Desarrollo con rostro humano desde las prácticas educativas populares

El desarrollo humano es una respuesta divergente a las propuestas monetaristas que asumieron como fin último el incremento, adquisición y acumulación de capital como una forma de crecimiento excluyente. Volver la mirada al rostro humano significa reconstruir la comprensión de la práctica económica y...

Full description

Autores:
Nieto Bravo, Johan Andrés
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/46544
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/46544
https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00288
Palabra clave:
Educational investigation
Popular education
Social mobilization
Investigación educativa
Educación popular
Movilización social
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_3406f968b97699c01a3fb404df992f63
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/46544
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Desarrollo con rostro humano desde las prácticas educativas populares
title Desarrollo con rostro humano desde las prácticas educativas populares
spellingShingle Desarrollo con rostro humano desde las prácticas educativas populares
Educational investigation
Popular education
Social mobilization
Investigación educativa
Educación popular
Movilización social
title_short Desarrollo con rostro humano desde las prácticas educativas populares
title_full Desarrollo con rostro humano desde las prácticas educativas populares
title_fullStr Desarrollo con rostro humano desde las prácticas educativas populares
title_full_unstemmed Desarrollo con rostro humano desde las prácticas educativas populares
title_sort Desarrollo con rostro humano desde las prácticas educativas populares
dc.creator.fl_str_mv Nieto Bravo, Johan Andrés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Nieto Bravo, Johan Andrés
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-8608-8511
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=TJn39UYAAAAJ
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000017719
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Educational investigation
Popular education
Social mobilization
topic Educational investigation
Popular education
Social mobilization
Investigación educativa
Educación popular
Movilización social
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Investigación educativa
Educación popular
Movilización social
description El desarrollo humano es una respuesta divergente a las propuestas monetaristas que asumieron como fin último el incremento, adquisición y acumulación de capital como una forma de crecimiento excluyente. Volver la mirada al rostro humano significa reconstruir la comprensión de la práctica económica y su incidencia en la constitución del ethos social. A partir de este marco de comprensión se hace necesario pensar una propuesta de desarrollo que se agencie desde la base de las comunidades y los sujetos. Frente a este reto, la educación popular nace como una alternativa de formación y consolidación de capacidades que permiten a los sujetos consolidar plataformas de oportunidades autogestionadas para ejercer la libertad; en tal sentido se abre la puerta a una alternativa de desarrollo económico solidario que emerge de la comunidad, la educación y la centralidad de las personas como fines en sí mismos. Las prácticas educativas populares —poseedoras de una racionalidad propia— han superado las lógicas de indignación y resistencia, para promover alternativas de reexistencia y desarrollos capaces de potenciar el ser humano como sujeto de desarrollo.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-12T16:57:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-12T16:57:19Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.local.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.category.spa.fl_str_mv Generación de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigación
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Nieto, J. (2022). Desarrollo con rostro humano desde las prácticas educativas populares. Ediciones USTA.
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 9789587825251
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/46544
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00288
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
identifier_str_mv Nieto, J. (2022). Desarrollo con rostro humano desde las prácticas educativas populares. Ediciones USTA.
9789587825251
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
url http://hdl.handle.net/11634/46544
https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00288
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv https://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/ciencias-sociales/404/desarrollo-con-rostro-humano-desde-las-pr%C3%A1cticas-educativas-populares-detail
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo, M., Gómez, R., & Zúñiga, M. (2016). Pedagogía popular: una construcción a partir del diálogo de saberes, la participación comunitaria y el empoderamiento de sujetos sociales. En L. Cendales, M. Mejía, & J. Muñoz (Comps.). Pedagogía y metodologías de la educación popular. Se hace camino al andar (pp. 13-32). Ediciones Desde Abajo.
Apple, M., Da Silva, T., & Gentili, P. (1997). El neoliberalismo y la crisis de la escuela pública. Losada.
Arana, M., & Rapacci, M. L. (2013). La educación popular feminista una perspectiva que se consolida. En L. Cendales, M. Mejía, & J. Muñoz (Eds.), Entretejidos de la educación popular en Colombia (pp. 51-64). Ediciones Desde Abajo.
Aristóteles. (1988). Política (M. García Valdés, Trad.). Gredos. (Obra original publicada ca. 335 a. C.).
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Paidós.
Barragán, D., & Torres, A. (2018). Investigación acción participativa y educación popular: entre la investigación y la transformación social. En S. Gómez (Ed.), Los saberes múltiples y las ciencias sociales y políticas (pp. 267-284). Universidad Nacional de Colombia.
Bauman, Z. (2003). Comunidad en busca de seguridad en un mundo hostil. Siglo XXI.
Benhamou, F. (1997). La economía de la cultura. Ediciones Trilce.
Berstein, B. (1977). Class, codes and control. Theoretical studies towards a sociology of language. Ed Conroy Bookseller.
Bloch, E. (2005). O princípio esperança (Vol. 1). Contraponto.
Bloch, E. (2006). O princípio esperança (Vol. 2). Contraponto.
Bourdieu, P. (2001). Las estructuras sociales de la economía. Manantial.
Brito-Lorenzo, Z. (2008). Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire. En M. Godotti, M. Gómez, J. Mafra, & A. Fernandes de Alencar (Comps.), Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía (pp. 29-45). CLACSO . http://biblioteca.clacso. edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1599.dir/ gomez.pdf
Caballero, L., Dumrauf, S., González, E., Mainella, F., & Moricz, M. (2010). Los procesos organizativos de la agricultura familiar y la creación de ferias y mercados de economía social. Otra Economía, 4(7), 26-41. https://revistaotraeconomia.org/index.php/ otraeconomia/article/view/1300
Cadena, F. (2010). Educación popular y economía solidaria. La Piragua, 31, 123-134.
Castells, M. (1974). Movimientos sociales urbanos. Siglo XXI.
Castro, C. J. (2004). Sustainable development: Mainstream and critical perspectives. Organization & Environment, 17(2), 195-225. https://doi. org/10.1177/1086026604264910
Castro-Martín, T., & Juárez, F. (1995) The Impact of Women’s Education on Fertility In Latin America: Searching for Explanations. International Perspectives on Sexual and Reproductive Health, 21(2), 51-57. http://doi.org/10.2307/2133523
Cendales, L., & Mariño, G. (2009). El diálogo en educación una reflexión y una propuesta desde la educación popular. La Piragua. 29, 25-33.
Cleland, J. (2002). Education and future fertility trends with special reference to mid-transitional countries. Population Bulletin of the United Nations. Completing the fertility transition, 48/49, 183-194.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Instituto de Investigación Económica Aplicada & Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2003). Hacia el objetivo del milenio de reducir la pobreza en América Latina y el Caribe. PNUD . https://repositorio.cepal. org/bitstream/handle/11362/2348/1/S0212963_es.pdf
Coraggio, J. L. (2004a). De la emergencia a la estrategia. Más allá del “alivio de la pobreza”. Espacio.
Coraggio, J. L. (2004b). La gente o el capital. Desarrollo local y economía del trabajo. Espacio.
Coraggio, J. L. (2008). La sostentabilidad de los emprendimientos de la economía social y solidaria. Otra Economía, 2(3), 41-57. https://revistaotraeconomia. org/index.php/otraeconomia/article/view/1105
Cornia, G. A., Jolly, R., & Stewart, F. (Eds.). (1987). Adjustment whit a human face. Clarendon Press.
Chenery, S. H., Ahuluwalia, M. S., Bell, C.L.G., Duloy, J. H., & Jolly, R. (1974). Redistribution whit growht. Oxford University Press.
De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana.
De Sousa Santos, B. (2003). Crítica de la razón indolente: contra el desprecio de la experiencia. Descleé.
De Sousa Santos, B. (2009). ¿Por qué Cuba se ha vuelto un problema difícil para la izquierda? Otra Economía, 3(4), 19-29. https://doi.org/10.4013/1122
De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Magisterio.
Delval, J. (1989). La representación infantil del mundo social. En E. Turiel, I. Enesco, & J. Linaza (Eds.), El mundo social en la mente infantil (pp. 245-328). Alianza Editorial.
Drèze, J., & Murthi, M. (1999). Fertility, education and development: Evidence from India. Population and Development Review, 27(1), 33-63. https://www.jstor.org/ stable/2695154
Durkheim, É. (2012). Las formas elementales de la vida religiosa. Fondo de Cultura Económica.
Fals Borda, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP. Análisis Político, 38, 73-90. https://revistas. unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/79283
Fernández, F. (2007). Utopías e ilusiones naturales. El Viejo Topo.
Ferreyra, H. A., & Caelles, S. (2009). Más allá del paradigma del consenso y del conflicto: el modelo del encuentro educativo. Revista Magistro, 1(5), 49-57. http://repository. usta.edu.co/handle/11634/12260
Flórez, A., Rodríguez de Moreno, E. A., Montañez, G., Franco, M. C., & Torres, R. (1997). Geografía y ambiente: enfoques y perspectivas. Universidad de la Sabana.
Foucault, M. (1986). Of other spaces. Diacritics, 16(1), 22-27. https://doi.org/10.2307/464648
Francisco. (2015). Laudato Si. Ediciones Vaticanas.
Freire, P. (1979). Conscientização: teoría e prática da libertação. Uma introdução ao pensamento de Paulo Freire. Cortez & Moraes.
Freire, P. (2003). El grito manso. Siglo XXI.
Freire, P. (2004). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Fukuda-Parr, S. (2003). The human development paradigm: Operationalizing Sen’s ideas on capabilities. Feminist Economics, 19 (2-3), 301-317. https://doi.org/10.1080/1354570022000077980
Gadotti, M. (2003). Historia de las ideas pedagógicas. Siglo XXI.
Gentili, P. (1994). Poder económico, ideología y educación. Miño y Davila Editores.
Gentili, P. (1998). El consenso de Washington y la crisis de la educación en América Latina. En F. Álvarez-Uria Rico (Comp.), Neoliberalismo versus democracia (pp. 102-129). La Piqueta.
Ghiso, A. (2006). Prácticas generadoras de saber. Reflexiones freirianas en torno a las prácticas de sistematización. La Piragua, 23, 39-49.
Ghiso, A. (2013). Formar en investigación desde la perspectiva de la educación popular. En L. Cendales, M. Mejía, & J. Muñoz (Eds.), Entretejidos de la educación popular en Colombia (pp. 99-130). Ediciones Desde Abajo.
