“El hombre más allá de la guerra”: Construcción narrativa identitaria de hombres que han participado como combatientes en las dinámicas del conflicto armado Colombiano

El presente texto, tiene el propósito de comprender la construcción narrativa identitaria de hombres que han estado inmersos en las dinámicas del conflicto armado colombiano, desde su experiencia de vida y los discursos sociales en torno a la masculinidad, para favorecer la emergencia de relatos que...

Full description

Autores:
Galeano Amaya, Daniel Eduardo
Tiria Buitrago, Diana Paola
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/13690
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/13690
http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2018.00373
Palabra clave:
Arms
Adjustment (psychology)
Armed forces
Armas
Adaptación (psicología)
Fuerzas Armadas
Narrativas
Identidad
Género
Conflicto armado
Masculinidad
Construccionismo
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_35f8c4e40a46a141ecd398a0c34342c1
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/13690
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv “El hombre más allá de la guerra”: Construcción narrativa identitaria de hombres que han participado como combatientes en las dinámicas del conflicto armado Colombiano
title “El hombre más allá de la guerra”: Construcción narrativa identitaria de hombres que han participado como combatientes en las dinámicas del conflicto armado Colombiano
spellingShingle “El hombre más allá de la guerra”: Construcción narrativa identitaria de hombres que han participado como combatientes en las dinámicas del conflicto armado Colombiano
Arms
Adjustment (psychology)
Armed forces
Armas
Adaptación (psicología)
Fuerzas Armadas
Narrativas
Identidad
Género
Conflicto armado
Masculinidad
Construccionismo
title_short “El hombre más allá de la guerra”: Construcción narrativa identitaria de hombres que han participado como combatientes en las dinámicas del conflicto armado Colombiano
title_full “El hombre más allá de la guerra”: Construcción narrativa identitaria de hombres que han participado como combatientes en las dinámicas del conflicto armado Colombiano
title_fullStr “El hombre más allá de la guerra”: Construcción narrativa identitaria de hombres que han participado como combatientes en las dinámicas del conflicto armado Colombiano
title_full_unstemmed “El hombre más allá de la guerra”: Construcción narrativa identitaria de hombres que han participado como combatientes en las dinámicas del conflicto armado Colombiano
title_sort “El hombre más allá de la guerra”: Construcción narrativa identitaria de hombres que han participado como combatientes en las dinámicas del conflicto armado Colombiano
dc.creator.fl_str_mv Galeano Amaya, Daniel Eduardo
Tiria Buitrago, Diana Paola
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Cabrera Lozano, Aida Milena
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Galeano Amaya, Daniel Eduardo
Tiria Buitrago, Diana Paola
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-4377-2516
dc.contributor.googlescholar.none.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?user=WcBjRDkAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.none.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000818879
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Arms
Adjustment (psychology)
Armed forces
topic Arms
Adjustment (psychology)
Armed forces
Armas
Adaptación (psicología)
Fuerzas Armadas
Narrativas
Identidad
Género
Conflicto armado
Masculinidad
Construccionismo
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Armas
Adaptación (psicología)
Fuerzas Armadas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Narrativas
Identidad
Género
Conflicto armado
Masculinidad
Construccionismo
description El presente texto, tiene el propósito de comprender la construcción narrativa identitaria de hombres que han estado inmersos en las dinámicas del conflicto armado colombiano, desde su experiencia de vida y los discursos sociales en torno a la masculinidad, para favorecer la emergencia de relatos que contribuyan a su reconstrucción y reconocimiento al margen del “ser combatiente”. Se reconoce el interjuego de los diferentes elementos discursivos, culturales, políticos, sociales e históricos en la significación de sus identidades y experiencias de conflicto y cómo esto opera sobre sus modos de interacción con otros y su comprensión sobre el mundo. Además, se hace un especial énfasis sobre la forma en la que se construye la masculinidad hegemónica y militarizada. Lo anterior, se llevó a cabo a partir del establecimiento de escenarios conversacionales reflexivos con cuatro hombres que han participado en el conflicto armado en Colombia en diferentes grupos como el Ejército Nacional, Armada Nacional, FARC-EP y ELN a partir de las nociones de la investigación cualitativa de segundo orden, en donde emergieron narrativas en torno a sí mismos, sus historias de vida, comprensiones y cuestionamientos en torno al conflicto armado, para de esta manera, dar cabida a relatos emergentes sobre sus identidades y narrativas que se distancian del “Ser combatiente”, las cuales contradicen discursos dominantes respecto al conflicto armado. Esto, favoreció la co-construcción de apuestas por el cambio y humanización de las dinámicas armadas. Para el análisis de la información, se realizó un análisis categorial con el objetivo de reconocer la interacción entre las diferentes categorías conceptuales, las cuales fueron articuladas con las cualidades conceptuales / metodológicas de la narrativa conversacional de “Historia”, “Memoria” y “Acontecimiento”. Es posible comprender cómo un ejercicio investigativo tiene repercusiones interventivas, pues se movilizan relatos y se co-construyen nuevas versiones que enriquecen la narrativa identitaria de los participantes, permitiendo visibilizar cuestionamientos sobre las instituciones y el conflicto, lo que resulta posibilitador de nuevos caminos respecto al proceso histórico, político y cultural actual. Por tanto, se comprendió cómo el fenómeno se ve retroalimentado recursivamente por elementos identitarios, discursos dominantes, “El hombre más allá de la guerra” 7 significaciones sobre la experiencia y diferentes narrativas construidas en el seno de múltiples entramados discursivos.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-10-12T20:27:30Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-10-12T20:27:30Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Galeano Amaya, D. E., y Tiria Buitrago, D. P. (2018). “El hombre más allá de la guerra”: Construcción narrativa identitaria de hombres que han participado como combatientes en las dinámicas del conflicto armado Colombiano
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/13690
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2018.00373
dc.identifier.topographic.spa.fl_str_mv T.P.S. G15ho 2018
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Galeano Amaya, D. E., y Tiria Buitrago, D. P. (2018). “El hombre más allá de la guerra”: Construcción narrativa identitaria de hombres que han participado como combatientes en las dinámicas del conflicto armado Colombiano
T.P.S. G15ho 2018
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/13690
http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2018.00373
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. (2016). Alto Comisionado para la Paz, Bogotá, 24 de septiembre del 2016.
