Género, hombres, y corporeidad: Un estudio narrativo complejo
El presente trabajo de investigación- intervención se enmarca en el proceso de formación de la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia de la Universidad Santo Tomás [USTA], como parte del macroproyecto “Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos”. Se plantea como objetivo co...
- Autores:
-
Charry Gutiérrez, Edwin Vladimir
Pedraza Tabio, Stephania
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/20000
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/20000
- Palabra clave:
- Masculinity
Men - Psychology
Gender studies -- Colombia
Ethnopsychology
Masculinidad
Pscicología del hombre
Estudios de género -- Colombia
Etnopsicología
Construcción narrativa
Género
Borrosidad
Prácticas cotidianas
Corporeidad
Generatividad
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_3609a28ed9580cf1c37584dbc445888b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/20000 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Género, hombres, y corporeidad: Un estudio narrativo complejo |
title |
Género, hombres, y corporeidad: Un estudio narrativo complejo |
spellingShingle |
Género, hombres, y corporeidad: Un estudio narrativo complejo Masculinity Men - Psychology Gender studies -- Colombia Ethnopsychology Masculinidad Pscicología del hombre Estudios de género -- Colombia Etnopsicología Construcción narrativa Género Borrosidad Prácticas cotidianas Corporeidad Generatividad |
title_short |
Género, hombres, y corporeidad: Un estudio narrativo complejo |
title_full |
Género, hombres, y corporeidad: Un estudio narrativo complejo |
title_fullStr |
Género, hombres, y corporeidad: Un estudio narrativo complejo |
title_full_unstemmed |
Género, hombres, y corporeidad: Un estudio narrativo complejo |
title_sort |
Género, hombres, y corporeidad: Un estudio narrativo complejo |
dc.creator.fl_str_mv |
Charry Gutiérrez, Edwin Vladimir Pedraza Tabio, Stephania |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Román Cardenas, Angie Paola |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Charry Gutiérrez, Edwin Vladimir Pedraza Tabio, Stephania |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=L9dv8ckAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001506411 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Masculinity Men - Psychology Gender studies -- Colombia Ethnopsychology |
topic |
Masculinity Men - Psychology Gender studies -- Colombia Ethnopsychology Masculinidad Pscicología del hombre Estudios de género -- Colombia Etnopsicología Construcción narrativa Género Borrosidad Prácticas cotidianas Corporeidad Generatividad |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Masculinidad Pscicología del hombre Estudios de género -- Colombia Etnopsicología |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Construcción narrativa Género Borrosidad Prácticas cotidianas Corporeidad Generatividad |
description |
El presente trabajo de investigación- intervención se enmarca en el proceso de formación de la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia de la Universidad Santo Tomás [USTA], como parte del macroproyecto “Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos”. Se plantea como objetivo comprender la construcción narrativa de la noción de género en hombres que acuden al Servicio de Atención Psicológica de la USTA [SAP], con el fin de favorecer la emergencia de borrosidades alrededor de dicha noción, desde la intervención narrativa sistémicamente orientada la re-significación de la corporeidad, para la emergencia de procesos generativos; lo anterior enmarcado a partir de las investigación cualitativa de segundo orden en un diseño metodológico que recoge elementos del método reflexivo y etnometodológico, desde una mirada construccionista- constructivista - sistémica-compleja en un proceso de consultoría clínica. Inicialmente se convocaron cuatro hombres que participaban en procesos individuales con dilemas clínicos relacionados con la dificultad en la construcción de los vínculos, remitidos por sus terapeutas, desde la consideración del aporte de la consultoría al desarrollo de sus procesos. Durante el proceso se realizaron cuatro escenarios conversacionales reflexivos y un grupo focal, contando con la presencia de los participantes y sus terapeutas remitentes; donde fue posible dar cuenta de la configuración de narrativas ralas alrededor del género, y de borrosidades en sus relatos, no integradas a su experiencia, que desde la resignificación de la corporeidad, tuvieron un lugar distinto, caracterizado por su ampliación y el reconociemiento de nuevas formas de vivir el género como una experiencia dinámica, posibilitando la emergencia de procesos generativos. Desde allí, como aporte teórico se propuso un concepto de género transdisciplinar, que reconoce en la psicología, y en el enfoque sistémico, participantes importantes en el abordaje del género como parte de los dilemas clínicos; y las narrativas y la consciencia de la corporeidad, como posibilidades en la intervención clínica, pues a partir de la experiencia en los escenarios realizados, es posible considerar que participan en la emergenica de cambios en la noción de género, y la experiencia vincular y relacional de los hombres participantes, como lo reconocen ellos, sus terapeutas remitentes, y los resultados y conclusiones planteadas en el presente trabajo de investigación/intervención. Donde, además, se hizo una apuesta a la conversación entre la intervención individual desde la psicoterapia y la consultoría clínica sistémica, particularmente en los SAP de la USTA. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-11-26T15:36:35Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-11-26T15:36:35Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-11-21 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Charry. V., Pedraza. S. (2019). Género, Hombres y Corporeidad: Un Estudio Narrativo Complejo. (Tesis de Grado de Maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/20000 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Charry. V., Pedraza. S. (2019). Género, Hombres y Corporeidad: Un Estudio Narrativo Complejo. (Tesis de Grado de Maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/20000 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilar, Y., Valdez, J., Pliego, E., Torres, M. y González, N. (2015). Autopercepción del atractivo corporal en dos culturas: mexicana y argentina. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios. 6(1), 45-50. Recuperado de http://www.sciencedirect.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/science/article/pii/S200715231500004X Albornoz, D y Pedraza, S (2016). Construcción narrativa de la identidad en familias de militares heridos por minas: narrativas que favorecen la reconstrucción de la identidad y de la experiencia. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Anzola, J y Robayo, A. (2016). Narrativas de la corporeidad en ciclistas colombianos durante su proceso formativo. Revista Facultad de Medicina (64), 113-118. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n3Supl.51319 Anderson, H. (1999). Conversación, lenguaje y posibilidades: Un Enfoque Posmoderno de la Terapia. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Arnold Cathalifaud, M. y Rodríguez Mansilla, D. (1999). Sociedad y teoría de sistemas: elementos para la comprensión de la teoría de Niklas Luhman. Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria. Ayala, A. (2015). El cuerpo de la memoria: Políptico de mnemotecnias. Recuperado de: http://www.idep.edu.co/sites/default/files/CuerpoyEducaci%C3%B3nWeb.pdf Baecker, D. (2017). Teorías sistémicas de la comunicación. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, (37), 1-20. Bateson, G. (1998). Pasos Hacia una Ecología de la Mente. Buenos Aires, Argentina: Lohlé-lumen. Barrientos, M. (2017). Cartografías quebradas y cuerpos marginales en la narrativa de Diamela Eltit. Debate Feminista, 53, 18-32. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.df.2017.02.001 Bertalanffy Von, L. (1976). Teoría General de los Sistemas. Ciudad de Mexico, México: Editorial Fondo de Cultura Económica. Bedoya, M. y Marin, A. (2010). Cuerpo vivido e identidad narrativa en mujeres diagnosticadas con trastornos de la conducta alimentaria. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39 (3), 544-555. Bernstein, C, y Osman, R. (2016). Positives and Negatives: Reconceptualising Gender Attributes within the Context of the Sex role Identity and Well-Being Literature: An Examination within the South African Context. SA Journal of Industrial Psychology, 42(1), 1-12. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4102/sajip.v42i1.1309 Botella, L. y Pérez, M. (2006). Conciencia plena (Mindfulness) y psicoterapia: Concepto, evaluación y aplicaciones clínicas. Revista de Psicoterapia. 17, 77-120. Botella, L; Grañó, N; Gámiz, M; Abey, M; (2008). La presencia ignorada del cuerpo: Corporalidad y (re)construcción de la identidad. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 17 (3), 245-263. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281921795006 Bourdieu, P. & Wacquant, L. (1991) Respuestas para una antropología reflexiva. Ciudad de Mexico, México: Grijalbo. Bronfenbrenner, U. (1987): La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona, España: Paidós. Blanco, D.; (2008). La comunicación corporal en las elaboraciones identitarias-subjetivas. Perfiles latinoamericanos, 16 (32), 35-65. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532008000200003&lng=es&tlng=es. Burga, R. (1981). Terapia gestáltica. Revista Latinoamericana de Psicología, 13 (1), 85- 96. Butler, J. (2007). El género en disputa. Barcelona, España: Ediciones Paidós. Castillo, R. y Montes, B. (2014). Analysis of current gender stereotypes. Anales de Psicología, 30(3), 1044-1060. Recuperado de:https://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.138981. Castro, A. y Gómez, A., (2011). Corporalidad en el contexto de la psicoterapia. Psicología desde el Caribe, (27) 223-252. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21320708011. Castro-Lemus, N. (2017). Re-conceptualización del constructo de imagen corporal desde una perspectiva multidisciplinar. Arbor, 192(781), Recuperado de: doi:http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2016.781n5010. Cigoli, V. y Scabini, E. (2007). Relación familiar: la perspectiva psicológica. En González, M. (Ed), El cuidado de los vínculos. Mediación familiar y comunitaria (71-106). Bogotá D.C, Colombia: Universidad del Rosario Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (2002). Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos. Recuperado de http://www.ub.edu/rceue/archivos/Pautas_Eticas_Internac.pdf Corbella, S. y Botella, L., (2003). La alianza terapéutica: historia, investigación y evaluación. . Anales de Psicología, 19(2), 205-221. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16719204 Corrales, E. (2011). El lenguaje no verbal: un proceso cognitivo superior indispensable para el ser humano. Revista Comunicación,20 (1), 46-51. Córdoba, M., (2010). La cirugía estética como práctica sociocultural distintiva: un lacerante encuentro entre corporeidad e imaginario social. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 2, 37-48. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273220628004 Connell, R. (1990). An Iron Man: The Body and Some Contradictions of Hegemonic Masculinity. Sociological Perspectives on Sport: The Games Outside the Games. 141-150. Cruz Sierra, S., (2006). Cuerpo, masculinidad y jóvenes. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 1 (1), 1-9. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211015574006. Cunningham, S. J. y Macrae, C. N. (2011), The colour of gender stereotyping. British Journal of Psychology, 102: 598-614. doi:10.1111/j.2044-8295.2011.02023.x Denzin, N. y Licoln. Y., (2013). Manual de Invetigacion Cualitativa Volumen III: Estrategias de investigación cualitativa. España: Gedisa. D'hers, V. y Galak, E. (2011) Estudios sociales sobre el cuerpo: prácticas, saberes, discursos en perspectiva. Buenos Aires, Argentina: Estudios sociológicos. Domínguez, M., (2009). La Importancia De La Comunicación No Verbal En El Desarrollo Cultural De Las Sociedades. Razón y Palabra, 14(70). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520478047. D´Angelo, A. (2010) La experiencia de la corporalidad en imágenes. Percepción del mundo, producción de sentidos y subjetividad. Tabula Rasa, (13), 235-251. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n13/n13a10.pdf. Duque, R. (2015). La investigación como una biosfera autoorganizada. Diálogos entre psicología clínica, ciencias de la complejidad y estética de los mundos posibles (tesis doctoral). Pontificia universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Echebarria, A. (2010). Role Identities versus Social Identities: Masculinity, Femininity, Instrumentality and Communality. Asian Journal of Social Psychology, (13), 30-43. doi: 10.1111/j.1467-839X.2010.01298.x. Echéverria, R. (2003). Ontología del Lenguaje. Chile: Juárez. Estupiñán, J. y González, O. (2015). Narrativa Conversacional, Relatos de Vida y Tramas Humanas: Hacia la Comprensión de la Emergencia del Self en interacción en Contextos Ecológicos. Texto en publicación: Maestría en Psicología Clínica y de Familia. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Estupiñan, J., Gonzáles, O. y Serna, A. (2006). Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás. Estrada, L. (2015). La escritura del horror en los cuerpos: violencia ontológica y simbolismo de crueldad. Estudios Políticos, (37), 57-80. Elkaim M. (2008). Si me amas, no me ames. Psicoterapia con enfoque sistémico. Ed. Gedisa. Barcelona: España. Franco, A. (2013). Daño y reconstrucción de la cotidianidad en co-víctimas y sobrevivientes de minas Antipersonal en Colombia. Nomadas, (38), 115- 131. Facchini, M. (2006). La imagen corporal en la adolescencia: ¿es un tema de varones?. Archivos argentinos de pediatría, 104 (2), 177-184. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752006000200014&lng=es&tlng=es. Fernández, M. (2007). Aspectos no verbales de la comunicación. Elementos: ciencia y cultura. 14 (66). p. 35-40. Ferrer, V. y Bosch, E. (2005). Introduciendo la perspectiva de género en la investigación psicológica sobre violencia de género. Universidad de Murcia. España. Recuperado de: https://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/8046lomo Fonseca, A., León, M., Sierra, A. y Rojas, W. (2016). Disforia de género, presentación de un caso masculino a femenino (MTF) en el Hospital San José. Repertorio de Medicina y Cirugía, 25(4), 247-251. Recuperado de http://www.sciencedirect.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/science/article/pii/S0121737216300784. Fonseca, J. (2012). Reflexiones sobre la construccion narrativa de la identidad, crisis y afrontamiento. Psicoterapia y familia. 25 (2). 5-16. Foerster, V. (1996). Las semillas de la Cibernética: Obras escogidas. España: Gedisa. Gambarotta. E. ( 2017). El cuerpo del postestructuralismo. Problemas epistemológicos a partir de la perspectiva de J. Butler. Ciências do esporte, 34 (3), 240-246. García, V & Rodríguez, M. (2014). La construcción de la identidad adolescente en internet. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 7 (1). 569-577. Garriga, J. (2005). Lomo de macho. Cuerpo, masculinidad y violencia de un grupo de simpatizantes del fútbol. Cuadernos de Antropología Social, (22) 201-216. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180913913012 Galvez, A y Sastre, A. (2001). El cuerpo como experienciade autoconocimiento y desarrollode sí mismo. Cuerpo, cultura y movimiento, 1(2). 15-39. Grao, A., Fernández, A. y Nuviala, A. (2016). Asociación entre condición física y autoconcepto físico en estudiantes españoles de 12-16 años. Revista Latinoamericana de Psicología,49 (2), 128-136. Recuperado de http://www.sciencedirect.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/science/article/pii/S0120053416300528 Gergen. K. (1996). Realidades y Relaciones, Aproximaciones a la construcción social. Barcelona, España: Paidos. Giraldo, M. (2002). Socio construccionismo y cultura. Relaciones, Lenguaje y Construcción Cultural. 1-13. Recuperado de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/item/3767/1/Socioconstruccionismo_cultura_2002.pdf Gómez, M. (2009). El género en el cuerpo. Avá, (15), 00. Recuperado en 06 de abril de 2018, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16942009000200015&lng=es&tlng=es. Gomez, J y Sastre, A. (2008). En torno al concepto de cuerpo desde algunos pensadores occidentales. Hallazgos. 5. 10.15332/s1794-3841.2008.0009.06. Gómez, J, y Sastre, A. (2007). Prácticas Corporales Y Construcción Del Sujeto. Hallazgos (7), 289-310. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413835167012 Goffman, E. (1970). Estigma. La identidad deteriorada. Paraguay: Amorrortu. González, M. y González, C. (2010). Educación física desde la corporeidad y la motricidad. Hacia la Promoción de la Salud, 15(2), 173-187. Recuperado dehttp://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772010000200012&lng=en&tlng=esn Gómez Arévalo, J. y Sastre, A. (2008). En Torno Al Concepto De Cuerpo Desde Algunos Pensadores Occidentales. Hallazgos. (9). 119-131. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413835170007 Gutiérrez, C. & Ferreira, R. (2007). Vigorexia: estudio sobre la adicción al ejercicio.Un enfoque de la problemática actual (tesis de posgrado). Universidad de Antioquia, Medellín. Griffith, J. y Griffith, M. (1996). El Cuerpo Habla: Diálogos Terapéuticos para Problemas Mente-Cuerpo.Amorrortu: Buenos Aires. Hernández, Á. (2010). Vínculos, Individuación y Ecología Humana. Hacia una Psicología Clínica Compleja. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Herrera, L. (2016). Experiencia Transgénero: Más allá de la bivalencia. Configuración vincular de personas transmasculino. (Trabajo de Grado de Maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Hoffman, L (1992). Fundamentos de la Terapia Familiar. Mexico: Fondo de Cultura Económica. Kirszman, D y Salgueiro, M. (2015). Imagen Corporal. Dimensiones mediadoras en la psicología y modalidades de intervención. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios. (6) 129- 136. Kogan, L. (2011). Jóvenes y Viejos ¿el cuerpo como locus de identidad?Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 5 (3), 15-24 Kogan. L (2009). Cuerpos e identidades: el espacio interpretativo de la disrupción. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 1 (1), 38-43. Keeney. B. (1987). La estética del cambio. Barcelona: Paidós. Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7 (8). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdf. Ley n° 1090. (2006). Diario oficial numero 46383. Bogota, Colombia, 06 de Septiembre 2006 Lizcano, J. (2012). Investigación cualitativa de segundo orden y la comprensión de la realidad. Hallazgos, 19, 149-162. Le Breton, D. (1995) Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión. Le Breton, D. (2002). Sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión. Londoño, M; Mendivelso, A y Rodríguez, S (2017). Subjetividad como autoorganización vincular: Perspectiva de género y generatividad con mujeres adolescentes (Trabajo de Grado de Maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Lugo, S. (2013). Cuerpo-Artefacto: aportes de las perspectivas de género y queer a la deconstrucción de los cuerpos «naturalizados». Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 0(9), 37-46. Recuperado de http://itmojs.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/528 Maturana, H. (2002). Transformación en la convivencia. Caracas: Dolmen. Maturana. H. (1997). La objetividad un argumento para obligar. Chile: Dolmen. Martorell, M. (2008). Cuerpo e identidad en la experiencia de Alzheimer. Intentos por recuperar la condición de persona. Indez de Enfermería,17 (1). Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-2962008000100004&script=sci_arttext&tlng=en Mendez, L., Silva, J., Pereira, B. y Flores, E. (2012). Discursos inscritos sobre el cuerpo: estudio sobre las implicancias de la mastectomía en mujeres chilenas. Salud & Sociedad. 3 (2), 152-164. Medina, D., Tabares, M., y Yepes, D. (2016). Procesos resilientes a partir de la construcción de la corporeidad desde el tatuaje y las narrativas que lo atraviesan (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Moreno, M. y Amaya, M. (2012). Cuerpo y corporalidad en la paraplejia: significado de los cambios. Avances en Enfermería, 30 (1), 82-94. Moneta, M. (2008). Procesos Afectivos, Cognición Y Corporalidad. Subjetividad y Procesos Cognitivos, (11) 136-143. Recuperado de http://revele.com.veywww.redalyc.org/articulo.oa?id=339630250007 Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa: Barcelona. Morin , E. (1992). El Método IV: Las ideas. (Vol. 4). Madrid: Cátedra Morin, E. (2007). La cabeza bien puesta (Trad. Paula Mahler). Buenos Aires: Buena Visión. Muñoz, N. (2015). Reflexiones sobre el cuerpo: Conciencia, experiencia y vivencia. En J. Palacio. (Ed.) Cuerpo y Educación. Variaciones en torno a un mismo tema. (pp. 29-43). Bogotá , Colombia: Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico. Murray, S. (2013). Masculinity and femininity in the divergence of male body image concerns. Journal of Eating Disordersvolume, 1 (1). Recuperado de https://rdcu.be/bPaGM Naranjo, C. (2000). La vieja y novísima gestalt: actitud y práctica. Chile: Cuatro vientos. Noya, F. (1995). Metodología, Contexto y Reflexividad. Una Perspectiva Constructivista y Contextualista Sobre la Relación Cualitativo-Cuantitativo en la Investigación Social. En J. Y. Delgado, Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales (pp. 121-140). Madrid: Síntesis S.A. Paez, M. (2017). Formación de terapeutas sistémicos: desde el saber teórico y práctico hacia la Autorreferencia y construcción del estilo terapéutico(tesis). Universidad de Manizales, Manizales, Colombia. Recuperado de de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/3154 Páez, L, Pérez, Ay Vallejos, A. (2019). Experiencia narrativa y corporizada en las violencias de parejas, intervención grupal desde el teatro (Trabajo de Grado de Maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Palacio, J. (2015). Cuerpo y recreación Reconfiguración subjetiva a través del uso de las prácticas lúdico-creativas. En J. Palacio. (Ed.) Cuerpo y Educación. Variaciones en torno a un mismo tema. (pp. 11-28). Bogotá , Colombia: Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico. Páramo, P; (2008). La Construcción Psicosocial De La Identidad Y Del Self. Revista Latinoamericana de Psicología, 4,. 539-550. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80511493010 Paredes, J. (2003) Desde la corporeidad a la cultura. Efdeportes.com, (62), 1-1. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd62/corpo.htm Pakman, M. (1995). Investigación e Intervención en grupos de Familiares. Una perspectiva constructivista. 360-377. Pardo, Á., y Cifuentes, A. (2011). El cuerpo como experiencia de autoconocimiento y desarrollo de sí mismo. Cuerpo, cultura y movimiento,1(2):, 15-39. doi:http://dx.doi.org/10.15332/s2248-4418.2011.0002.01 Pérez, H. (2011). Reality show cambio extremo: El cuerpo como mercancía en la sociedad globalizada. Cuadernos de Información, (29) 51-58. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97122694005 Perls, F. (2007) El enfoque Gestáltico y testimonios de terapia. Chile: Cuatro vientos editorial. Pedraza, Z. (2008). Experiencia, cuerpo e identidad en la sociedad señorial en América Latina. Espacio Abierto, 17 (2), 247 - 266. Prigogine, I y Stengers, I. (1992). Entre el tiempo y la eternidad. Argentina: Alianza editorial. Pourtois, J., y Desmet, H. (1992). Epistemología e Instrumentación en Ciencias Humanas. Barcelona: Herder. Planas, M. (2018). Configuración identitaria, construcciones sociales desde la perspectiva de género, estética y corporalidad en jóvenes que ejercen el “prepaguismo” (Trabajo de Grado de Maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Restrepo, M. y Sánchez, N. (2010). El lugar de la memoria, la justicia y la legitimidad en la identidad y la mediación de conflictos en el Modelo Relacional Simbólico de Milán. Avances en Psicología Latinoamericana, 28 (1), 124-138 Resolución 2378 (Junio 27 del 2008). Por la cual se adoptan las buenas prácticas clínicas para las instituciones que conducen investigación con medicamentos en seres humanos. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31169 Resolución 8430 (Octubre de 1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF Rincón, O. (2003). Realities: La narrativa total de la televisión. Signo y pensamiento, 22(42), 22 - 36. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3613/2927 Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro, trad. A. Neira Calvo, Madrid: Siglo XXI. Rodríguez, S. (2014). Personajes indecisos: Discurso, identidad e incertidumbre narrativa. Hallazgos, 11 (22), 41-49. Rodríguez A. (2016). La relación transferencial en la Psicoterapia Corporal (tesis de grado). Universidad de la República, Montevideo Rodriguez, D y Torres, J. (2003). Autopoiesis, la unidad de una diferencia: Luhmann y Maturana. Sociologias. 5 (9), 106-140. Romero, I. (2010). Intervención en Violencia de Género: Consideraciones en Torno al Tratamiento. Psychosocial Intervention, 19(2), 191-199. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592010000200010&lng=es&tlng=es. Saavedra, L y Lanos, K. (20019). Transgénero: transitando en la identidad narrativa del género. (Trabajo de Grado de Maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Salas-Calderón, S; (2007). Psicoterapia del movimiento: herramienta terapéutica con pacientes esquizofrénicos. Actualidades en Psicología, 21() 97-115. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133212641005 Sánchez, R. (2011). Historia e identidades narrativas. Nóesis, 20 (40). 70-95. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?idp=1&id=85921351005&cid=8851 Sassenfeld, A.; (2008). Lenguaje corporal e intencionalidad relacional. Gaceta de Psiquiatría Universitaria, 4 (1), 83-92. Silva, J., Barrientos, J. y Espinoza, R. (2013). Un modelo metodológico para el estudio del cuerpo en investigaciones biográficas: los mapas corporales. Alpha (Osorno), (37), 163-182. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012013000200012 Silva, C. y Jiménez, B. (2008). ¿Los hombres las prefieren delgadas?Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(1); 165-175. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29213112 Sibilia, P. (2005) El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales, Buenos Aires: F.C.E. Szmulewicz E, Tita. (2013). La persona del terapeuta: eje fundamental de todo proceso terapéutico. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 51(1), 61-69. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272013000100008 Spire, A. (2000). El pensamiento de Prigogine. España: Andrés Bello. Sluski C. (1996) La red social: frontera de la práctica sistémica. Barcelona, España: Gedisa. Toro, A; Nieves, K y Borrero, N. (2010). Cuerpo y Masculinidad: Los Desórdenes Alimentarios en Hombres. Interamerican Journal of Psychology. 44(2), 225-234 Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28420641003 Toro, A., Urzúa, A. y Sánchez, I. (2012). Actualización en Trastornos Alimentarios. El Cuerpo del Delito: La imagen corporal e indicadores de trastornos alimentarios en una muestra de hombres gay de diez países latinoamericanos. Revista Argentina de Clínica Psicológica. 21(2); 101-112. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281927588002 Torres, F. (2013). Intervención profesional desde la consultoría con enfoque resiliente en familias víctima del conflicto armado. Tendencias & Retos, 18 (1), 33-48. Universidad Santo Tomás. (2016). Servicios de Atención Psicológica IPS. Tomado de: http://www.usta.edu.co/index.php/recursos/comunidad-tomasina/servicio-de-atencion-psicologica-ips Universidad Santo Tomás. (2015). Lineamientos de Investigación- Intervención en la Maestría de Psicología Clínica y de la Familia. Varela, B. (2016). Geografía de género y discursos del cuerpo en los microespacios escolares: entre la vigilancia y la displicencia. La aljaba, 20, 223-241. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-57042016000100014&lng=es&tlng=es. Vásquez, E. (2016). Mindfulness: Conceptos generales, psicoterapia y aplicaciones clínicas. Revista de Neuro-Psiquiatría, 79, 42-51. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=372044762006 Velasco, B., Arnal Val, M., Lara, M. y Navarro P. (2014). La escultura como técnica de intervención en terapia familiar sistémica: a propósito de un caso. X simposio nacional de casos clínicos de trastornos psicopatológicos. Vivero, M. y Cándida E. (2017). Cuerpos en fuga: la plasticidad de los cuerpos y la desestabilización de los géneros. La ventana. Revista de estudios de género, 5(45), 211-240. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-9436207 Watzlawick, P (1979). ¿Es real la realidad? Barcelona: Herder Watzlawick, P (2014). No es posible no comunicar. Barcelona: Herder. White, M., y Epston, D. (1993). Medios Narrativos Para Fines Terapéuticos. México: Paidós. Zapata Cano, R; (2006). La dimensión social y cultural del cuerpo. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 20. 251-264. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55703713 Zambrini, L. (2009). Prácticas del vestir y cambio social. La moda como discurso. Question, 1(24). Recuperado de http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/860 Zubiri X. (1986). Sobre el hombre. Madrid: Alianza. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Psicología Clínica y de Familia |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20000/5/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20000/7/2019edwincharry.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20000/3/Formato%20CRAI.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20000/4/escaneo_secre.maesclinica_2019-11-19-09-37-05.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20000/6/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20000/8/2019edwincharry.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20000/9/Formato%20CRAI.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20000/10/escaneo_secre.maesclinica_2019-11-19-09-37-05.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 55c900bd8a063e0dc2a26ebefd45aa44 9cf28751f67fce9ea28c4c51ee896898 8dd383e952eb856e5c789d4db3e98b53 f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 0d68dd267e6d1b2eb6b4d5e09af3a710 2e1c4acb2e26a2a4a0f36a543a39cf62 57d03a99d2518097ce097d2b49b86af2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026221188546560 |
spelling |
