Capital social organizacional, base de la sustentabilidad organizacional para el desarrollo ambiental y económico: el caso de las micro y pequeñas empresas en la explotación del tule typha spp de la Laguna de Zapotlán
En este trabajo se analiza la sustentabilidad de las organizaciones que realizan actividades de explotación del tule thypha spp en la Laguna de Zapotlán y su impacto en el desarrollo socioeconómico y ambiental en los municipios de Gómez Farías y Zapotlán el Grande. La hipótesis inicial de trabajo se...
- Autores:
-
Vargas-Hernández, José G.
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/41342
- Acceso en línea:
- https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cife/article/view/784
http://hdl.handle.net/11634/41342
- Palabra clave:
- Capital social organizacional
sustentabilidad organizacional
cultura medioambiental
desarrollo económico
Laguna de Zapotlán. Clasificación JEL
O15
Q01
Q27.
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANTTOMAS2_34e0d93bade0325ed6f9de39f64aa571 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/41342 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
spelling |
Vargas-Hernández, José G.2022-01-18T20:31:50Z2022-01-18T20:31:50Z2010-06-21https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cife/article/view/78410.15332/s2248-4914.2010.0016.07http://hdl.handle.net/11634/41342En este trabajo se analiza la sustentabilidad de las organizaciones que realizan actividades de explotación del tule thypha spp en la Laguna de Zapotlán y su impacto en el desarrollo socioeconómico y ambiental en los municipios de Gómez Farías y Zapotlán el Grande. La hipótesis inicial de trabajo se delimita con la consideración de que el escaso capital social de las organizaciones que realizan la explotación del tule typha spp de la Laguna de Zapotlán, pese a que se limita a la sustentabilidad del desarrollo, contribuye al sostenimiento de ingresos de más de 300 familias de San Sebastián y en menor escala de Cd. Guzmán. El método de investigación empleado es el etnográfico, complementado con el trabajo de campo, apoyado con entrevistas informales, investigación documental y bibliográfica. La principal conclusión es que no existe un equilibrio entre la sustentabilidad de las organizaciones por el escaso capital social y la sustentabilidad del desarrollo ambiental y económico que debería ser considerado por el programa de rehabilitación de la Laguna de Zapotlán a efecto de mejorar los niveles de ingreso, rescatar y crear nuevas fuentes de empleo y mejorar los niveles de calidad de vida de cerca de 300 que dependen del cultivo y explotación artesanal del tule. Asimismo, se sugiere dar mayor sustentabilidad a las pequeñas y micro empresas artesanales con la creación de un programa de asesoría de exportación del producto artesanal derivado del tule con el fin de ampliar el valor agregado que proporciona el manejo propio de los procesos de comercialización en mercados internacionales. Aunque no se explicitó en los objetivos de la investigación, se encontró que el escaso capital social organizacional y la falta de forma adecuadas de organización para la productividad contribuyen a limitar los alcances y beneficios económicos que debe proporcionar una adecuada explotación del tule de la Laguna de Zapotlán.application/pdfspaUniversidad Santo Tomáshttps://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cife/article/view/784/1066Revista CIFE: Lecturas de Economía Social; Vol. 12 Núm. 16 (2010); 155Revista CIFE: Lecturas de Economía Social; Vol. 12 No. 16 (2010); 1552248-49140124-3551Capital social organizacional, base de la sustentabilidad organizacional para el desarrollo ambiental y económico: el caso de las micro y pequeñas empresas en la explotación del tule typha spp de la Laguna de Zapotláninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Capital social organizacionalsustentabilidad organizacionalcultura medioambientaldesarrollo económicoLaguna de Zapotlán. Clasificación JELO15Q01Q27.http://purl.org/coar/access_right/c_abf211634/41342oai:repository.usta.edu.co:11634/413422023-07-14 15:30:48.0metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Capital social organizacional, base de la sustentabilidad organizacional para el desarrollo ambiental y económico: el caso de las micro y pequeñas empresas en la explotación del tule typha spp de la Laguna de Zapotlán |
title |
Capital social organizacional, base de la sustentabilidad organizacional para el desarrollo ambiental y económico: el caso de las micro y pequeñas empresas en la explotación del tule typha spp de la Laguna de Zapotlán |
spellingShingle |
Capital social organizacional, base de la sustentabilidad organizacional para el desarrollo ambiental y económico: el caso de las micro y pequeñas empresas en la explotación del tule typha spp de la Laguna de Zapotlán Capital social organizacional sustentabilidad organizacional cultura medioambiental desarrollo económico Laguna de Zapotlán. Clasificación JEL O15 Q01 Q27. |