Agüero, J. (2018). Entrevista a José Carlos Agüero: “No asumimos una agenda posconflicto porque no existe”: Recuperado de: https://elcomercio.pe/eldominical/entrevista-jose-carlos-agueero-asumimos-agenda-posconflicto-existe-noticia-493066
Anderson, H. (1999). Conversación, lenguaje y posibilidades: Un enfoque posmoderno en la terapia. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Anderson, H. (2016). Relaciones de colaboración y conversaciones dialógicas: ideas para una práctica sensible a lo relacional. En Estrada y Murcia (Ed.), Recursos Psico-sociales para el Post-Conflicto (pp. 99 - 115). Ohio, USA: Taos Institute Publications.
Anderson, H. y Goolishian, H. (1988). Los sistemas humanos como sistemas lingüísticos: Implicaciones para la teoría clínica y la terapia familiar. Revista de Psicoterapia, 2, 41-72
Anctil, P. (2017). Cuerpos vulnerados, cuerpos violentos: Narrativas de mujeres en proceso de reintegración en Bucaramanga, Santander. Corporación Descontamina. Bogotá.
Andreouli, E., Rodriguez, M. & Howarth, C. (2015). From ex-combatants to citizens: connecting everyday citizenship and social reintegration in Colombia. Journal of Social and Political Psychology, 3(2) pp. 171–191.
Arias, A., & Alvarado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psicología, 8 (2), 171-181.
Arnoso, M., Cárdenas, M., & Alfonso, C. (2017). Armed Conflict, Psychosocial Impact and Reparation in Colombia: Women’s voice. Universitas Psychologica, 16(3), 1-16
Austin, J. L. (1962): Cómo hacer cosas con palabras, Paidós, Barcelona.
Ávila-Toscano, J. (2013). Calidad de vida en ex-integrantes de un grupo armado ilegal reubicados en una ciudad del Caribe colombiano. Realitas, Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes, 1(1), 19-24.
Ávila, D., Clavijo, D. & Ramírez, Y. (2012). Las voces acalladas del conflicto armado colombiano: Construcción y deconstrucción de relatos identitarios en mujeres con experiencia de guerra. Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás. Bogotá.
Balbi, E. Boggiani, E. Dolci, M. Rinaldi, G. (2012). Adolescentes violentos. Michael White y la terapia narrativa. (p. 76-79). Herder Editorial S.L., Barcelona.
Bateson, G. (1999). Una unidad sagrada: pasos ulteriores hacia una ecología de la mente. Gedisa. Barcelona
Bertalanffy, L. (1976). Teoría General de los Sistemas. Fondo de Cultura Económica. México
Bolívar, A. (2002) “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1)
Bolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográficonarrativa: recogida y análisis de datos. En Passeggi, M y Abrahao, M. Dimensões epistemológicas e metodológicas da investigação (auto) biográfica. Tomo II (79-109). Brasil.
Bonino, L (2002) Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Dossiers Feministes. Masculinitats: Mites, De/construccions.
Boscolo, L. Bertrando (1994). Los tiempos del tiempo: Una nueva perspectiva para la consulta y la terapia sistémica. Barcelona: Paidós.
Botella, L. (1999). Constructivismo y construccionismo en terapia familiar: Pragmática, semántica y retórica. Revista Argentina de Clínica Psicológica (8) 2 pp. 121-131
Botella, L. & Pacheco., M. (2002). Un enfoque constructivista de la terapia familiar: Narrativas y relaciones. Facultat de Psicología i Ciéncies de l´educació Blanquerna. Barcelona.
Bravo, C. (2002). Hacia una comprensión del construccionismo social de Kenneth Gergen. Seminario de Psicología Social de la Escuela de Psicología de la Universidad Bolivariana de Santiago de Chile.
Bruner, J. (1991). Actos de significado: Más allá de la revolución cognitiva. España: Alianza
Bruner, J. (2003). La Fábrica de Historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina
Cañón O. (2008). Las huellas del sujeto en narrativas de autores construccionistas. Diversitas, 4(2), 245-257. Recuperado el 12 de agosto de 2018, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982008000200003&lng=pt&tlng=es.
Cañón, O., Peláez, M. & Noreña, N. (2005). Reflexiones sobre el socioconstruccionismo en Psicología. Diversitas (1) pg. 238-245
Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá, Colombia: Grupo de Memoria Histórica
Cardona y Salgado (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Revista CES Psicología 8(2), 171-181.
