 2006). Educastur Hospedaje Web. Recuperado el 04 de 06 de 2014, de http://web.educastur.princast.es/proyectos/coeduca/wp-content/uploads/2006/03/ConstruyendoGenero_EmmaLobato.pdfMead, M. (1935). Sex and temperament un three primitive societies. New York: Morrow.Moreno, E. (2000). Transmisión de modelos sexistas en la escuela. En M. Á. Guerra, El harén pedagógico: Perspectiva de género en la organización escolar (págs. 11-32). Barcelona: GRAÓ.Moscardó, M. A. (2011). Cambios y continuidades en las mujeres. España: Icaria.Ortner, S. B., & Whitehead, H. (1996). Indagaciones acerca de los significados sexuales. En M. Lamas, El género: La construcción social de la diferencia sexual (págs. 127 - 179). México D.F: UNAM.Rico, N. (06 de 1996). Cepal. org. Recuperado el 04 de 06 de 2014, de http://www.cepal.org/publicaciones/xml/6/5686/lcl947.pdfRubin, G. (1996). El tráfico de mujeres: Notas sobre la "economía política del sexo". En M. Lamas, El género: La construcción social de la diferencia sexual (págs. 35-96). México D.F: UNAM.Ruíz, X. (2006). Familia, escuela y educación sexual. Bogotá: Magisterio.Schawarzer, A. (1980). La "pequeña diferencia" y sus grandes consecuencias. Bogotá: Editorial Pluma.Stoller, Robert, Sex and Gender. en the Development of Masculinity and Femininity. New York, Science House, 1968.Viñuales, O. (2000). Identidades lésbicas. España: Ediciones Bellaterra.Zambrini, L. (02 de 2009). Sexualidad, salud y sociedad: Revista Latinoamericana. Recuperado el 13 de 05 de 2014, de http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/SexualidadSaludySociedad/article/view/7/448ORIGINAL2015luisagutierrez.pdf2015luisagutierrez.pdfapplication/pdf1431715https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9470/4/2015luisagutierrez.pdfe31088f9f5e3a1e5ca5b9fa7fd7e278dMD54open accessentrega de documentos_22 (3).pdfentrega de documentos_22 (3).pdfapplication/pdf328945https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9470/6/entrega%20de%20documentos_22%20%283%29.pdf5555fee7067a560fd94c4f7c733522e2MD56metadata only accessderechos de autor_21.pdfderechos de autor_21.pdfapplication/pdf298554https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9470/7/derechos%20de%20autor_21.pdfbef3c9d2fa5d912c07908fe671e96353MD57metadata only accesscarta facultad_20.pdfcarta facultad_20.pdfapplication/pdf290082https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9470/8/carta%20facultad_20.pdffb226da16a59981e1c206c77eb1143d8MD58metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9470/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2015luisagutierrez.pdf.jpg2015luisagutierrez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5694https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9470/5/2015luisagutierrez.pdf.jpg8b80f62f3bec5a43a8024275cc6b2348MD55open accessentrega de documentos_22 (3).pdf.jpgentrega de documentos_22 (3).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9996https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9470/9/entrega%20de%20documentos_22%20%283%29.pdf.jpgb7c3fad74a4e19fe81298b9fee4a042cMD59open accessderechos de autor_21.pdf.jpgderechos de autor_21.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8054https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9470/10/derechos%20de%20autor_21.pdf.jpgcb1d33b6b159ec850fdfefa4371fbdd0MD510open accesscarta facultad_20.pdf.jpgcarta facultad_20.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9283https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9470/11/carta%20facultad_20.pdf.jpgdc7c9c5319dbc68b80d8164471d79f75MD511open access11634/9470oai:repository.usta.edu.co:11634/94702023-01-01 03:25:09.678open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |