Tercer encuentro de editores Redalyc, desafíos para los editores
En mayo de 2018 se celebró el 3 Encuentro de Editores Redalyc en la ciudad de Trujillo Perú, el cual debatió múltiples temas que comprometen la labor de los editores, en especial los que tienen que ver con el acceso abierto, los desafíos que impone el mundo digital, los problemas derivados de la med...
- Autores:
-
Aguilar Bustamante, María Constanza
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/40458
- Acceso en línea:
- https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/4955
http://hdl.handle.net/11634/40458
- Palabra clave:
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | En mayo de 2018 se celebró el 3 Encuentro de Editores Redalyc en la ciudad de Trujillo Perú, el cual debatió múltiples temas que comprometen la labor de los editores, en especial los que tienen que ver con el acceso abierto, los desafíos que impone el mundo digital, los problemas derivados de la medición de la investigación y la comunicación, y la incidencia de los monopolios sobre la medición en las instituciones nacionales de ciencia y sus implicaciones en los procesos de comunicación.Es este sentido, este Encuentro señaló múltiples y complejos problemas para los editores. Por un lado, es evidente que el trabajo editorial implica el conocimiento exhaustivo de las dinámicas que impone el acceso abierto de las denominadas vía Verde (también conocida como autoarchivo) y vía Dorada. La primera supone que los autores depositan, (por medio de autoarchivo o archivo delegado) la versión final del artículo publicado o la versión final revisado por pares en un repositorio en acceso abierto. También se puede depositar después de un período de embargo acordado con los editores que revisan y publican el artículo en revistas científicas comerciales. Esta también permite que por ejemplo el editor comercial la hace disponible inmediatamente luego del pago, ya sea a través de suscripciones o pago de cuotas por consulta/descarga durante el período de embargo. En este caso, el autor puede depositar (en repositorios institucionales) ambas versiones con contenido similar e incluso el mismo contenido (revisado por pares), pero pueden tener un formato diferente. Este modelo promueve una mayor cobertura en el acceso a investigadores y bibliotecarios; en ésta última los costos de la publicación son asumidos por autores, editores e instituciones. El problema de este modelo es el tiempo de embargo y las limitaciones que incluso se dan por las casas editoriales para los autores y los costos de las bases de datos de contenidos.Por otro lado, en la Vía Dorada los costos de la publicación los asume el autor; en este caso el editor ofrece la publicación en acceso abierto de manera inmediata y están disponibles en abierto desde su publicación. En segundo lugar, los costos de publicación son cubiertos por los autores que los incluyen en el presupuesto del proyecto y es asumido por las entidades financiadores o de afiliación institucional del investigador; este es el caso de revistas como Plos One y Frontiers, el problema de este modelo está asociado a los recursos que tienen investigadores para conseguir fondos para financiar su investigación.El desarrollo editorial de las revistas en América Latina ha generado la denominada Vía Diamante en la que los costos de publicación son asumidos por las instituciones, en general, Universidades y, la tasa de retorno está en la visibilidad del canal de confianza de calidad de la comunicación científica y en los incentivos generados por los sistemas de acreditación y evaluación de las instituciones, los grupos de investigación y los investigadores, que luego pueden usarlas como marketing institucional y la difusión de la misma suele incidir en los entes financiadores externos al evaluar el prestigio de las instituciones que asumen la publicación. Sin embargo, las tres vías son hoy fuente de discusión y evaluación.Por otro lado, el evento de Redalyc en Perú, también permitió ver las nuevas apuestas de edición digital, el desarrollo del Open Journal System (OJS) y las múltiples posibilidades que ofrecen los sistemas de marcación como MARCALYC en XML JATS que permite el desarrollo de visores para las diferentes partes de un artículo y la producción de formatos en E-PUB, HTML Y PDF, entre otros. No obstante, estos recursos requieren la incorporación permanente de nuevas tecnologías, procesos de soporte.Por último, se discutieron los temas asociados a las métricas, la comunicación científica y sus implicaciones para los editores y las casas editoriales; las métricas pueden caracterizar la producción y la visibilidad del conocimiento que se produce y su impacto. Este tema será abordado en la próxima editorial del 2019. |
---|