Cifuentes, M. (2009). La investigación sobre género y conflicto armado. Revista Eleuthera (p. 127-164)
Colegio Colombiano de Psicólogos. (2006). Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología. Colombia.
Constitución política colombiana (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia, 6 de Julio de 1991
De la Ossa y Herrera (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Psicología desde el Caribe. 30(3), 620 - 641.
Domínguez, E. & Herrera, J. (2013). La investigación narrativa en psicología: Definiciones y funciones. Psicología desde el caribe, 30(3), 620-641
Echeverría, R. (2003). Ontología del lenguaje. Comunicaciones Noreste Ltda. Santiago de Chile.
Estupiñán, J; González, O; Serna, A. (2006). Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Universidad Santo Tomás, Maestría en Psicología clínica y de Familia. Bogotá.
Etikan, I., Abubakar, S. & Sunusi, A. (2016). Comparison of Convenience Sampling and Purposive Sampling. Science Publishing Group. (5)1. pp. 1-4
Fonseca, J. C. (2015). Los relatos identitarios y la emergencia de las crisis: diálogos generativos en los procesos de intervención. Revista de Psicología GEPU, 6 (2), 14-30.
Fonseca. (2012). Reflexiones sobre la construcción narrativa de la identidad, crisis y afrontamiento. Psicoterapia y familia. Vol 25, No 2: 5-16.
Forero, A. (2017). El Ejército Nacional de Colombia y sus heridas: una aproximación a las narrativas militares de dolor y desilusión. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 29. 41-61.
Foucault, M. (1999) Estrategias de poder. Barcelona, España, Paidos Básica.
Gaitán, C. (2012) Seminario Hermenéutica. Trabajo presentado en el seminario de Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Gergen, K (1992): El Self Saturado. Dilemas de identidad en la vida contemporánea. Barcelona, Paidós)
Gergen, K., (1996). Realidades y relaciones. Barcelona: Paidós.
Gergen, K. (1996) “La construcción social: emergencia y potencial”. En: Construcciones de la experiencia humana. Marcelo Pakman Vol. I Gedisa. Barcelona.
Granada, S., Restrepo, J. & Vargas, A. (2009). El agotamiento de la política de seguridad: evolución y transformaciones recientes en el conflicto armado colombiano. En Restrepo, J. & Aponte, D. Guerra y violencias en Colombia: herramientas e interpretaciones. Bogotá: Editorial Javeriana
Granados, L., Alvarado, S. & Carmona, J. (2016). Narrativas y resiliencia. Las historias de vida como mediación metodológica para reconstruir la existencia herida. Rev. CES Psicol., 10(1), 1-20
Gutiérrez, M. (2017). Retos para las intervenciones psicológicas y psicosociales en Colombia en el marco de la implementación de los acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC-EP. Avances en Psicología Latinoamericana 35(1), 1-8
Hernandez, A. (1997). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá: El Búho.
Hurtado, M. & Deaquiz, V. (2012). Servicio militar obligatorio y patriotismo en Colombia. (Trabajo de grado). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá.
Íñiguez, L. (2005). Nuevos debates, nuevas ideas y nuevas prácticas en la psicología social de la era ‘post-construccionista’. Athenea Digital, 8, p.1-7
Keeney, B. (1994). Estética del cambio. Editorial Paidos: Barcelona.
Lax, W. (1997). Narrativa, construccionismo social y budismo. En Pakman, M. (Editor). Construcciones de la experiencia humana. Vol II (173-194)
Ley 975 de 2005. Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá, Colombia. Julio 25 de 2005.
Linares. A, Carreras. (2006). Diálogos sobre personalidad, identidad y narrativa. Revista REDES. pg.83-95
Lizano, R. (2013). El concepto de lo mental según Humberto Maturana. (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.
Lizcano, J. (2013). Investigación cualitativa de segundo orden y la comprensión de la realidad. Hallazgos, 10(19)
Lopera, A. (2012).La vida da muchas vueltas: Transiciones, cambios e identidad social en las historias vitales de jóvenes ex-auc en proceso de reinserción a la vida civil.(Trabajo de grado maestría). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Psicología. Medellín
Lopez, G., Rodríguez, A. (2012). El lugar de los sentimientos, el lugar de los vínculos: Reconfiguración de identidades en el marco del conflicto armado colombiano. Revista Colombiana de Ciencias Sociales. 3(2) p. 270-289.
Lopez, P. (2010). Discusiones acerca de la identidad personal: ¿Fenómeno experimentado o construcción conversacional? Universidad Católica de Valparaíso, Chile
Martinez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, 20, 165-193.
Maturana, H. & Varela, F. G. (2003). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires: Lumen.
McNamee, S. (1991). El discurso del agotamiento: una investigación construccionista social. En Pakman, M. (Editor). Construcciones de la experiencia humana. Vol II (173-194)
Mejía, J. (2002). Problemas metodológicos de las Ciencias Sociales en el Perú. Lima, Perú. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales - UNMSM.
Molina, N. (2010). Reconstrucción de memoria en historias de vida. Efectos políticos y terapéuticos. Revista de Estudios Sociales, (36), 64-75.
Monsalve, M. (2015). El posconflicto en bocas reales: entrevistas e historias para la construcción de paz en Colombia. Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana.
Morin, E. (1997). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa Editorial.
Ochs, E. (1997). Narrative. In T. A. London: Sage Publications.