Giroux, H. (2004). Teoría y resistencia en educación. Siglo XXI.
Gluckman, M. (1952). Rituals of rebellion in South-East Africa. Manchester University.
Gohn, M. da G. (1997). Teorias dos movimientos sociais. Loyola.
Goldar, M. (2013). La educación popular y sus desafíos en los actuales contextos latinoamericanos. Una mirada desde los movimientos sociales. La Piragua, 38, 74-81.
González, M. A., & Cendejas, J. (2010). Experiencias de economía Social en Michoacán ¿Una respuesta al desarrollo que no llegó? Otra economía, 4(7), 42-61. https://doi.org/10.4013/1303
Grijelmo, A. (2004). La seducción de las palabras. Taurus.
Habermas, J. (1982). Conocimientos e intereses. Taurus.
Hleap, J. (2013). Diez lecciones aprendidas en cuatro décadas de educomunicación en América Latina. Nexus, 14, 184-201. https://doi.org/10.25100/nc.v0i14.752
Hobbes, T. (2007). Leviatán. Editorial Skla.
Human Rights Watch. (2014a). ”I already bought you” - Abuse and exploitation of female migrant domestic workers in the United Arab Emirates. HRW. https://www.refworld.org/ docid/544a1b784.html
International Labour Office. (1978). Employment, growth and basic needs: a one-world problem / report of the Director- General of the International Labour Office. UN. https:// digitallibrary.un.org/record/82
Jelin, E. (1989). La escala de los movimientos sociales. En E. Jelin (Comp.), Los nuevos movimientos sociales (pp. 13-40). Centro Editor de América Latina.
Kliksberg, B. (2007). Los desafíos éticos abiertos en un continente paradojal. En A. Sen, & B. Kliksberg, Primero la gente (pp. 121-304). Deusto.
Kline, B. (2011). First along the river: A brief history of the US environmental movement. Rowman & Littlefield Publishers.
Laville, J. L. (2004). Marco conceptual de la economía solidaria. En J. L. Laville (Comp.), Economía social y solidaria. Una visión europea (pp. 207-218). UNGS ; Osde; Altamira.
Llanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 7(3), 207-220. http://www.scielo. org.mx/pdf/asd/v7n3/v7n3a1.pdf
Locke, J. (2014). Segundo tratado sobre el gobierno civil (C. Mellizo, Trad.). Alianza Editorial. (Obra original publicada en 1679).
López, C. (2004). Proceso de reflexión colectiva sobre la vigencia y desafíos de la Educación Popular. La Piragua, 21, 39-43.
Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Editorial Gustavo Gili.
Masi, A. (2008). El concepto de praxis en Paulo Freire. En M. Godotti, M. Gómez, J. Mafra, & A. Fernandes de Alencar (Comps.), Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía (pp. 75-82). Clacso. http://biblioteca.clacso. edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1599.dir/ gomez.pdf
Matthews, G. (1983). El niño y la filosofía. Fondo de Cultura Económica.
Max-Neef, M. (2006). Desarrollo a escala humana. Icaria.
McLaren, P. (2002). Life in schools: An introduction to critical pedagogy. Allyn & Bacon.
McKinsey Global Institute. (2014). Global flows in a digital age: How trade, finance, people, and data connect the world economy. MGI . https://mck.co/38bO1qM
Mejía, M. (2012). Educaciones y pedagogías críticas desde el sur. Magisterio.
Mejía, M. (2013). Ámbitos de la construcción de subjetividades rebeldes. Apuesta central de la educación popular. La Piragua, 38, 51-61.
Melucci, A. (1994). Asumir un compromiso: identidad y movilización en los movimientos sociales. Zona-Abierta, 69, 153-178.
Merani, A. (1977). Naturaleza humana y educación. Grijalbo.
Montañez, G., & Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, 7(1-2), 120-134. https://revistas. unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/70838
Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. MEN.
Muñoz, D. (2013). Lectura de contexto: La educación popular como práctica libertaria. El Ágora USB, 13(1), 349-365. https://doi.org/10.21500/16578031.89
Navarro, M. (2013). Subjetividades políticas contra el despojo capitalista de bienes naturales en México. Acta Sociológica, 62, 135-153. https://doi.org/10.1016/ S0186-6028(13)71002-8
Nieto, J. A. (2017). Hacia una didáctica del sentido. Didácticas emergentes de las prácticas pedagógicas de filosofía en tres escuelas católicas. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 10(1), 173-195. https://doi.org/10.15332/ s1657-107X.2017.0001.07
Nieto, J. A. (2019). Didáctica del sentido. Editorial Académica Española.
Nieto, J. A., & Pardo-Rodríguez J. P. (2017). Del contractualismo igualitario al desarrollo humano diferencial: una perspectiva de justicia desde el enfoque de capacidades humanas en el proceso de retorno a la vida civil de desmovilizados en Colombia. Hallazgos, 14(28), 83-104. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2017.0028.04
Nieto J. A., & Pardo-Rodríguez J. P.(2018). Desarme, desmovilización y reincorporación social en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle, 1(75), 157-177. https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss75.10
Nieto, J. A., Angarita, M., Muñoz, J., & Labrador, G. A. (2019). La investigación narrativa como construcción social del conocimiento, una aproximación epistemológica y metodológica desde el enfoque cualitativo. Hojas y Hablas, 17, 58-73. https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n17a4
Not, L. (1992). Las pedagogías del conocimiento. Fondo de Cultura Económica.
Nussbaum, M. (2002). Las mujeres y el desarrollo humano. Herder.
Nussbaum, M. (2007). Las fronteras de la justicia. Paidós.
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Paidós.
Nussbaum, M. (2013). Sin fines de lucro. Katz Editores.
Organización de las Naciones Unidas. (1987). Report of the World Commission on environment and development: Our common future. United Nations.
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2015. ONU . https://mdgs.un.org/unsd/mdg/Resources/Static/ Products/Progress2015/Spanish2015.pdf
Ortiz, J. G., & Rojas, J. E. (2018). Ciencias sociales y tecnologías en educación. Una perspectiva crítica. En A. Rico (Coord.), Educación e investigación. Comprensiones desde la epistemología y el saber (pp. 57-79). USTA.
Pérez, C. (1996). Sobre la condición social de la piscología. LOM.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud). (1993). Informe sobre desarrollo humano 1993. CIDEAL.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud). (1994). Informe sobre desarrollo humano 1994. CIDEAL.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (1998). Informe sobre desarrollo humano 1998. Mundi-Prensa.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud). (1999). Informe sobre desarrollo humano 1999. Mundi-Prensa.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud). (2013) Informe sobre desarrollo humano 2013. El ascenso del Sur: progreso humano en un mundo diverso. PNUD .
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud). (2014) Informe sobre desarrollo humano 2014. Sostener el progreso humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. PNUD.
Porto-Gonçalves, C. W. (2001). Geo-grafías. Movimientos, nuevas territorialidades y sustentabilidad. Siglo XXI.
Ramírez-Velázquez, B. R. (2003). Modernidad, posmodernidad, globalización y territorio. Un recorrido por los campos de las teorías. UAM ; Miguel Ángel Porrúa.
Rawls, J. (1988). Las libertades fundamentales y su prioridad. En S. McMurrin (Ed.), Libertad, igualdad y derecho (pp. 9-84). Ariel.
Ricoeur, P. (1981). The narrative function. En J. B. Thompson (Ed.), Hermeneutics and the human sciencies (pp. 274-296). Cambridge University Press.
Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. Siglo XXI.
Ricoeur, P. (2011). Finitud y culpabilidad. Trotta.
Rodríguez, R. (2013). El poder del testimonio: experiencias de mujeres. Revista de Estudios Feministas, 21(3), 1149-1169. https://doi.org/10.1590/ S0104-026X2013000300021
Rousseau, J. (1750). Discurso sobre las ciencias y las artes. Imprenta José de Collado.
Saldarriaga, O., & Heredia, M. I. (2015). Práctica pedagógica: una expresión en singular para “un espacio plural en sí mismo”. Revista de Educación Fundación Convivencia, 7, 25-33. https://fundacionconvivencia. org/apc-aa-files/e31432c890fbed215d2da8af5b374466/ articulo-3.pdf
Sánchez-Blake, E. (2016). La Ruta Pacífica de las Mujeres: repertorios simbólicos en la búsqueda de paz y reconcialición en Colombia. Revista Colombiana de Educación, 71, 301-319. http://www.scielo.org.co/pdf/ rcde/n71/n71a12.pdf
Santamaría-Rodríguez, J., & Mantilla-Fuentes, B. (2018). Fundamentación curricular para una pedagogía de la teología. Reflexiones en perspectiva crítico-liberadora. Pedagogía y Saberes, 48, 111-126. https://doi.org/10.17227/ pys.num48-7377
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo, razón y emoción. Ariel.
Sen, A. (1990). Development as capability expansion. En K. Griffin, & J. Knight (Eds.), Human development and the international development strategy for the 1990s (pp. 3-16). Palgrave Macmillan.
Sen, A. (1992). Inequality reexamined. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/0198289286.001.0001
Sen, A. (2010). La idea de la justicia. Taurus.
Stewart, F. (1988). Adjustment with a human face: The role of food aid. Food Policy, 13(1), 18-26. https://doi.org/10.1016/0306-9192(88)90004-8
Svampa, M. (2018). Movimientos sociales, tradiciones políticas y dimensiones de la acción colectiva en América Latina. En S. Gómez, C. Moore, & L. Múnera (Eds.), Los saberes múltiples y las ciencias sociales y políticas (pp. 31-64). Universidad Nacional de Colombia.
Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza.
Taylor, Ch. (1972). A Response to MacIntyre’s predicability and explanation in the social sciences. Philosophic Exchange, 1(3), 15-20.
Torres, A. (2007). Identidad y política de la acción colectiva: organizaciones populares y luchas urbanas en Bogotá, 1980- 2000. Universidad Pedagógica Nacional.
Turner, V. (1957). Schism and continuity in an African Society. Manchester University.
Ul Haq, M. (1995). Reflections on human development. Oxford University Press.
United Nations. (2015). The millennium development goals report 2015. UN. http://bit.ly/2NrvzlI
Uribe, J. (2013). La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en ciencias sociales. En P. Páramo (Comp.) La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación (pp. 197-212). Editorial Piloto.
Wallon, H. (1987). Psicología y educación del niño. Visor; Ministerio de Educación y Cultura.
Weber, M. (1944). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.
Zemelman, H. (1995). La democracia latinoamericana, ¿un orden justo y libre? Estudios latinoamericanos, Nueva época, 2(4), 27-43. http://dx.doi.org/10.22201/ cela.24484946e.1995.4.49790
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 1-132
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Producción Editorial
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46544/1/Obracompleta.Coleccion440.2022Nietojohan.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46544/2/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46544/3/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46544/4/Obracompleta.Coleccion440.2022Nietojohan.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 522656be692f4f7ac831efef152bdb78
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
ff8c7f14884a50b4a548c6e51a767f78
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026410456514560
spelling Nieto Bravo, Johan Andréshttps://orcid.org/0000-0002-8608-8511https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=TJn39UYAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000017719Universidad Santo Tomás2022-08-12T16:57:19Z2022-08-12T16:57:19Z2022Nieto, J. (2022). Desarrollo con rostro humano desde las prácticas educativas populares. Ediciones USTA.9789587825251http://hdl.handle.net/11634/46544https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00288reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo TomásEl desarrollo humano es una respuesta divergente a las propuestas monetaristas que asumieron como fin último el incremento, adquisición y acumulación de capital como una forma de crecimiento excluyente. Volver la mirada al rostro humano significa reconstruir la comprensión de la práctica económica y su incidencia en la constitución del ethos social. A partir de este marco de comprensión se hace necesario pensar una propuesta de desarrollo que se agencie desde la base de las comunidades y los sujetos. Frente a este reto, la educación popular nace como una alternativa de formación y consolidación de capacidades que permiten a los sujetos consolidar plataformas de oportunidades autogestionadas para ejercer la libertad; en tal sentido se abre la puerta a una alternativa de desarrollo económico solidario que emerge de la comunidad, la educación y la centralidad de las personas como fines en sí mismos. Las prácticas educativas populares —poseedoras de una racionalidad propia— han superado las lógicas de indignación y resistencia, para promover alternativas de reexistencia y desarrollos capaces de potenciar el ser humano como sujeto de desarrollo.1-132spaUniversidad Santo TomásProducción Editorialhttps://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/ciencias-sociales/404/desarrollo-con-rostro-humano-desde-las-pr%C3%A1cticas-educativas-populares-detailAcevedo, M., Gómez, R., & Zúñiga, M. (2016). Pedagogía popular: una construcción a partir del diálogo de saberes, la participación comunitaria y el empoderamiento de sujetos sociales. En L. Cendales, M. Mejía, & J. Muñoz (Comps.). Pedagogía y metodologías de la educación popular. Se hace camino al andar (pp. 13-32). Ediciones Desde Abajo.Apple, M., Da Silva, T., & Gentili, P. (1997). El neoliberalismo y la crisis de la escuela pública. Losada.Arana, M., & Rapacci, M. L. (2013). La educación popular feminista una perspectiva que se consolida. En L. Cendales, M. Mejía, & J. Muñoz (Eds.), Entretejidos de la educación popular en Colombia (pp. 51-64). Ediciones Desde Abajo.Aristóteles. (1988). Política (M. García Valdés, Trad.). Gredos. (Obra original publicada ca. 335 a. C.).Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Paidós.Barragán, D., & Torres, A. (2018). Investigación acción participativa y educación popular: entre la investigación y la transformación social. En S. Gómez (Ed.), Los saberes múltiples y las ciencias sociales y políticas (pp. 267-284). Universidad Nacional de Colombia.Bauman, Z. (2003). Comunidad en busca de seguridad en un mundo hostil. Siglo XXI.Benhamou, F. (1997). La economía de la cultura. Ediciones Trilce.Berstein, B. (1977). Class, codes and control. Theoretical studies towards a sociology of language. Ed Conroy Bookseller.Bloch, E. (2005). O princípio esperança (Vol. 1). Contraponto.Bloch, E. (2006). O princípio esperança (Vol. 2). Contraponto.Bourdieu, P. (2001). Las estructuras sociales de la economía. Manantial.Brito-Lorenzo, Z. (2008). Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire. En M. Godotti, M. Gómez, J. Mafra, & A. Fernandes de Alencar (Comps.), Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía (pp. 29-45). CLACSO . http://biblioteca.clacso. edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1599.dir/ gomez.pdfCaballero, L., Dumrauf, S., González, E., Mainella, F., & Moricz, M. (2010). Los procesos organizativos de la agricultura familiar y la creación de ferias y mercados de economía social. Otra Economía, 4(7), 26-41. https://revistaotraeconomia.org/index.php/ otraeconomia/article/view/1300Cadena, F. (2010). Educación popular y economía solidaria. La Piragua, 31, 123-134.Castells, M. (1974). Movimientos sociales urbanos. Siglo XXI.Castro, C. J. (2004). Sustainable development: Mainstream and critical perspectives. Organization & Environment, 17(2), 195-225. https://doi. org/10.1177/1086026604264910Castro-Martín, T., & Juárez, F. (1995) The Impact of Women’s Education on Fertility In Latin America: Searching for Explanations. International Perspectives on Sexual and Reproductive Health, 21(2), 51-57. http://doi.org/10.2307/2133523Cendales, L., & Mariño, G. (2009). El diálogo en educación una reflexión y una propuesta desde la educación popular. La Piragua. 29, 25-33.Cleland, J. (2002). Education and future fertility trends with special reference to mid-transitional countries. Population Bulletin of the United Nations. Completing the fertility transition, 48/49, 183-194.Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Instituto de Investigación Económica Aplicada & Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2003). Hacia el objetivo del milenio de reducir la pobreza en América Latina y el Caribe. PNUD . https://repositorio.cepal. org/bitstream/handle/11362/2348/1/S0212963_es.pdfCoraggio, J. L. (2004a). De la emergencia a la estrategia. Más allá del “alivio de la pobreza”. Espacio.Coraggio, J. L. (2004b). La gente o el capital. Desarrollo local y economía del trabajo. Espacio.Coraggio, J. L. (2008). La sostentabilidad de los emprendimientos de la economía social y solidaria. Otra Economía, 2(3), 41-57. https://revistaotraeconomia. org/index.php/otraeconomia/article/view/1105Cornia, G. A., Jolly, R., & Stewart, F. (Eds.). (1987). Adjustment whit a human face. Clarendon Press.Chenery, S. H., Ahuluwalia, M. S., Bell, C.L.G., Duloy, J. H., & Jolly, R. (1974). Redistribution whit growht. Oxford University Press.De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana.De Sousa Santos, B. (2003). Crítica de la razón indolente: contra el desprecio de la experiencia. Descleé.De Sousa Santos, B. (2009). ¿Por qué Cuba se ha vuelto un problema difícil para la izquierda? Otra Economía, 3(4), 19-29. https://doi.org/10.4013/1122De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Magisterio.Delval, J. (1989). La representación infantil del mundo social. En E. Turiel, I. Enesco, & J. Linaza (Eds.), El mundo social en la mente infantil (pp. 245-328). Alianza Editorial.Drèze, J., & Murthi, M. (1999). Fertility, education and development: Evidence from India. Population and Development Review, 27(1), 33-63. https://www.jstor.org/ stable/2695154Durkheim, É. (2012). Las formas elementales de la vida religiosa. Fondo de Cultura Económica.Fals Borda, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP. Análisis Político, 38, 73-90. https://revistas. unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/79283Fernández, F. (2007). Utopías e ilusiones naturales. El Viejo Topo.Ferreyra, H. A., & Caelles, S. (2009). Más allá del paradigma del consenso y del conflicto: el modelo del encuentro educativo. Revista Magistro, 1(5), 49-57. http://repository. usta.edu.co/handle/11634/12260Flórez, A., Rodríguez de Moreno, E. A., Montañez, G., Franco, M. C., & Torres, R. (1997). Geografía y ambiente: enfoques y perspectivas. Universidad de la Sabana.Foucault, M. (1986). Of other spaces. Diacritics, 16(1), 22-27. https://doi.org/10.2307/464648Francisco. (2015). Laudato Si. Ediciones Vaticanas.Freire, P. (1979). Conscientização: teoría e prática da libertação. Uma introdução ao pensamento de Paulo Freire. Cortez & Moraes.Freire, P. (2003). El grito manso. Siglo XXI.Freire, P. (2004). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.Fukuda-Parr, S. (2003). The human development paradigm: Operationalizing Sen’s ideas on capabilities. Feminist Economics, 19 (2-3), 301-317. https://doi.org/10.1080/1354570022000077980Gadotti, M. (2003). Historia de las ideas pedagógicas. Siglo XXI.Gentili, P. (1994). Poder económico, ideología y educación. Miño y Davila Editores.Gentili, P. (1998). El consenso de Washington y la crisis de la educación en América Latina. En F. Álvarez-Uria Rico (Comp.), Neoliberalismo versus democracia (pp. 102-129). La Piqueta.Ghiso, A. (2006). Prácticas generadoras de saber. Reflexiones freirianas en torno a las prácticas de sistematización. La Piragua, 23, 39-49.Ghiso, A. (2013). Formar en investigación desde la perspectiva de la educación popular. En L. Cendales, M. Mejía, & J. Muñoz (Eds.), Entretejidos de la educación popular en Colombia (pp. 99-130). Ediciones Desde Abajo.Giroux, H. (2004). Teoría y resistencia en educación. Siglo XXI.Gluckman, M. (1952). Rituals of rebellion in South-East Africa. Manchester University.Gohn, M. da G. (1997). Teorias dos movimientos sociais. Loyola.Goldar, M. (2013). La educación popular y sus desafíos en los actuales contextos latinoamericanos. Una mirada desde los movimientos sociales. La Piragua, 38, 74-81.González, M. A., & Cendejas, J. (2010). Experiencias de economía Social en Michoacán ¿Una respuesta al desarrollo que no llegó? Otra economía, 4(7), 42-61. https://doi.org/10.4013/1303Grijelmo, A. (2004). La seducción de las palabras. Taurus.Habermas, J. (1982). Conocimientos e intereses. Taurus.Hleap, J. (2013). Diez lecciones aprendidas en cuatro décadas de educomunicación en América Latina. Nexus, 14, 184-201. https://doi.org/10.25100/nc.v0i14.752Hobbes, T. (2007). Leviatán. Editorial Skla.Human Rights Watch. (2014a). ”I already bought you” - Abuse and exploitation of female migrant domestic workers in the United Arab Emirates. HRW. https://www.refworld.org/ docid/544a1b784.htmlInternational Labour Office. (1978). Employment, growth and basic needs: a one-world problem / report of the Director- General of the International Labour Office. UN. https:// digitallibrary.un.org/record/82Jelin, E. (1989). La escala de los movimientos sociales. En E. Jelin (Comp.), Los nuevos movimientos sociales (pp. 13-40). Centro Editor de América Latina.Kliksberg, B. (2007). Los desafíos éticos abiertos en un continente paradojal. En A. Sen, & B. Kliksberg, Primero la gente (pp. 121-304). Deusto.Kline, B. (2011). First along the river: A brief history of the US environmental movement. Rowman & Littlefield Publishers.Laville, J. L. (2004). Marco conceptual de la economía solidaria. En J. L. Laville (Comp.), Economía social y solidaria. Una visión europea (pp. 207-218). UNGS ; Osde; Altamira.Llanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 7(3), 207-220. http://www.scielo. org.mx/pdf/asd/v7n3/v7n3a1.pdfLocke, J. (2014). Segundo tratado sobre el gobierno civil (C. Mellizo, Trad.). Alianza Editorial. (Obra original publicada en 1679).López, C. (2004). Proceso de reflexión colectiva sobre la vigencia y desafíos de la Educación Popular. La Piragua, 21, 39-43.Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Editorial Gustavo Gili.Masi, A. (2008). El concepto de praxis en Paulo Freire. En M. Godotti, M. Gómez, J. Mafra, & A. Fernandes de Alencar (Comps.), Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía (pp. 75-82). Clacso. http://biblioteca.clacso. edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1599.dir/ gomez.pdfMatthews, G. (1983). El niño y la filosofía. Fondo de Cultura Económica.Max-Neef, M. (2006). Desarrollo a escala humana. Icaria.McLaren, P. (2002). Life in schools: An introduction to critical pedagogy. Allyn & Bacon.McKinsey Global Institute. (2014). Global flows in a digital age: How trade, finance, people, and data connect the world economy. MGI . https://mck.co/38bO1qMMejía, M. (2012). Educaciones y pedagogías críticas desde el sur. Magisterio.Mejía, M. (2013). Ámbitos de la construcción de subjetividades rebeldes. Apuesta central de la educación popular. La Piragua, 38, 51-61.Melucci, A. (1994). Asumir un compromiso: identidad y movilización en los movimientos sociales. Zona-Abierta, 69, 153-178.Merani, A. (1977). Naturaleza humana y educación. Grijalbo.Montañez, G., & Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, 7(1-2), 120-134. https://revistas. unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/70838Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. MEN.Muñoz, D. (2013). Lectura de contexto: La educación popular como práctica libertaria. El Ágora USB, 13(1), 349-365. https://doi.org/10.21500/16578031.89Navarro, M. (2013). Subjetividades políticas contra el despojo capitalista de bienes naturales en México. Acta Sociológica, 62, 135-153. https://doi.org/10.1016/ S0186-6028(13)71002-8Nieto, J. A. (2017). Hacia una didáctica del sentido. Didácticas emergentes de las prácticas pedagógicas de filosofía en tres escuelas católicas. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 10(1), 173-195. https://doi.org/10.15332/ s1657-107X.2017.0001.07Nieto, J. A. (2019). Didáctica del sentido. Editorial Académica Española.Nieto, J. A., & Pardo-Rodríguez J. P. (2017). Del contractualismo igualitario al desarrollo humano diferencial: una perspectiva de justicia desde el enfoque de capacidades humanas en el proceso de retorno a la vida civil de desmovilizados en Colombia. Hallazgos, 14(28), 83-104. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2017.0028.04Nieto J. A., & Pardo-Rodríguez J. P.(2018). Desarme, desmovilización y reincorporación social en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle, 1(75), 157-177. https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss75.10Nieto, J. A., Angarita, M., Muñoz, J., & Labrador, G. A. (2019). La investigación narrativa como construcción social del conocimiento, una aproximación epistemológica y metodológica desde el enfoque cualitativo. Hojas y Hablas, 17, 58-73. https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n17a4Not, L. (1992). Las pedagogías del conocimiento. Fondo de Cultura Económica.Nussbaum, M. (2002). Las mujeres y el desarrollo humano. Herder.Nussbaum, M. (2007). Las fronteras de la justicia. Paidós.Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Paidós.Nussbaum, M. (2013). Sin fines de lucro. Katz Editores.Organización de las Naciones Unidas. (1987). Report of the World Commission on environment and development: Our common future. United Nations.Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2015. ONU . https://mdgs.un.org/unsd/mdg/Resources/Static/ Products/Progress2015/Spanish2015.pdfOrtiz, J. G., & Rojas, J. E. (2018). Ciencias sociales y tecnologías en educación. Una perspectiva crítica. En A. Rico (Coord.), Educación e investigación. Comprensiones desde la epistemología y el saber (pp. 57-79). USTA.Pérez, C. (1996). Sobre la condición social de la piscología. LOM.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud). (1993). Informe sobre desarrollo humano 1993. CIDEAL.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud). (1994). Informe sobre desarrollo humano 1994. CIDEAL.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (1998). Informe sobre desarrollo humano 1998. Mundi-Prensa.