title_short |
Capital social organizacional, base de la sustentabilidad organizacional para el desarrollo ambiental y económico: el caso de las micro y pequeñas empresas en la explotación del tule typha spp de la Laguna de Zapotlán |
title_full |
Capital social organizacional, base de la sustentabilidad organizacional para el desarrollo ambiental y económico: el caso de las micro y pequeñas empresas en la explotación del tule typha spp de la Laguna de Zapotlán |
title_fullStr |
Capital social organizacional, base de la sustentabilidad organizacional para el desarrollo ambiental y económico: el caso de las micro y pequeñas empresas en la explotación del tule typha spp de la Laguna de Zapotlán |
title_full_unstemmed |
Capital social organizacional, base de la sustentabilidad organizacional para el desarrollo ambiental y económico: el caso de las micro y pequeñas empresas en la explotación del tule typha spp de la Laguna de Zapotlán |
title_sort |
Capital social organizacional, base de la sustentabilidad organizacional para el desarrollo ambiental y económico: el caso de las micro y pequeñas empresas en la explotación del tule typha spp de la Laguna de Zapotlán |
dc.creator.fl_str_mv |
Vargas-Hernández, José G. |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Vargas-Hernández, José G. |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Capital social organizacional sustentabilidad organizacional cultura medioambiental desarrollo económico Laguna de Zapotlán. Clasificación JEL O15 Q01 Q27. |
topic |
Capital social organizacional sustentabilidad organizacional cultura medioambiental desarrollo económico Laguna de Zapotlán. Clasificación JEL O15 Q01 Q27. |
description |
En este trabajo se analiza la sustentabilidad de las organizaciones que realizan actividades de explotación del tule thypha spp en la Laguna de Zapotlán y su impacto en el desarrollo socioeconómico y ambiental en los municipios de Gómez Farías y Zapotlán el Grande. La hipótesis inicial de trabajo se delimita con la consideración de que el escaso capital social de las organizaciones que realizan la explotación del tule typha spp de la Laguna de Zapotlán, pese a que se limita a la sustentabilidad del desarrollo, contribuye al sostenimiento de ingresos de más de 300 familias de San Sebastián y en menor escala de Cd. Guzmán. El método de investigación empleado es el etnográfico, complementado con el trabajo de campo, apoyado con entrevistas informales, investigación documental y bibliográfica. La principal conclusión es que no existe un equilibrio entre la sustentabilidad de las organizaciones por el escaso capital social y la sustentabilidad del desarrollo ambiental y económico que debería ser considerado por el programa de rehabilitación de la Laguna de Zapotlán a efecto de mejorar los niveles de ingreso, rescatar y crear nuevas fuentes de empleo y mejorar los niveles de calidad de vida de cerca de 300 que dependen del cultivo y explotación artesanal del tule. Asimismo, se sugiere dar mayor sustentabilidad a las pequeñas y micro empresas artesanales con la creación de un programa de asesoría de exportación del producto artesanal derivado del tule con el fin de ampliar el valor agregado que proporciona el manejo propio de los procesos de comercialización en mercados internacionales. Aunque no se explicitó en los objetivos de la investigación, se encontró que el escaso capital social organizacional y la falta de forma adecuadas de organización para la productividad contribuyen a limitar los alcances y beneficios económicos que debe proporcionar una adecuada explotación del tule de la Laguna de Zapotlán. |
publishDate |
2010 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2010-06-21 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-18T20:31:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-18T20:31:50Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cife/article/view/784 10.15332/s2248-4914.2010.0016.07 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/41342 |
url |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cife/article/view/784 http://hdl.handle.net/11634/41342 |
identifier_str_mv |
10.15332/s2248-4914.2010.0016.07 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cife/article/view/784/1066 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
Revista CIFE: Lecturas de Economía Social; Vol. 12 Núm. 16 (2010); 155 |
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv |
Revista CIFE: Lecturas de Economía Social; Vol. 12 No. 16 (2010); 155 |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
2248-4914 0124-3551 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
institution |
Universidad Santo Tomás |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026283606081536 |