Omar, J. (2013). Masculinidades posibles, otras formas de ser hombres. Ediciones Desde Abajo.
Ospina, W. (2013). Pa' que se acabe la vaina. Bogotá, Colombia, Editorial Planeta
Otxotorena, M. (2009). Perspectiva de género con los hombres en procesos de cooperación al desarrollo. Emagunde, País Vasco.
Pakman, M. (1997). Construcciones de la experiencia humana. Volumen II. Editorial Gedisa. Barcelona.
Pakman, M. (1997). La psicoterapia en contextos de pobreza y disonancia étnica: el constructivismo y el construccionismo social como metodologías para la acción. En Pakman, M. (comp.). Construcciones de la experiencia humana (Vol. II). Barcelona: Gedisa
Payne. M. (2002). Terapia Narrativa: una introducción para profesionales. Paidós: Barcelona. Capítulo 1.
Patiño, R. & Patiño, C. (2012). Configuración de la identidad de desertores de la guerrilla colombiana. Psicología & Sociedade, 24(3), 517-526
Pourtois, J., y Desmet, H. (1992). Epistemología e Instrumentación en Ciencias Humanas. Herder; Barcelona. Capítulo 11.
Rueda, M. (2008). Reinserción e postconflicto: el "volver" de jóvenes excombatientes a la vida civil. Monografía para optar por el título de socióloga. Universidad del valle. Santiago de Cali.
Ruiz, J. (2018). Conversación personal. Bogotá
Russell, S & Carey, M. (2004). Narrative therapy: responding to your questions. Adelaide: Dulwich Centre Publications: Adelaide. Capítulo 3: Remembranza.
Salas, J. (2005). Hombres que rompen mandatos: La prevención de la violencia. Fondo de Población de las Naciones Unidas. San José, Costa Rica.
Sandoval, L. y Otálora, M. (2015). Desarrollo corporal y liderazgo en el proceso de formación militar. Revista Científica General José María Córdova, 13(16), 33-53.
Sánchez, L. (2006). “Obligados a ser hombres y a vestir como soldados. Antecedentes históricos de la obligatoriedad militar masculina, para la ley de 1900. El discurso de las élites en los periódicos y medios sobre el cuerpo de los hombres”. Tesis de Pregrado de Filosofía. Universidad de Chile.
Seguí, J. (2016). Estamos en guerra. De la biología de la violencia a la psicología social de la Paz. En Estrada y Murcia (Ed.), Recursos Psico-sociales para el Post-Conflicto (pp. 224 - 253). Ohio, USA: Taos Institute Publications.
Seidler, V, (2006). Young men and masculinities. Masculinities, body and emotional life. Zed Books, Londres.
Shotter, J. (2001). Realidades conversacionales. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Sterckx, R. (2016). El binomio de víctima y victimario en la sociedad peruana contemporánea: representación en dos obras literarias y un documental. Universiteit Gent. Bélgica.
Suárez, G. (2002). Efectos y organización de la relación de pareja en la vida militar. (Trabajo de grado). Universidad de la Sabana, Chía, Colombia. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/47068144.pdf
Theidon, K (2009). Reconstrucción de la masculinidad y reintegración de excombatientes en Colombia. Bogotá, Colombia. Ideas para la paz.
Tiria, D., Galeano, D., Durán, L., Ramírez, L., Oviedo, M., Gutiérrez, M., Ruíz, P & Tami, S. (2017) “¡Machos en Marcha!: Significado e identidad de la masculinidad en el contexto militar”. En: El camino hacia la paz. Suarez, C & Pacheco, J. Ediciones USTA. Bogotá.
Troncoso, L., Galaz, C. & Alvarez, C. (2017). Las producciones narrativas como metodología de investigación feminista en Psicología Social Crítica: Tensiones y desafíos. Psicoperspectivas, 16(2), 20-32.
Vela M., Rodríguez J., Rodríguez A. & García L. (2011). Acción sin daño como aporte a la construcción de paz: propuesta para la práctica. Fundación para la Cooperación Synergia
Vasquez, V. & Castro, R. (2009). Masculinidad hegemónica, violencia y consumo de alcohol en el medio universitario. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(42), 701-719.
Van Zoest, E. (2017). When making peace is more difficult than making war: The reproduction of everyday peace in post-agreement Medellín, Colombia. (Master of Arts in Conflict Studies & Human Rights). Utrecht University, Holland.
Von Foerster, H. (2006). Las semillas de la cibernética. Barcelona: Gedisa.
White, M. & Epston, D. (1993). Medios Narrativos para Fines Terapéuticos. Barcelona, España. Paidós.
White, M. (1994). Guías para una Terapia Familiar Sistémica. Barcelona, España. Gedisa.
White, M. (2002). Reescribir la vida: Los aspectos políticos de la terapia. Barcelona, España. Gedisa.
White, M. (1997) Challenging the culture of consumption: Rites of passage and communities of acknowledgement. Dulwich Centre Publications, (2)3-4.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13690/1/2018danielgaleano.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13690/2/2018danielgaleano1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13690/6/cartaderechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13690/7/cartadeautorizaci%c3%b3n.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13690/8/cartadeautorizaci%c3%b3n%20%282%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13690/3/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13690/4/2018danielgaleano.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13690/5/2018danielgaleano1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13690/9/cartaderechosdeautor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13690/10/cartadeautorizaci%c3%b3n.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13690/11/cartadeautorizaci%c3%b3n%20%282%29.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv df019cf7d71c6d7a8df1716ec69fd3df
aeaf20187f7a4df8a949c352431be0ab
8a771fb3e3642701d1f7620b5734c109
153df2613a0ad1b0a59baf72c4c68874
df9c5e314a12820ca6bda2786c93d618
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
27a75084d1cd313d8f09713691a37589
26cc674d4c498a4e2967d0b394b96d7a
3b77c12485260216c6d14b4d12d29185
0558aee77e71964b58c0deb95b59962a
254d978ab87acb6eb323bb081ef765ed
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026372209704960
spelling Cabrera Lozano, Aida MilenaGaleano Amaya, Daniel EduardoTiria Buitrago, Diana Paolahttps://orcid.org/0000-0002-4377-2516https://scholar.google.com/citations?user=WcBjRDkAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00008188792018-10-12T20:27:30Z2018-10-12T20:27:30Z2018Galeano Amaya, D. E., y Tiria Buitrago, D. P. (2018). “El hombre más allá de la guerra”: Construcción narrativa identitaria de hombres que han participado como combatientes en las dinámicas del conflicto armado Colombianohttp://hdl.handle.net/11634/13690http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2018.00373T.P.S. G15ho 2018reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente texto, tiene el propósito de comprender la construcción narrativa identitaria de hombres que han estado inmersos en las dinámicas del conflicto armado colombiano, desde su experiencia de vida y los discursos sociales en torno a la masculinidad, para favorecer la emergencia de relatos que contribuyan a su reconstrucción y reconocimiento al margen del “ser combatiente”. Se reconoce el interjuego de los diferentes elementos discursivos, culturales, políticos, sociales e históricos en la significación de sus identidades y experiencias de conflicto y cómo esto opera sobre sus modos de interacción con otros y su comprensión sobre el mundo. Además, se hace un especial énfasis sobre la forma en la que se construye la masculinidad hegemónica y militarizada. Lo anterior, se llevó a cabo a partir del establecimiento de escenarios conversacionales reflexivos con cuatro hombres que han participado en el conflicto armado en Colombia en diferentes grupos como el Ejército Nacional, Armada Nacional, FARC-EP y ELN a partir de las nociones de la investigación cualitativa de segundo orden, en donde emergieron narrativas en torno a sí mismos, sus historias de vida, comprensiones y cuestionamientos en torno al conflicto armado, para de esta manera, dar cabida a relatos emergentes sobre sus identidades y narrativas que se distancian del “Ser combatiente”, las cuales contradicen discursos dominantes respecto al conflicto armado. Esto, favoreció la co-construcción de apuestas por el cambio y humanización de las dinámicas armadas. Para el análisis de la información, se realizó un análisis categorial con el objetivo de reconocer la interacción entre las diferentes categorías conceptuales, las cuales fueron articuladas con las cualidades conceptuales / metodológicas de la narrativa conversacional de “Historia”, “Memoria” y “Acontecimiento”. Es posible comprender cómo un ejercicio investigativo tiene repercusiones interventivas, pues se movilizan relatos y se co-construyen nuevas versiones que enriquecen la narrativa identitaria de los participantes, permitiendo visibilizar cuestionamientos sobre las instituciones y el conflicto, lo que resulta posibilitador de nuevos caminos respecto al proceso histórico, político y cultural actual. Por tanto, se comprendió cómo el fenómeno se ve retroalimentado recursivamente por elementos identitarios, discursos dominantes, “El hombre más allá de la guerra” 7 significaciones sobre la experiencia y diferentes narrativas construidas en el seno de múltiples entramados discursivos.The above mentioned, was carried out through the establishment of reflective conversational scenarios with four men that had participated in the armed conflict in Colombia in different groups, like the Colombian National Army, the Colombian Navy, the Revolutionary Armed Forces of Colombia - Army of the People (FARC - E.P). and the National Liberation Army (ELN) from the investigative qualitative notions of second order, where there emerge narratives around themselves, their life stories, understandings and questioning of the armed conflict, in this way, to include emerging stories about their identity and narratives that distance themselves from “being combatant”, which contradict the dominant discourses concerning armed conflict. This made possible the co-construction of rooting for change and the humanization of armed dynamics. To analyze the information, categorical analysis with the objective to recognize the interaction between the different conceptual categories which were articulated with conceptual / methodological categories of the conversational narrative like “History”, “Memory” and “Event” was used.PsicólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2“El hombre más allá de la guerra”: Construcción narrativa identitaria de hombres que han participado como combatientes en las dinámicas del conflicto armado ColombianoArmsAdjustment (psychology)Armed forcesArmasAdaptación (psicología)Fuerzas ArmadasNarrativasIdentidadGéneroConflicto armadoMasculinidadConstruccionismoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAcuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. (2016). Alto Comisionado para la Paz, Bogotá, 24 de septiembre del 2016.Agüero, J. (2018). Entrevista a José Carlos Agüero: “No asumimos una agenda posconflicto porque no existe”: Recuperado de: https://elcomercio.pe/eldominical/entrevista-jose-carlos-agueero-asumimos-agenda-posconflicto-existe-noticia-493066Anderson, H. (1999). Conversación, lenguaje y posibilidades: Un enfoque posmoderno en la terapia. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.Anderson, H. (2016). Relaciones de colaboración y conversaciones dialógicas: ideas para una práctica sensible a lo relacional. En Estrada y Murcia (Ed.), Recursos Psico-sociales para el Post-Conflicto (pp. 99 - 115). Ohio, USA: Taos Institute Publications.Anderson, H. y Goolishian, H. (1988). Los sistemas humanos como sistemas lingüísticos: Implicaciones para la teoría clínica y la terapia familiar. Revista de Psicoterapia, 2, 41-72Anctil, P. (2017). Cuerpos vulnerados, cuerpos violentos: Narrativas de mujeres en proceso de reintegración en Bucaramanga, Santander. Corporación Descontamina. Bogotá.Andreouli, E., Rodriguez, M. & Howarth, C. (2015). From ex-combatants to citizens: connecting everyday citizenship and social reintegration in Colombia. Journal of Social and Political Psychology, 3(2) pp. 171–191.Arias, A., & Alvarado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psicología, 8 (2), 171-181.Arnoso, M., Cárdenas, M., & Alfonso, C. (2017). Armed Conflict, Psychosocial Impact and Reparation in Colombia: Women’s voice. Universitas Psychologica, 16(3), 1-16Austin, J. L. (1962): Cómo hacer cosas con palabras, Paidós, Barcelona.Ávila-Toscano, J. (2013). Calidad de vida en ex-integrantes de un grupo armado ilegal reubicados en una ciudad del Caribe colombiano. Realitas, Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes, 1(1), 19-24.Ávila, D., Clavijo, D. & Ramírez, Y. (2012). Las voces acalladas del conflicto armado colombiano: Construcción y deconstrucción de relatos identitarios en mujeres con experiencia de guerra. Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás. Bogotá.Balbi, E. Boggiani, E. Dolci, M. Rinaldi, G. (2012). Adolescentes violentos. Michael White y la terapia narrativa. (p. 76-79). Herder Editorial S.L., Barcelona.Bateson, G. (1999). Una unidad sagrada: pasos ulteriores hacia una ecología de la mente. Gedisa. BarcelonaBertalanffy, L. (1976). Teoría General de los Sistemas. Fondo de Cultura Económica. MéxicoBolívar, A. (2002) “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1)Bolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográficonarrativa: recogida y análisis de datos. En Passeggi, M y Abrahao, M. Dimensões epistemológicas e metodológicas da investigação (auto) biográfica. Tomo II (79-109). Brasil.Bonino, L (2002) Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Dossiers Feministes. Masculinitats: Mites, De/construccions.Boscolo, L. Bertrando (1994). Los tiempos del tiempo: Una nueva perspectiva para la consulta y la terapia sistémica. Barcelona: Paidós.Botella, L. (1999). Constructivismo y construccionismo en terapia familiar: Pragmática, semántica y retórica. Revista Argentina de Clínica Psicológica (8) 2 pp. 121-131Botella, L. & Pacheco., M. (2002). Un enfoque constructivista de la terapia familiar: Narrativas y relaciones. Facultat de Psicología i Ciéncies de l´educació Blanquerna. Barcelona.Bravo, C. (2002). Hacia una comprensión del construccionismo social de Kenneth Gergen. Seminario de Psicología Social de la Escuela de Psicología de la Universidad Bolivariana de Santiago de Chile.Bruner, J. (1991). Actos de significado: Más allá de la revolución cognitiva. España: AlianzaBruner, J. (2003). La Fábrica de Historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica de ArgentinaCañón O. (2008). Las huellas del sujeto en narrativas de autores construccionistas. Diversitas, 4(2), 245-257. Recuperado el 12 de agosto de 2018, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982008000200003&lng=pt&tlng=es.Cañón, O., Peláez, M. & Noreña, N. (2005). Reflexiones sobre el socioconstruccionismo en Psicología. Diversitas (1) pg. 238-245Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá, Colombia: Grupo de Memoria HistóricaCardona y Salgado (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Revista CES Psicología 8(2), 171-181.Cifuentes, M. (2009). La investigación sobre género y conflicto armado. Revista Eleuthera (p. 127-164)Colegio Colombiano de Psicólogos. (2006). Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología. Colombia.Constitución política colombiana (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia, 6 de Julio de 1991De la Ossa y Herrera (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Psicología desde el Caribe. 30(3), 620 - 641.Domínguez, E. & Herrera, J. (2013). La investigación narrativa en psicología: Definiciones y funciones. Psicología desde el caribe, 30(3), 620-641Echeverría, R. (2003). Ontología del lenguaje. Comunicaciones Noreste Ltda. Santiago de Chile.Estupiñán, J; González, O; Serna, A. (2006). Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Universidad Santo Tomás, Maestría en Psicología clínica y de Familia. Bogotá.Etikan, I., Abubakar, S. & Sunusi, A. (2016). Comparison of Convenience Sampling and Purposive Sampling. Science Publishing Group. (5)1. pp. 1-4Fonseca, J. C. (2015). Los relatos identitarios y la emergencia de las crisis: diálogos generativos en los procesos de intervención. Revista de Psicología GEPU, 6 (2), 14-30.Fonseca. (2012). Reflexiones sobre la construcción narrativa de la identidad, crisis y afrontamiento. Psicoterapia y familia. Vol 25, No 2: 5-16.Forero, A. (2017). El Ejército Nacional de Colombia y sus heridas: una aproximación a las narrativas militares de dolor y desilusión. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 29. 41-61.Foucault, M. (1999) Estrategias de poder. Barcelona, España, Paidos Básica.Gaitán, C. (2012) Seminario Hermenéutica. Trabajo presentado en el seminario de Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.Gergen, K (1992): El Self Saturado. Dilemas de identidad en la vida contemporánea. Barcelona, Paidós)Gergen, K., (1996). Realidades y relaciones. Barcelona: Paidós.Gergen, K. (1996) “La construcción social: emergencia y potencial”. En: Construcciones de la experiencia humana. Marcelo Pakman Vol. I Gedisa. Barcelona.Granada, S., Restrepo, J. & Vargas, A. (2009). El agotamiento de la política de seguridad: evolución y transformaciones recientes en el conflicto armado colombiano. En Restrepo, J. & Aponte, D. Guerra y violencias en Colombia: herramientas e interpretaciones. Bogotá: Editorial JaverianaGranados, L., Alvarado, S. & Carmona, J. (2016). Narrativas y resiliencia. Las historias de vida como mediación metodológica para reconstruir la existencia herida. Rev. CES Psicol., 10(1), 1-20Gutiérrez, M. (2017). Retos para las intervenciones psicológicas y psicosociales en Colombia en el marco de la implementación de los acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC-EP. Avances en Psicología Latinoamericana 35(1), 1-8Hernandez, A. (1997). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá: El Búho.Hurtado, M. & Deaquiz, V. (2012). Servicio militar obligatorio y patriotismo en Colombia. (Trabajo de grado). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá.Íñiguez, L. (2005). Nuevos debates, nuevas ideas y nuevas prácticas en la psicología social de la era ‘post-construccionista’. Athenea Digital, 8, p.1-7Keeney, B. (1994). Estética del cambio. Editorial Paidos: Barcelona.Lax, W. (1997). Narrativa, construccionismo social y budismo. En Pakman, M. (Editor). Construcciones de la experiencia humana. Vol II (173-194)Ley 975 de 2005. Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá, Colombia. Julio 25 de 2005.Linares. A, Carreras. (2006). Diálogos sobre personalidad, identidad y narrativa. Revista REDES. pg.83-95Lizano, R. (2013). El concepto de lo mental según Humberto Maturana. (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.Lizcano, J. (2013). Investigación cualitativa de segundo orden y la comprensión de la realidad. Hallazgos, 10(19)Lopera, A. (2012).La vida da muchas vueltas: Transiciones, cambios e identidad social en las historias vitales de jóvenes ex-auc en proceso de reinserción a la vida civil.(Trabajo de grado maestría). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Psicología. MedellínLopez, G., Rodríguez, A. (2012). El lugar de los sentimientos, el lugar de los vínculos: Reconfiguración de identidades en el marco del conflicto armado colombiano. Revista Colombiana de Ciencias Sociales. 3(2) p. 270-289.Lopez, P. (2010). Discusiones acerca de la identidad personal: ¿Fenómeno experimentado o construcción conversacional? Universidad Católica de Valparaíso, ChileMartinez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, 20, 165-193.Maturana, H. & Varela, F. G. (2003). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires: Lumen.McNamee, S. (1991). El discurso del agotamiento: una investigación construccionista social. En Pakman, M. (Editor). Construcciones de la experiencia humana. Vol II (173-194)Mejía, J. (2002). Problemas metodológicos de las Ciencias Sociales en el Perú. Lima, Perú. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales - UNMSM.Molina, N. (2010). Reconstrucción de memoria en historias de vida. Efectos políticos y terapéuticos. Revista de Estudios Sociales, (36), 64-75.Monsalve, M. (2015). El posconflicto en bocas reales: entrevistas e historias para la construcción de paz en Colombia. Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana.Morin, E. (1997). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa Editorial.Ochs, E. (1997). Narrative. In T. A. London: Sage Publications.Omar, J. (2013). Masculinidades posibles, otras formas de ser hombres. Ediciones Desde Abajo.Ospina, W. (2013). Pa' que se acabe la vaina. Bogotá, Colombia, Editorial PlanetaOtxotorena, M. (2009). Perspectiva de género con los hombres en procesos de cooperación al desarrollo. Emagunde, País Vasco.Pakman, M. (1997). Construcciones de la experiencia humana. Volumen II. Editorial Gedisa. Barcelona.Pakman, M. (1997). La psicoterapia en contextos de pobreza y disonancia étnica: el constructivismo y el construccionismo social como metodologías para la acción. En Pakman, M. (comp.). Construcciones de la experiencia humana (Vol. II). Barcelona: GedisaPayne. M. (2002). Terapia Narrativa: una introducción para profesionales. Paidós: Barcelona. Capítulo 1.Patiño, R. & Patiño, C. (2012). Configuración de la identidad de desertores de la guerrilla colombiana. Psicología & Sociedade, 24(3), 517-526Pourtois, J., y Desmet, H. (1992). Epistemología e Instrumentación en Ciencias Humanas. Herder; Barcelona. Capítulo 11.Rueda, M. (2008). Reinserción e postconflicto: el "volver" de jóvenes excombatientes a la vida civil. Monografía para optar por el título de socióloga. Universidad del valle. Santiago de Cali.Ruiz, J. (2018). Conversación personal. BogotáRussell, S & Carey, M. (2004). Narrative therapy: responding to your questions. Adelaide: Dulwich Centre Publications: Adelaide. Capítulo 3: Remembranza.Salas, J. (2005). Hombres que rompen mandatos: La prevención de la violencia. Fondo de Población de las Naciones Unidas. San José, Costa Rica.Sandoval, L. y Otálora, M. (2015). Desarrollo corporal y liderazgo en el proceso de formación militar. Revista Científica General José María Córdova, 13(16), 33-53.Sánchez, L. (2006). “Obligados a ser hombres y a vestir como soldados. Antecedentes históricos de la obligatoriedad militar masculina, para la ley de 1900. El discurso de las élites en los periódicos y medios sobre el cuerpo de los hombres”. Tesis de Pregrado de Filosofía. Universidad de Chile.Seguí, J. (2016). Estamos en guerra. De la biología de la violencia a la psicología social de la Paz. En Estrada y Murcia (Ed.), Recursos Psico-sociales para el Post-Conflicto (pp. 224 - 253). Ohio, USA: Taos Institute Publications.Seidler, V, (2006). Young men and masculinities. Masculinities, body and emotional life. Zed Books, Londres.Shotter, J. (2001). Realidades conversacionales. Buenos Aires: Amorrortu Editores.Sterckx, R. (2016). El binomio de víctima y victimario en la sociedad peruana contemporánea: representación en dos obras literarias y un documental. Universiteit Gent. Bélgica.Suárez, G. (2002). Efectos y organización de la relación de pareja en la vida militar. (Trabajo de grado). Universidad de la Sabana, Chía, Colombia. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/47068144.pdfTheidon, K (2009). Reconstrucción de la masculinidad y reintegración de excombatientes en Colombia. Bogotá, Colombia. Ideas para la paz.Tiria, D., Galeano, D., Durán, L., Ramírez, L., Oviedo, M., Gutiérrez, M., Ruíz, P & Tami, S. (2017) “¡Machos en Marcha!: Significado e identidad de la masculinidad en el contexto militar”. En: El camino hacia la paz. Suarez, C & Pacheco, J. Ediciones USTA. Bogotá.Troncoso, L., Galaz, C. & Alvarez, C. (2017). Las producciones narrativas como metodología de investigación feminista en Psicología Social Crítica: Tensiones y desafíos. Psicoperspectivas, 16(2), 20-32.Vela M., Rodríguez J., Rodríguez A. & García L. (2011). Acción sin daño como aporte a la construcción de paz: propuesta para la práctica. Fundación para la Cooperación SynergiaVasquez, V. & Castro, R. (2009). Masculinidad hegemónica, violencia y consumo de alcohol en el medio universitario. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(42), 701-719.Van Zoest, E. (2017). When making peace is more difficult than making war: The reproduction of everyday peace in post-agreement Medellín, Colombia. (Master of Arts in Conflict Studies & Human Rights). Utrecht University, Holland.Von Foerster, H. (2006). Las semillas de la cibernética. Barcelona: Gedisa.White, M. & Epston, D. (1993). Medios Narrativos para Fines Terapéuticos. Barcelona, España. Paidós.White, M. (1994). Guías para una Terapia Familiar Sistémica. Barcelona, España. Gedisa.White, M. (2002). Reescribir la vida: Los aspectos políticos de la terapia. Barcelona, España. Gedisa.White, M. (1997) Challenging the culture of consumption: Rites of passage and communities of acknowledgement. Dulwich Centre Publications, (2)3-4.ORIGINAL2018danielgaleano.pdf2018danielgaleano.pdfapplication/pdf1162304https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13690/1/2018danielgaleano.pdfdf019cf7d71c6d7a8df1716ec69fd3dfMD51open access2018danielgaleano1.pdf2018danielgaleano1.pdfapplication/pdf1420620https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13690/2/2018danielgaleano1.pdfaeaf20187f7a4df8a949c352431be0abMD52open accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfapplication/pdf403270https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13690/6/cartaderechosdeautor.pdf8a771fb3e3642701d1f7620b5734c109MD56metadata only accesscartadeautorización.pdfcartadeautorización.pdfapplication/pdf530419https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13690/7/cartadeautorizaci%c3%b3n.pdf153df2613a0ad1b0a59baf72c4c68874MD57metadata only accesscartadeautorización (2).pdfcartadeautorización (2).pdfapplication/pdf609531https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13690/8/cartadeautorizaci%c3%b3n%20%282%29.pdfdf9c5e314a12820ca6bda2786c93d618MD58metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13690/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAIL2018danielgaleano.pdf.jpg2018danielgaleano.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5042https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13690/4/2018danielgaleano.pdf.jpg27a75084d1cd313d8f09713691a37589MD54open access2018danielgaleano1.pdf.jpg2018danielgaleano1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7892https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13690/5/2018danielgaleano1.pdf.jpg26cc674d4c498a4e2967d0b394b96d7aMD55open accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8700https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13690/9/cartaderechosdeautor.pdf.jpg3b77c12485260216c6d14b4d12d29185MD59open accesscartadeautorización.pdf.jpgcartadeautorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6872https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13690/10/cartadeautorizaci%c3%b3n.pdf.jpg0558aee77e71964b58c0deb95b59962aMD510open accesscartadeautorización (2).pdf.jpgcartadeautorización (2).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6876https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13690/11/cartadeautorizaci%c3%b3n%20%282%29.pdf.jpg254d978ab87acb6eb323bb081ef765edMD511open access11634/13690oai:repository.usta.edu.co:11634/136902022-12-23 03:15:44.142open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=