Román Cardenas, Angie PaolaCharry Gutiérrez, Edwin VladimirPedraza Tabio, Stephaniahttps://scholar.google.es/citations?user=L9dv8ckAAAAJ&hl=eshttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00015064112019-11-26T15:36:35Z2019-11-26T15:36:35Z2019-11-21Charry. V., Pedraza. S. (2019). Género, Hombres y Corporeidad: Un Estudio Narrativo Complejo. (Tesis de Grado de Maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/20000reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente trabajo de investigación- intervención se enmarca en el proceso de formación de la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia de la Universidad Santo Tomás [USTA], como parte del macroproyecto “Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos”. Se plantea como objetivo comprender la construcción narrativa de la noción de género en hombres que acuden al Servicio de Atención Psicológica de la USTA [SAP], con el fin de favorecer la emergencia de borrosidades alrededor de dicha noción, desde la intervención narrativa sistémicamente orientada la re-significación de la corporeidad, para la emergencia de procesos generativos; lo anterior enmarcado a partir de las investigación cualitativa de segundo orden en un diseño metodológico que recoge elementos del método reflexivo y etnometodológico, desde una mirada construccionista- constructivista - sistémica-compleja en un proceso de consultoría clínica. Inicialmente se convocaron cuatro hombres que participaban en procesos individuales con dilemas clínicos relacionados con la dificultad en la construcción de los vínculos, remitidos por sus terapeutas, desde la consideración del aporte de la consultoría al desarrollo de sus procesos. Durante el proceso se realizaron cuatro escenarios conversacionales reflexivos y un grupo focal, contando con la presencia de los participantes y sus terapeutas remitentes; donde fue posible dar cuenta de la configuración de narrativas ralas alrededor del género, y de borrosidades en sus relatos, no integradas a su experiencia, que desde la resignificación de la corporeidad, tuvieron un lugar distinto, caracterizado por su ampliación y el reconociemiento de nuevas formas de vivir el género como una experiencia dinámica, posibilitando la emergencia de procesos generativos. Desde allí, como aporte teórico se propuso un concepto de género transdisciplinar, que reconoce en la psicología, y en el enfoque sistémico, participantes importantes en el abordaje del género como parte de los dilemas clínicos; y las narrativas y la consciencia de la corporeidad, como posibilidades en la intervención clínica, pues a partir de la experiencia en los escenarios realizados, es posible considerar que participan en la emergenica de cambios en la noción de género, y la experiencia vincular y relacional de los hombres participantes, como lo reconocen ellos, sus terapeutas remitentes, y los resultados y conclusiones planteadas en el presente trabajo de investigación/intervención. Donde, además, se hizo una apuesta a la conversación entre la intervención individual desde la psicoterapia y la consultoría clínica sistémica, particularmente en los SAP de la USTA.This research-intervention work is part of the training process of the Master's Degree in Clinical and Family Psychology of the Santo Tomás University, as part of the macroproject "Family stories and narratives in diverse contexts". The objective is to understand the narrative construction of the notion of gender in men who attend the Psychological Attention Service of the USTA, in order to favor the emergence of blurring around this notion, from the narrative intervention systemically oriented to the significance of corporeality, for the emergence of generative processes; the aforementioned framed from the qualitative research of the second order in a methodological design that includes elements of the reflexive and ethnomethodological method, from a constructionist-constructivist-systemic-complex perspective in a clinical consulting process. Initially 4 men who participated in individual processes with clinical dilemmas related to the difficulty in the construction of the links, referred by their therapists, from the consideration of the contribution of the consultancy to the development of their processes were summoned. During the process, 4 reflective conversational scenarios and a focus group were carried out, with the presence of the participants and their referring therapists; where it was possible to account for the configuration of rare narratives around the genre, and of blurring in their stories, not integrated into their experience, which since the resignification of the corporeality, had a different place, characterized by its expansion and the recognition of new ways of living gender as a dynamic experience enabling the emergence of generative processes. From there, as a theoretical contribution a concept of transdisciplinary gender was proposed, which recognizes in psychology, and in the systemic approach, important participants in the approach to gender as part of clinical dilemas; and from narratives and awareness of the corporeality, as possibilities in the clinical intervention, because from the experience in the scenarios performed, it is possible to consider that them participate in the emergence of changes in the notion of gender, and the link and relational experience of the participating men, such as they recognize it, their referring therapists, and the results and conclusions presented in this research / intervention work. Where, in addition, a bet was made on the conversation between individual intervention from psychotherapy, and systemic clinical consulting, particularly in the SAP of the USTA.Magíster en Psicología Clínica y de la Familiahttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría en Psicología Clínica y de FamiliaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Género, hombres, y corporeidad: Un estudio narrativo complejoMasculinityMen - PsychologyGender studies -- ColombiaEthnopsychologyMasculinidadPscicología del hombreEstudios de género -- ColombiaEtnopsicologíaConstrucción narrativaGéneroBorrosidadPrácticas cotidianasCorporeidadGeneratividadTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAguilar, Y., Valdez, J., Pliego, E., Torres, M. y González, N. (2015). Autopercepción del atractivo corporal en dos culturas: mexicana y argentina. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios. 6(1), 45-50. Recuperado de http://www.sciencedirect.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/science/article/pii/S200715231500004XAlbornoz, D y Pedraza, S (2016). Construcción narrativa de la identidad en familias de militares heridos por minas: narrativas que favorecen la reconstrucción de la identidad y de la experiencia. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.Anzola, J y Robayo, A. (2016). Narrativas de la corporeidad en ciclistas colombianos durante su proceso formativo. Revista Facultad de Medicina (64), 113-118. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n3Supl.51319Anderson, H. (1999). Conversación, lenguaje y posibilidades: Un Enfoque Posmoderno de la Terapia. Buenos Aires, Argentina: AmorrortuArnold Cathalifaud, M. y Rodríguez Mansilla, D. (1999). Sociedad y teoría de sistemas: elementos para la comprensión de la teoría de Niklas Luhman. Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria.Ayala, A. (2015). El cuerpo de la memoria: Políptico de mnemotecnias. Recuperado de: http://www.idep.edu.co/sites/default/files/CuerpoyEducaci%C3%B3nWeb.pdfBaecker, D. (2017). Teorías sistémicas de la comunicación. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, (37), 1-20.Bateson, G. (1998). Pasos Hacia una Ecología de la Mente. Buenos Aires, Argentina: Lohlé-lumen.Barrientos, M. (2017). Cartografías quebradas y cuerpos marginales en la narrativa de Diamela Eltit. Debate Feminista, 53, 18-32. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.df.2017.02.001Bertalanffy Von, L. (1976). Teoría General de los Sistemas. Ciudad de Mexico, México: Editorial Fondo de Cultura Económica.Bedoya, M. y Marin, A. (2010). Cuerpo vivido e identidad narrativa en mujeres diagnosticadas con trastornos de la conducta alimentaria. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39 (3), 544-555.Bernstein, C, y Osman, R. (2016). Positives and Negatives: Reconceptualising Gender Attributes within the Context of the Sex role Identity and Well-Being Literature: An Examination within the South African Context. SA Journal of Industrial Psychology, 42(1), 1-12. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4102/sajip.v42i1.1309Botella, L. y Pérez, M. (2006). Conciencia plena (Mindfulness) y psicoterapia: Concepto, evaluación y aplicaciones clínicas. Revista de Psicoterapia. 17, 77-120.Botella, L; Grañó, N; Gámiz, M; Abey, M; (2008). La presencia ignorada del cuerpo: Corporalidad y (re)construcción de la identidad. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 17 (3), 245-263. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281921795006Bourdieu, P. & Wacquant, L. (1991) Respuestas para una antropología reflexiva. Ciudad de Mexico, México: Grijalbo.Bronfenbrenner, U. (1987): La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona, España: Paidós.Blanco, D.; (2008). La comunicación corporal en las elaboraciones identitarias-subjetivas. Perfiles latinoamericanos, 16 (32), 35-65. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532008000200003&lng=es&tlng=es.Burga, R. (1981). Terapia gestáltica. Revista Latinoamericana de Psicología, 13 (1), 85- 96.Butler, J. (2007). El género en disputa. Barcelona, España: Ediciones Paidós.Castillo, R. y Montes, B. (2014). Analysis of current gender stereotypes. Anales de Psicología, 30(3), 1044-1060. Recuperado de:https://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.138981.Castro, A. y Gómez, A., (2011). Corporalidad en el contexto de la psicoterapia. Psicología desde el Caribe, (27) 223-252. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21320708011.Castro-Lemus, N. (2017). Re-conceptualización del constructo de imagen corporal desde una perspectiva multidisciplinar. Arbor, 192(781), Recuperado de: doi:http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2016.781n5010.Cigoli, V. y Scabini, E. (2007). Relación familiar: la perspectiva psicológica. En González, M. (Ed), El cuidado de los vínculos. Mediación familiar y comunitaria (71-106). Bogotá D.C, Colombia: Universidad del RosarioConsejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (2002). Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos. Recuperado de http://www.ub.edu/rceue/archivos/Pautas_Eticas_Internac.pdfCorbella, S. y Botella, L., (2003). La alianza terapéutica: historia, investigación y evaluación. . Anales de Psicología, 19(2), 205-221. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16719204Corrales, E. (2011). El lenguaje no verbal: un proceso cognitivo superior indispensable para el ser humano. Revista Comunicación,20 (1), 46-51.Córdoba, M., (2010). La cirugía estética como práctica sociocultural distintiva: un lacerante encuentro entre corporeidad e imaginario social. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 2, 37-48. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273220628004Connell, R. (1990). An Iron Man: The Body and Some Contradictions of Hegemonic Masculinity. Sociological Perspectives on Sport: The Games Outside the Games. 141-150.Cruz Sierra, S., (2006). Cuerpo, masculinidad y jóvenes. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 1 (1), 1-9. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211015574006.Cunningham, S. J. y Macrae, C. N. (2011), The colour of gender stereotyping. British Journal of Psychology, 102: 598-614. doi:10.1111/j.2044-8295.2011.02023.xDenzin, N. y Licoln. Y., (2013). Manual de Invetigacion Cualitativa Volumen III: Estrategias de investigación cualitativa. España: Gedisa.D'hers, V. y Galak, E. (2011) Estudios sociales sobre el cuerpo: prácticas, saberes, discursos en perspectiva. Buenos Aires, Argentina: Estudios sociológicos.Domínguez, M., (2009). La Importancia De La Comunicación No Verbal En El Desarrollo Cultural De Las Sociedades. Razón y Palabra, 14(70). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520478047.D´Angelo, A. (2010) La experiencia de la corporalidad en imágenes. Percepción del mundo, producción de sentidos y subjetividad. Tabula Rasa, (13), 235-251. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n13/n13a10.pdf.Duque, R. (2015). La investigación como una biosfera autoorganizada. Diálogos entre psicología clínica, ciencias de la complejidad y estética de los mundos posibles (tesis doctoral). Pontificia universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Echebarria, A. (2010). Role Identities versus Social Identities: Masculinity, Femininity, Instrumentality and Communality. Asian Journal of Social Psychology, (13), 30-43. doi: 10.1111/j.1467-839X.2010.01298.x.Echéverria, R. (2003). Ontología del Lenguaje. Chile: Juárez.Estupiñán, J. y González, O. (2015). Narrativa Conversacional, Relatos de Vida y Tramas Humanas: Hacia la Comprensión de la Emergencia del Self en interacción en Contextos Ecológicos. Texto en publicación: Maestría en Psicología Clínica y de Familia. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Estupiñan, J., Gonzáles, O. y Serna, A. (2006). Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.Estrada, L. (2015). La escritura del horror en los cuerpos: violencia ontológica y simbolismo de crueldad. Estudios Políticos, (37), 57-80.Elkaim M. (2008). Si me amas, no me ames. Psicoterapia con enfoque sistémico. Ed. Gedisa. Barcelona: España.Franco, A. (2013). Daño y reconstrucción de la cotidianidad en co-víctimas y sobrevivientes de minas Antipersonal en Colombia. Nomadas, (38), 115- 131.Facchini, M. (2006). La imagen corporal en la adolescencia: ¿es un tema de varones?. Archivos argentinos de pediatría, 104 (2), 177-184. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752006000200014&lng=es&tlng=es.Fernández, M. (2007). Aspectos no verbales de la comunicación. Elementos: ciencia y cultura. 14 (66). p. 35-40.Ferrer, V. y Bosch, E. (2005). Introduciendo la perspectiva de género en la investigación psicológica sobre violencia de género. Universidad de Murcia. España. Recuperado de: https://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/8046lomoFonseca, A., León, M., Sierra, A. y Rojas, W. (2016). Disforia de género, presentación de un caso masculino a femenino (MTF) en el Hospital San José. Repertorio de Medicina y Cirugía, 25(4), 247-251. Recuperado de http://www.sciencedirect.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/science/article/pii/S0121737216300784.Fonseca, J. (2012). Reflexiones sobre la construccion narrativa de la identidad, crisis y afrontamiento. Psicoterapia y familia. 25 (2). 5-16.Foerster, V. (1996). Las semillas de la Cibernética: Obras escogidas. España: Gedisa.Gambarotta. E. ( 2017). El cuerpo del postestructuralismo. Problemas epistemológicos a partir de la perspectiva de J. Butler. Ciências do esporte, 34 (3), 240-246.García, V & Rodríguez, M. (2014). La construcción de la identidad adolescente en internet. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 7 (1). 569-577.Garriga, J. (2005). Lomo de macho. Cuerpo, masculinidad y violencia de un grupo de simpatizantes del fútbol. Cuadernos de Antropología Social, (22) 201-216. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180913913012Galvez, A y Sastre, A. (2001). El cuerpo como experienciade autoconocimiento y desarrollode sí mismo. Cuerpo, cultura y movimiento, 1(2). 15-39.Grao, A., Fernández, A. y Nuviala, A. (2016). Asociación entre condición física y autoconcepto físico en estudiantes españoles de 12-16 años. Revista Latinoamericana de Psicología,49 (2), 128-136. Recuperado de http://www.sciencedirect.