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud). (1999). Informe sobre desarrollo humano 1999. Mundi-Prensa.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud). (2013) Informe sobre desarrollo humano 2013. El ascenso del Sur: progreso humano en un mundo diverso. PNUD .Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud). (2014) Informe sobre desarrollo humano 2014. Sostener el progreso humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. PNUD.Porto-Gonçalves, C. W. (2001). Geo-grafías. Movimientos, nuevas territorialidades y sustentabilidad. Siglo XXI.Ramírez-Velázquez, B. R. (2003). Modernidad, posmodernidad, globalización y territorio. Un recorrido por los campos de las teorías. UAM ; Miguel Ángel Porrúa.Rawls, J. (1988). Las libertades fundamentales y su prioridad. En S. McMurrin (Ed.), Libertad, igualdad y derecho (pp. 9-84). Ariel.Ricoeur, P. (1981). The narrative function. En J. B. Thompson (Ed.), Hermeneutics and the human sciencies (pp. 274-296). Cambridge University Press.Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. Siglo XXI.Ricoeur, P. (2011). Finitud y culpabilidad. Trotta.Rodríguez, R. (2013). El poder del testimonio: experiencias de mujeres. Revista de Estudios Feministas, 21(3), 1149-1169. https://doi.org/10.1590/ S0104-026X2013000300021Rousseau, J. (1750). Discurso sobre las ciencias y las artes. Imprenta José de Collado.Saldarriaga, O., & Heredia, M. I. (2015). Práctica pedagógica: una expresión en singular para “un espacio plural en sí mismo”. Revista de Educación Fundación Convivencia, 7, 25-33. https://fundacionconvivencia. org/apc-aa-files/e31432c890fbed215d2da8af5b374466/ articulo-3.pdfSánchez-Blake, E. (2016). La Ruta Pacífica de las Mujeres: repertorios simbólicos en la búsqueda de paz y reconcialición en Colombia. Revista Colombiana de Educación, 71, 301-319. http://www.scielo.org.co/pdf/ rcde/n71/n71a12.pdfSantamaría-Rodríguez, J., & Mantilla-Fuentes, B. (2018). Fundamentación curricular para una pedagogía de la teología. Reflexiones en perspectiva crítico-liberadora. Pedagogía y Saberes, 48, 111-126. https://doi.org/10.17227/ pys.num48-7377Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo, razón y emoción. Ariel.Sen, A. (1990). Development as capability expansion. En K. Griffin, & J. Knight (Eds.), Human development and the international development strategy for the 1990s (pp. 3-16). Palgrave Macmillan.Sen, A. (1992). Inequality reexamined. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/0198289286.001.0001Sen, A. (2010). La idea de la justicia. Taurus.Stewart, F. (1988). Adjustment with a human face: The role of food aid. Food Policy, 13(1), 18-26. https://doi.org/10.1016/0306-9192(88)90004-8Svampa, M. (2018). Movimientos sociales, tradiciones políticas y dimensiones de la acción colectiva en América Latina. En S. Gómez, C. Moore, & L. Múnera (Eds.), Los saberes múltiples y las ciencias sociales y políticas (pp. 31-64). Universidad Nacional de Colombia.Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza.Taylor, Ch. (1972). A Response to MacIntyre’s predicability and explanation in the social sciences. Philosophic Exchange, 1(3), 15-20.Torres, A. (2007). Identidad y política de la acción colectiva: organizaciones populares y luchas urbanas en Bogotá, 1980- 2000. Universidad Pedagógica Nacional.Turner, V. (1957). Schism and continuity in an African Society. Manchester University.Ul Haq, M. (1995). Reflections on human development. Oxford University Press.United Nations. (2015). The millennium development goals report 2015. UN. http://bit.ly/2NrvzlIUribe, J. (2013). La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en ciencias sociales. En P. Páramo (Comp.) La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación (pp. 197-212). Editorial Piloto.Wallon, H. (1987). Psicología y educación del niño. Visor; Ministerio de Educación y Cultura.Weber, M. (1944). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.Zemelman, H. (1995). La democracia latinoamericana, ¿un orden justo y libre? Estudios latinoamericanos, Nueva época, 2(4), 27-43. http://dx.doi.org/10.22201/ cela.24484946e.1995.4.49790Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Desarrollo con rostro humano desde las prácticas educativas popularesEducational investigationPopular educationSocial mobilizationInvestigación educativaEducación popularMovilización socialLibroGeneración de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigacióninfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33CRAI-USTA BogotáORIGINALObracompleta.Coleccion440.2022Nietojohan.pdfObracompleta.Coleccion440.2022Nietojohan.pdfapplication/pdf1316553https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46544/1/Obracompleta.Coleccion440.2022Nietojohan.pdf522656be692f4f7ac831efef152bdb78MD51open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46544/2/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46544/3/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD53open accessTHUMBNAILObracompleta.Coleccion440.2022Nietojohan.pdf.jpgObracompleta.Coleccion440.2022Nietojohan.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4501https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/46544/4/Obracompleta.Coleccion440.2022Nietojohan.pdf.jpgff8c7f14884a50b4a548c6e51a767f78MD54open access11634/46544oai:repository.usta.edu.co:11634/465442022-12-05 09:23:22.113open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K