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/science/article/pii/S0120053416300528Gergen. K. (1996). Realidades y Relaciones, Aproximaciones a la construcción social. Barcelona, España: Paidos.Giraldo, M. (2002). Socio construccionismo y cultura. Relaciones, Lenguaje y Construcción Cultural. 1-13. Recuperado de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/item/3767/1/Socioconstruccionismo_cultura_2002.pdfGómez, M. (2009). El género en el cuerpo. Avá, (15), 00. Recuperado en 06 de abril de 2018, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16942009000200015&lng=es&tlng=es.Gomez, J y Sastre, A. (2008). En torno al concepto de cuerpo desde algunos pensadores occidentales. Hallazgos. 5. 10.15332/s1794-3841.2008.0009.06.Gómez, J, y Sastre, A. (2007). Prácticas Corporales Y Construcción Del Sujeto. Hallazgos (7), 289-310. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413835167012Goffman, E. (1970). Estigma. La identidad deteriorada. Paraguay: Amorrortu.González, M. y González, C. (2010). Educación física desde la corporeidad y la motricidad. Hacia la Promoción de la Salud, 15(2), 173-187. Recuperado dehttp://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772010000200012&lng=en&tlng=esnGómez Arévalo, J. y Sastre, A. (2008). En Torno Al Concepto De Cuerpo Desde Algunos Pensadores Occidentales. Hallazgos. (9). 119-131. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413835170007Gutiérrez, C. & Ferreira, R. (2007). Vigorexia: estudio sobre la adicción al ejercicio.Un enfoque de la problemática actual (tesis de posgrado). Universidad de Antioquia, Medellín.Griffith, J. y Griffith, M. (1996). El Cuerpo Habla: Diálogos Terapéuticos para Problemas Mente-Cuerpo.Amorrortu: Buenos Aires.Hernández, Á. (2010). Vínculos, Individuación y Ecología Humana. Hacia una Psicología Clínica Compleja. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Herrera, L. (2016). Experiencia Transgénero: Más allá de la bivalencia. Configuración vincular de personas transmasculino. (Trabajo de Grado de Maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.Hoffman, L (1992). Fundamentos de la Terapia Familiar. Mexico: Fondo de Cultura Económica.Kirszman, D y Salgueiro, M. (2015). Imagen Corporal. Dimensiones mediadoras en la psicología y modalidades de intervención. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios. (6) 129- 136.Kogan, L. (2011). Jóvenes y Viejos ¿el cuerpo como locus de identidad?Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 5 (3), 15-24Kogan. L (2009). Cuerpos e identidades: el espacio interpretativo de la disrupción. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 1 (1), 38-43.Keeney. B. (1987). La estética del cambio. Barcelona: Paidós.Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7 (8). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdf.Ley n° 1090. (2006). Diario oficial numero 46383. Bogota, Colombia, 06 de Septiembre 2006Lizcano, J. (2012). Investigación cualitativa de segundo orden y la comprensión de la realidad. Hallazgos, 19, 149-162.Le Breton, D. (1995) Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.Le Breton, D. (2002). Sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión.Londoño, M; Mendivelso, A y Rodríguez, S (2017). Subjetividad como autoorganización vincular: Perspectiva de género y generatividad con mujeres adolescentes (Trabajo de Grado de Maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.Lugo, S. (2013). Cuerpo-Artefacto: aportes de las perspectivas de género y queer a la deconstrucción de los cuerpos «naturalizados». Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 0(9), 37-46. Recuperado de http://itmojs.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/528Maturana, H. (2002). Transformación en la convivencia. Caracas: Dolmen.Maturana. H. (1997). La objetividad un argumento para obligar. Chile: Dolmen.Martorell, M. (2008). Cuerpo e identidad en la experiencia de Alzheimer. Intentos por recuperar la condición de persona. Indez de Enfermería,17 (1). Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-2962008000100004&script=sci_arttext&tlng=enMendez, L., Silva, J., Pereira, B. y Flores, E. (2012). Discursos inscritos sobre el cuerpo: estudio sobre las implicancias de la mastectomía en mujeres chilenas. Salud & Sociedad. 3 (2), 152-164.Medina, D., Tabares, M., y Yepes, D. (2016). Procesos resilientes a partir de la construcción de la corporeidad desde el tatuaje y las narrativas que lo atraviesan (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.Moreno, M. y Amaya, M. (2012). Cuerpo y corporalidad en la paraplejia: significado de los cambios. Avances en Enfermería, 30 (1), 82-94.Moneta, M. (2008). Procesos Afectivos, Cognición Y Corporalidad. Subjetividad y Procesos Cognitivos, (11) 136-143. Recuperado de http://revele.com.veywww.redalyc.org/articulo.oa?id=339630250007Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa: Barcelona.Morin , E. (1992). El Método IV: Las ideas. (Vol. 4). Madrid: CátedraMorin, E. (2007). La cabeza bien puesta (Trad. Paula Mahler). Buenos Aires: Buena Visión.Muñoz, N. (2015). Reflexiones sobre el cuerpo: Conciencia, experiencia y vivencia. En J. Palacio. (Ed.) Cuerpo y Educación. Variaciones en torno a un mismo tema. (pp. 29-43). Bogotá , Colombia: Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico.Murray, S. (2013). Masculinity and femininity in the divergence of male body image concerns. Journal of Eating Disordersvolume, 1 (1). Recuperado de https://rdcu.be/bPaGMNaranjo, C. (2000). La vieja y novísima gestalt: actitud y práctica. Chile: Cuatro vientos.Noya, F. (1995). Metodología, Contexto y Reflexividad. Una Perspectiva Constructivista y Contextualista Sobre la Relación Cualitativo-Cuantitativo en la Investigación Social. En J. Y. Delgado, Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales (pp. 121-140). Madrid: Síntesis S.A.Paez, M. (2017). Formación de terapeutas sistémicos: desde el saber teórico y práctico hacia la Autorreferencia y construcción del estilo terapéutico(tesis). Universidad de Manizales, Manizales, Colombia. Recuperado de de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/3154Páez, L, Pérez, Ay Vallejos, A. (2019). Experiencia narrativa y corporizada en las violencias de parejas, intervención grupal desde el teatro (Trabajo de Grado de Maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.Palacio, J. (2015). Cuerpo y recreación Reconfiguración subjetiva a través del uso de las prácticas lúdico-creativas. En J. Palacio. (Ed.) Cuerpo y Educación. Variaciones en torno a un mismo tema. (pp. 11-28). Bogotá , Colombia: Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico.Páramo, P; (2008). La Construcción Psicosocial De La Identidad Y Del Self. Revista Latinoamericana de Psicología, 4,. 539-550. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80511493010Paredes, J. (2003) Desde la corporeidad a la cultura. Efdeportes.com, (62), 1-1. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd62/corpo.htmPakman, M. (1995). Investigación e Intervención en grupos de Familiares. Una perspectiva constructivista. 360-377.Pardo, Á., y Cifuentes, A. (2011). El cuerpo como experiencia de autoconocimiento y desarrollo de sí mismo. Cuerpo, cultura y movimiento,1(2):, 15-39. doi:http://dx.doi.org/10.15332/s2248-4418.2011.0002.01Pérez, H. (2011). Reality show cambio extremo: El cuerpo como mercancía en la sociedad globalizada. Cuadernos de Información, (29) 51-58. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97122694005Perls, F. (2007) El enfoque Gestáltico y testimonios de terapia. Chile: Cuatro vientos editorial.Pedraza, Z. (2008). Experiencia, cuerpo e identidad en la sociedad señorial en América Latina. Espacio Abierto, 17 (2), 247 - 266.Prigogine, I y Stengers, I. (1992). Entre el tiempo y la eternidad. Argentina: Alianza editorial.Pourtois, J., y Desmet, H. (1992). Epistemología e Instrumentación en Ciencias Humanas. Barcelona: Herder.Planas, M. (2018). Configuración identitaria, construcciones sociales desde la perspectiva de género, estética y corporalidad en jóvenes que ejercen el “prepaguismo” (Trabajo de Grado de Maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.Restrepo, M. y Sánchez, N. (2010). El lugar de la memoria, la justicia y la legitimidad en la identidad y la mediación de conflictos en el Modelo Relacional Simbólico de Milán. Avances en Psicología Latinoamericana, 28 (1), 124-138Resolución 2378 (Junio 27 del 2008). Por la cual se adoptan las buenas prácticas clínicas para las instituciones que conducen investigación con medicamentos en seres humanos. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31169Resolución 8430 (Octubre de 1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFRincón, O. (2003). Realities: La narrativa total de la televisión. Signo y pensamiento, 22(42), 22 - 36. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3613/2927Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro, trad. A. Neira Calvo, Madrid: Siglo XXI.Rodríguez, S. (2014). Personajes indecisos: Discurso, identidad e incertidumbre narrativa. Hallazgos, 11 (22), 41-49.Rodríguez A. (2016). La relación transferencial en la Psicoterapia Corporal (tesis de grado). Universidad de la República, MontevideoRodriguez, D y Torres, J. (2003). Autopoiesis, la unidad de una diferencia: Luhmann y Maturana. Sociologias. 5 (9), 106-140.Romero, I. (2010). Intervención en Violencia de Género: Consideraciones en Torno al Tratamiento. Psychosocial Intervention, 19(2), 191-199. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592010000200010&lng=es&tlng=es.Saavedra, L y Lanos, K. (20019). Transgénero: transitando en la identidad narrativa del género. (Trabajo de Grado de Maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.Salas-Calderón, S; (2007). Psicoterapia del movimiento: herramienta terapéutica con pacientes esquizofrénicos. Actualidades en Psicología, 21() 97-115. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133212641005Sánchez, R. (2011). Historia e identidades narrativas. Nóesis, 20 (40). 70-95. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?idp=1&id=85921351005&cid=8851Sassenfeld, A.; (2008). Lenguaje corporal e intencionalidad relacional. Gaceta de Psiquiatría Universitaria, 4 (1), 83-92.Silva, J., Barrientos, J. y Espinoza, R. (2013). Un modelo metodológico para el estudio del cuerpo en investigaciones biográficas: los mapas corporales. Alpha (Osorno), (37), 163-182. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012013000200012Silva, C. y Jiménez, B. (2008). ¿Los hombres las prefieren delgadas?Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(1); 165-175. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29213112Sibilia, P. (2005) El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales, Buenos Aires: F.C.E.Szmulewicz E, Tita. (2013). La persona del terapeuta: eje fundamental de todo proceso terapéutico. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 51(1), 61-69. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272013000100008Spire, A. (2000). El pensamiento de Prigogine. España: Andrés Bello.Sluski C. (1996) La red social: frontera de la práctica sistémica. Barcelona, España: Gedisa.Toro, A; Nieves, K y Borrero, N. (2010). Cuerpo y Masculinidad: Los Desórdenes Alimentarios en Hombres. Interamerican Journal of Psychology. 44(2), 225-234 Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28420641003Toro, A., Urzúa, A. y Sánchez, I. (2012). Actualización en Trastornos Alimentarios. El Cuerpo del Delito: La imagen corporal e indicadores de trastornos alimentarios en una muestra de hombres gay de diez países latinoamericanos. Revista Argentina de Clínica Psicológica. 21(2); 101-112. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281927588002Torres, F. (2013). Intervención profesional desde la consultoría con enfoque resiliente en familias víctima del conflicto armado. Tendencias & Retos, 18 (1), 33-48.Universidad Santo Tomás. (2016). Servicios de Atención Psicológica IPS. Tomado de: http://www.usta.edu.co/index.php/recursos/comunidad-tomasina/servicio-de-atencion-psicologica-ipsUniversidad Santo Tomás. (2015). Lineamientos de Investigación- Intervención en la Maestría de Psicología Clínica y de la Familia.Varela, B. (2016). Geografía de género y discursos del cuerpo en los microespacios escolares: entre la vigilancia y la displicencia. La aljaba, 20, 223-241. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-57042016000100014&lng=es&tlng=es.Vásquez, E. (2016). Mindfulness: Conceptos generales, psicoterapia y aplicaciones clínicas. Revista de Neuro-Psiquiatría, 79, 42-51. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=372044762006Velasco, B., Arnal Val, M., Lara, M. y Navarro P. (2014). La escultura como técnica de intervención en terapia familiar sistémica: a propósito de un caso. X simposio nacional de casos clínicos de trastornos psicopatológicos.Vivero, M. y Cándida E. (2017). Cuerpos en fuga: la plasticidad de los cuerpos y la desestabilización de los géneros. La ventana. Revista de estudios de género, 5(45), 211-240. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-9436207Watzlawick, P (1979). ¿Es real la realidad? Barcelona: HerderWatzlawick, P (2014). No es posible no comunicar. Barcelona: Herder.White, M., y Epston, D. (1993). Medios Narrativos Para Fines Terapéuticos. México: Paidós.Zapata Cano, R; (2006). La dimensión social y cultural del cuerpo. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 20. 251-264. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55703713Zambrini, L. (2009). Prácticas del vestir y cambio social. La moda como discurso. Question, 1(24). Recuperado de http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/860Zubiri X. (1986). Sobre el hombre. Madrid: Alianza.CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20000/5/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD55open accessORIGINAL2019edwincharry.pdf2019edwincharry.pdfapplication/pdf2597312https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20000/7/2019edwincharry.pdf55c900bd8a063e0dc2a26ebefd45aa44MD57open accessFormato CRAI.pdfFormato CRAI.pdfAutorización Derechos de Autorapplication/pdf350152https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20000/3/Formato%20CRAI.pdf9cf28751f67fce9ea28c4c51ee896898MD53metadata only accessescaneo_secre.maesclinica_2019-11-19-09-37-05.pdfescaneo_secre.maesclinica_2019-11-19-09-37-05.pdfCarta de Aprobación Facultad de Psicologiaapplication/pdf28467https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20000/4/escaneo_secre.maesclinica_2019-11-19-09-37-05.pdf8dd383e952eb856e5c789d4db3e98b53MD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20000/6/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD56open accessTHUMBNAIL2019edwincharry.pdf.jpg2019edwincharry.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4487https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20000/8/2019edwincharry.pdf.jpg0d68dd267e6d1b2eb6b4d5e09af3a710MD58open accessFormato CRAI.pdf.jpgFormato CRAI.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7578https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20000/9/Formato%20CRAI.pdf.jpg2e1c4acb2e26a2a4a0f36a543a39cf62MD59open accessescaneo_secre.maesclinica_2019-11-19-09-37-05.pdf.jpgescaneo_secre.maesclinica_2019-11-19-09-37-05.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6249https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20000/10/escaneo_secre.maesclinica_2019-11-19-09-37-05.pdf.jpg57d03a99d2518097ce097d2b49b86af2MD510open access11634/20000oai:repository.usta.edu.co:11634/200002022-10-10 15:04:51.299open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |