Enajenadas: Corporalidades Femeninas Bajo La Miopía Patriarcal
Esta investigación periodística pretende analizar la industria pornográfica digital como el epicentro de imaginarios sobre los cuerpos de las mujeres y así mismo, examinar desde una perspectiva crítica, el consumo de impresiones gráficas de la sexualidad y cómo estas a través de la pornificación de...
- Autores:
-
Rangel Cadena, María José
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/45840
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/45840
- Palabra clave:
- Sexuality
Pornification of culture
Alienation
Patriarchal myopia
Hypersexualization
Corporeality
Imaginary
Comunicación Social
Femineidad
Motivación
Sexualidad
Pornificación de la cultura
Enajenación
Miopía patriarcal
Hipersexualización
Corporalidades
Imaginarios
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_33b41b6d06e53e30ff80bcb5088e6405 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/45840 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Enajenadas: Corporalidades Femeninas Bajo La Miopía Patriarcal |
title |
Enajenadas: Corporalidades Femeninas Bajo La Miopía Patriarcal |
spellingShingle |
Enajenadas: Corporalidades Femeninas Bajo La Miopía Patriarcal Sexuality Pornification of culture Alienation Patriarchal myopia Hypersexualization Corporeality Imaginary Comunicación Social Femineidad Motivación Sexualidad Pornificación de la cultura Enajenación Miopía patriarcal Hipersexualización Corporalidades Imaginarios |
title_short |
Enajenadas: Corporalidades Femeninas Bajo La Miopía Patriarcal |
title_full |
Enajenadas: Corporalidades Femeninas Bajo La Miopía Patriarcal |
title_fullStr |
Enajenadas: Corporalidades Femeninas Bajo La Miopía Patriarcal |
title_full_unstemmed |
Enajenadas: Corporalidades Femeninas Bajo La Miopía Patriarcal |
title_sort |
Enajenadas: Corporalidades Femeninas Bajo La Miopía Patriarcal |
dc.creator.fl_str_mv |
Rangel Cadena, María José |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Alzate Ponguta, Juan Felipe |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rangel Cadena, María José |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000771058 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001818683 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Sexuality Pornification of culture Alienation Patriarchal myopia Hypersexualization Corporeality Imaginary |
topic |
Sexuality Pornification of culture Alienation Patriarchal myopia Hypersexualization Corporeality Imaginary Comunicación Social Femineidad Motivación Sexualidad Pornificación de la cultura Enajenación Miopía patriarcal Hipersexualización Corporalidades Imaginarios |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social Femineidad Motivación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Sexualidad Pornificación de la cultura Enajenación Miopía patriarcal Hipersexualización Corporalidades Imaginarios |
description |
Esta investigación periodística pretende analizar la industria pornográfica digital como el epicentro de imaginarios sobre los cuerpos de las mujeres y así mismo, examinar desde una perspectiva crítica, el consumo de impresiones gráficas de la sexualidad y cómo estas a través de la pornificación de la cultura, afectan la realidad (en este caso) de las jóvenes de la generación Z consumidoras de este contenido. Al hablar de la pornografía, esta se aborda a partir de la representación explicita de la sexualidad humana y sus más profundos deseos como un paseo por múltiples escenarios en los que los humanos antagonizan y el reflector se sitúa sobre los genitales como sujetos de derecho, del derecho único al placer. Es preciso hablar de lo que se proyecta desde la intimidad de los cuartos y los grupos sociales que ponen en evidencia las consecuencias emanadas de esta industria que alimenta el imaginario de lo que debería ser la sexualidad y las corporalidades. Así mismo, se busca dar una visión sobre la realidad de las jóvenes que, como se mencionará más adelante, pone bajo la lupa social la existencia de un fenómeno que normaliza la pornografía como una conversación cotidiana de morbo y curiosidad que no educa y por lo contrario, impacta y genera conductas de violencia. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-07-14T21:30:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-07-14T21:30:00Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-07-05 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Rangel Cadena, M. J. (2022). Enajenadas: Corporalidades Femeninas Bajo La Miopía Patriarcal. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/45840 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Rangel Cadena, M. J. (2022). Enajenadas: Corporalidades Femeninas Bajo La Miopía Patriarcal. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/45840 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alario, M. (2021). Política sexual de la pornografía. Madrid: Ediciones Cátedra Universitat de València. Almendros, L. (2017). Las “mentiras” científicas sobre las mujeres. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 223-227. Asomedios. (2021). Libertad de expresión. Atunéz, K. (Verano de 2020). ¿Quiénes son y cómo aprenden los jóvenes pertenecientes a la generación Z? Puebla: Prepa Ibero Puebla. Balac, E. (21 de Febrero de 2015). Las mujeres sí consumen porno, pero a su medida. El Tiempo. Bauwens, M., Kostakis, V., & Pazaitis, A. (2019). P2P and a New Ecosystem of Value Creation. En M. Bauwens, V. Kostakis, & A. Pazaitis, Peer to Peer: The Commons Manifesto (págs. 11-32). Londres: University of Westminster Press. Casabuenas, J. (10 de Octubre de 2006). Colnodo en la historia de Internet en Colombia. Castro, V. (17 de Abril de 2022). (M. J. Rangel, Entrevistador) Código Penal Colombiano. (24 de Julio de 2000). Ley 599 de 2000. Cole, S. (2019). ASCII Porn Predates the Internet But It’s Still Everywhere. Motherboard: Tech by Vice. Colombia, C. P. (1991). Artículo 20. Bogotá. Cutler, R. J. (Dirección). (2021). Billie Eilish: The World's A Little Blurry [Película]. DANE. (2004). Informalidad laboral en las trece principales áreas y ciudades Colombianas 2001-2003 (abril-junio). Bogotá: Dirección de Metodología y Producción Estadística. Damiano, G. (Dirección). (1972). Deep Throat [Película]. Delgado, J. D., Penagos, J. E., & Tamayo, C. A. (2006). Génesis del campo de Internet en Colombia: elaboración estatal de las relaciones informacionales. Signo y Pensamiento 54, 239-241. Denzin, N. K. (2015). Manual SAGE de investigación cualitativa. Volumen IV. Barcelona : Gedisa. Eilish, B. (13 de Diciembre de 2021). Billie X Stern 2021 Interview. (H. Stern, Entrevistador). FLIP. (2013). Manual de autoprotección para periodistas. Bogotá: National Graphics Ltda. Favaro, L., & De Miguel, A. (2016). ¿Pornografía feminista, pornografía antirracista y pornografía antiglobalización? Para una crítica del proceso de pornificacióncultural. Labrys(29). García, A. (2011). Asalto al poder en el porno . Apropiación y empoderamiento en las narraciones postpornográficas. ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, vol. 9., 361-377. González Dávila, L. F. (14 de Mayo de 2022). Dismorfia corporal vs. representaciones pornográficas. (M. J. Cadena, Entrevistador) Hammersley, B. (12 de Febrero de 2004). Audible revolution. The Guardian. Huerta, R., & Gómez, M. (2018). Determinación de dimensiones de análisis cualitativas a través de la metodología mixta en materia de violencia en jóvenes universitarios(as). Reencuentro: Universidad e interculturalidad, 259. Kanski, J. J. (2004). Oftalmología Clínica. Madrid: Elsevier Science Limited & Elserver Imprint -españa-. Konstam, J. A., & et.al. (1997). Applying Collaborative Filtering To Usenet News. Communications Of The ACM, 77. LaBelle, B. (1980). The Propaganda of Misogyny. En L. Lederer, Take back the night : women on pornography (págs. 174-178). Nueva York: William Morrow. Levy, A. (2014). Chicas cerdas machistas: La lucha feminista como idealismo en el siglo XXI. Bogotá: Rey Naranjo Editores. Ley 1620 , Ley 1620 (Corte Suprema de Justicia 20 de Marzo de 2013). Libertad de información y reserva de fuentes periodísticas, Sentencia T-594-17 (Corte Constitucional 1993). Llopis, M. (2010). El posporno era eso. Barcelona: Melusina. Marx, K. (1972). Manuscritos: Economía y filosofía. Madrid: Alianza. McNair, B. (2013). Porno? Chic! How pornography changed the world and made it a better place. Londres y Nueca York: Routledge. Mendíbil, Á., Garcia, F., & Garcia, M. L. (2017). Narratología Porno. Una lectura semiótica de tras de la puerta verde. Fotocinema, 155-177. MinSalud, & et.al. (2014). Política nacional de sexualidad, derechos sexuales y reproductivos. Bogotá: EDM COMUNICACIONES. Museo Casa de la Memoria. (s.f.). Década de los 70. Notario, E.¬a. (2 de Junio de 2010). Cifras y datos sobre el porno en Internet. Olabuénaga, J. I. (2012). Metodología de la Investigación Cualitativa. Bilbao : Universidad de Deusto. Parlote, B., & et.al. (2020). “El podcast y el desafío de repensar lo radiofónico”. Question/Cuestión, II(66), 6-8. PornHub. (14 de Diciembre de 2021). 2021 Year in Review. Posada, S. (2009). Días de Porno. Bogotá: Planeta. Preciado, P. B. (2008). Testo yonqui. Madrid: Espasa Calpe. Preciado, P. B. (12 de 08 de 2012). Las Disidentes. Pérez, E. (2018). La represión de los instintos en el trabajo enajenado: un análisis desde la teoría crítica de Herbert Marcuse. Universidad Libre de Bogotá, 19-29. Regan, J. (05 de enero de 2005). 60 Minutes Wednesday. (CBS, Entrevistador) Renglones, R. (2009). Revista Renglones, 39. Requena, J. G. (1995). El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad. Madrid: Catedra. Reyes, G. (1996). El trazado de la cancha. En G. Reyes, Periodismo de Investigación (págs. 11-44). México: Trillas. Reyes, G. (9 de Mayo de 2015). 8 lecciones de Gerardo Reyes sobre el periodismo de investigación. Sabogal, A. (2012). Brecha salarial entre hombres y mujeres y ciclo económico en Colombia. Bogotá: Fedesarrollo. Salamanca, F. (16 de Enero de 2020). La revista porno de los Escobar (el supermercado del gemido). El Tiempo. Salamanca, N., Sierra, J. L., & Huertas , C. E. (2014). El periodista de investigación latinoamericano en la era digital. International Center for Journalists. Sambade, I. (2017). La instrumentalización de la sexualidad. Masculinidad patriarcal, pornografía y prostitución. En A. L. Nuño, Elementos para una teoría crítica del sistema prostitucional (págs. 169-180). Granada: Comares. Sentencia C-650 (Corte Constitucional 2003). Tiempo, T. E. (22 de Diciembre de 2021). Los países que más vieron porno en 2021: Colombia está en el listado. El Tiempo. Viedma, A. (2002). "Usenet": contadores de historias, creadores de identidades. Nómadas(6), 6. Winocur, R. (2006). Internet en la vida cotidiana de los jóvenes . Revista Mexicana de Sociología, 551-580. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Comunicación Social |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación Social |
dc.source.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45840/1/2022mariajoserangel.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45840/2/Enajenadas%20Corporalidades%20femeninas%20bajo%20la%20miop%c3%ada%20patriarcal.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45840/3/Carta%20aceptaci%c3%b3n%20CRAI.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45840/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45840/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45840/6/2022mariajoserangel.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45840/7/Enajenadas%20Corporalidades%20femeninas%20bajo%20la%20miop%c3%ada%20patriarcal.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45840/8/Carta%20aceptaci%c3%b3n%20CRAI.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ec49c3630f909c99ac944b7e6fb742c8 1915480d3d0cc0c84a67f1f9d65fa913 0d1ef817c962f818a88e6c37b14e59e8 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 1d9e7e7b2cd0db840db93b0f0f2a11f0 fb0e492d64f48218961ee7e56fe1839d 0d7a57f49b63696acee8211e152d34a4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026200778014720 |
spelling |
Alzate Ponguta, Juan FelipeRangel Cadena, María Joséhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000771058https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001818683Universidad Santo Tomás2022-07-14T21:30:00Z2022-07-14T21:30:00Z2022-07-05Rangel Cadena, M. J. (2022). Enajenadas: Corporalidades Femeninas Bajo La Miopía Patriarcal. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/45840instname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEsta investigación periodística pretende analizar la industria pornográfica digital como el epicentro de imaginarios sobre los cuerpos de las mujeres y así mismo, examinar desde una perspectiva crítica, el consumo de impresiones gráficas de la sexualidad y cómo estas a través de la pornificación de la cultura, afectan la realidad (en este caso) de las jóvenes de la generación Z consumidoras de este contenido. Al hablar de la pornografía, esta se aborda a partir de la representación explicita de la sexualidad humana y sus más profundos deseos como un paseo por múltiples escenarios en los que los humanos antagonizan y el reflector se sitúa sobre los genitales como sujetos de derecho, del derecho único al placer. Es preciso hablar de lo que se proyecta desde la intimidad de los cuartos y los grupos sociales que ponen en evidencia las consecuencias emanadas de esta industria que alimenta el imaginario de lo que debería ser la sexualidad y las corporalidades. Así mismo, se busca dar una visión sobre la realidad de las jóvenes que, como se mencionará más adelante, pone bajo la lupa social la existencia de un fenómeno que normaliza la pornografía como una conversación cotidiana de morbo y curiosidad que no educa y por lo contrario, impacta y genera conductas de violencia.This journalistic investigation aims to analyze the digital pornographic industry as the epicenter of imaginaries about women's bodies and likewise, examine from a critical perspective, the consumption of graphic impressions of sexuality and how these through the pornification of culture, they affect the reality (in this case) of the young people of generation Z who consume this content. When talking about pornography, it is approached from the explicit representation of human sexuality and its deepest desires as a walk-through multiple scenarios in which humans antagonize and the spotlight is placed on the genitals as subjects of law, of the unique right to pleasure. It is necessary to talk about what is projected from the intimacy of the rooms and social groups that highlight the consequences emanating from this industry that feeds the imaginary of what sexuality and corporalities should be. Likewise, it seeks to give a vision of the reality of young women who, as will be mentioned later, puts under the social microscope the existence of a phenomenon that normalizes pornography as a daily conversation of curiosity and curiosity that does not educate and otherwise, it impacts and generates violent behavior.Comunicador SocialPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Comunicación SocialFacultad de Comunicación SocialAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/bachelorThesisEnajenadas: Corporalidades Femeninas Bajo La Miopía PatriarcalSexualityPornification of cultureAlienationPatriarchal myopiaHypersexualizationCorporealityImaginaryComunicación SocialFemineidadMotivaciónSexualidadPornificación de la culturaEnajenaciónMiopía patriarcalHipersexualizaciónCorporalidadesImaginariosTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAlario, M. (2021). Política sexual de la pornografía. Madrid: Ediciones Cátedra Universitat de València.Almendros, L. (2017). Las “mentiras” científicas sobre las mujeres. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 223-227.Asomedios. (2021). Libertad de expresión.Atunéz, K. (Verano de 2020). ¿Quiénes son y cómo aprenden los jóvenes pertenecientes a la generación Z? Puebla: Prepa Ibero Puebla.Balac, E. (21 de Febrero de 2015). Las mujeres sí consumen porno, pero a su medida. El Tiempo.Bauwens, M., Kostakis, V., & Pazaitis, A. (2019). P2P and a New Ecosystem of Value Creation. En M. Bauwens, V. Kostakis, & A. Pazaitis, Peer to Peer: The Commons Manifesto (págs. 11-32). Londres: University of Westminster Press.Casabuenas, J. (10 de Octubre de 2006). Colnodo en la historia de Internet en Colombia.Castro, V. (17 de Abril de 2022). (M. J. Rangel, Entrevistador)Código Penal Colombiano. (24 de Julio de 2000). Ley 599 de 2000.Cole, S. (2019). ASCII Porn Predates the Internet But It’s Still Everywhere. Motherboard: Tech by Vice.Colombia, C. P. (1991). Artículo 20. Bogotá.Cutler, R. J. (Dirección). (2021). Billie Eilish: The World's A Little Blurry [Película].DANE. (2004). Informalidad laboral en las trece principales áreas y ciudades Colombianas 2001-2003 (abril-junio). Bogotá: Dirección de Metodología y Producción Estadística.Damiano, G. (Dirección). (1972). Deep Throat [Película].Delgado, J. D., Penagos, J. E., & Tamayo, C. A. (2006). Génesis del campo de Internet en Colombia: elaboración estatal de las relaciones informacionales. Signo y Pensamiento 54, 239-241.Denzin, N. K. (2015). Manual SAGE de investigación cualitativa. Volumen IV. Barcelona : Gedisa.Eilish, B. (13 de Diciembre de 2021). Billie X Stern 2021 Interview. (H. Stern, Entrevistador).FLIP. (2013). Manual de autoprotección para periodistas. Bogotá: National Graphics Ltda.Favaro, L., & De Miguel, A. (2016). ¿Pornografía feminista, pornografía antirracista y pornografía antiglobalización? Para una crítica del proceso de pornificacióncultural. Labrys(29).García, A. (2011). Asalto al poder en el porno . Apropiación y empoderamiento en las narraciones postpornográficas. ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, vol. 9., 361-377.González Dávila, L. F. (14 de Mayo de 2022). Dismorfia corporal vs. representaciones pornográficas. (M. J. Cadena, Entrevistador)Hammersley, B. (12 de Febrero de 2004). Audible revolution. The Guardian.Huerta, R., & Gómez, M. (2018). Determinación de dimensiones de análisis cualitativas a través de la metodología mixta en materia de violencia en jóvenes universitarios(as). Reencuentro: Universidad e interculturalidad, 259.Kanski, J. J. (2004). Oftalmología Clínica. Madrid: Elsevier Science Limited & Elserver Imprint -españa-.Konstam, J. A., & et.al. (1997). Applying Collaborative Filtering To Usenet News. Communications Of The ACM, 77.LaBelle, B. (1980). The Propaganda of Misogyny. En L. Lederer, Take back the night : women on pornography (págs. 174-178). Nueva York: William Morrow.Levy, A. (2014). Chicas cerdas machistas: La lucha feminista como idealismo en el siglo XXI. Bogotá: Rey Naranjo Editores.Ley 1620 , Ley 1620 (Corte Suprema de Justicia 20 de Marzo de 2013).Libertad de información y reserva de fuentes periodísticas, Sentencia T-594-17 (Corte Constitucional 1993).Llopis, M. (2010). El posporno era eso. Barcelona: Melusina.Marx, K. (1972). Manuscritos: Economía y filosofía. Madrid: Alianza.McNair, B. (2013). Porno? Chic! How pornography changed the world and made it a better place. Londres y Nueca York: Routledge.Mendíbil, Á., Garcia, F., & Garcia, M. L. (2017). Narratología Porno. Una lectura semiótica de tras de la puerta verde. Fotocinema, 155-177.MinSalud, & et.al. (2014). Política nacional de sexualidad, derechos sexuales y reproductivos. Bogotá: EDM COMUNICACIONES.Museo Casa de la Memoria. (s.f.). Década de los 70.Notario, E.¬a. (2 de Junio de 2010). Cifras y datos sobre el porno en Internet.Olabuénaga, J. I. (2012). Metodología de la Investigación Cualitativa. Bilbao : Universidad de Deusto.Parlote, B., & et.al. (2020). “El podcast y el desafío de repensar lo radiofónico”. Question/Cuestión, II(66), 6-8.PornHub. (14 de Diciembre de 2021). 2021 Year in Review.Posada, S. (2009). Días de Porno. Bogotá: Planeta.Preciado, P. B. (2008). Testo yonqui. Madrid: Espasa Calpe.Preciado, P. B. (12 de 08 de 2012). Las Disidentes.Pérez, E. (2018). La represión de los instintos en el trabajo enajenado: un análisis desde la teoría crítica de Herbert Marcuse. Universidad Libre de Bogotá, 19-29.Regan, J. (05 de enero de 2005). 60 Minutes Wednesday. (CBS, Entrevistador)Renglones, R. (2009). Revista Renglones, 39.Requena, J. G. (1995). El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad. Madrid: Catedra.Reyes, G. (1996). El trazado de la cancha. En G. Reyes, Periodismo de Investigación (págs. 11-44). México: Trillas.Reyes, G. (9 de Mayo de 2015). 8 lecciones de Gerardo Reyes sobre el periodismo de investigación.Sabogal, A. (2012). Brecha salarial entre hombres y mujeres y ciclo económico en Colombia. Bogotá: Fedesarrollo.Salamanca, F. (16 de Enero de 2020). La revista porno de los Escobar (el supermercado del gemido). El Tiempo.Salamanca, N., Sierra, J. L., & Huertas , C. E. (2014). El periodista de investigación latinoamericano en la era digital. International Center for Journalists.Sambade, I. (2017). La instrumentalización de la sexualidad. Masculinidad patriarcal, pornografía y prostitución. En A. L. Nuño, Elementos para una teoría crítica del sistema prostitucional (págs. 169-180). Granada: Comares.Sentencia C-650 (Corte Constitucional 2003).Tiempo, T. E. (22 de Diciembre de 2021). Los países que más vieron porno en 2021: Colombia está en el listado. El Tiempo.Viedma, A. (2002). "Usenet": contadores de historias, creadores de identidades. Nómadas(6), 6.Winocur, R. (2006). Internet en la vida cotidiana de los jóvenes . Revista Mexicana de Sociología, 551-580.ORIGINAL2022mariajoserangel.pdf2022mariajoserangel.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf5100896https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45840/1/2022mariajoserangel.pdfec49c3630f909c99ac944b7e6fb742c8MD51open accessEnajenadas Corporalidades femeninas bajo la miopía patriarcal.pdfEnajenadas Corporalidades femeninas bajo la miopía patriarcal.pdfCarta Aprobación Facultadapplication/pdf92297https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45840/2/Enajenadas%20Corporalidades%20femeninas%20bajo%20la%20miop%c3%ada%20patriarcal.pdf1915480d3d0cc0c84a67f1f9d65fa913MD52metadata only accessCarta aceptación CRAI.pdfCarta aceptación CRAI.pdfCarta Derechos de Autorapplication/pdf354491https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45840/3/Carta%20aceptaci%c3%b3n%20CRAI.pdf0d1ef817c962f818a88e6c37b14e59e8MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45840/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45840/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2022mariajoserangel.pdf.jpg2022mariajoserangel.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5928https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45840/6/2022mariajoserangel.pdf.jpg1d9e7e7b2cd0db840db93b0f0f2a11f0MD56open accessEnajenadas Corporalidades femeninas bajo la miopía patriarcal.pdf.jpgEnajenadas Corporalidades femeninas bajo la miopía patriarcal.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6412https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45840/7/Enajenadas%20Corporalidades%20femeninas%20bajo%20la%20miop%c3%ada%20patriarcal.pdf.jpgfb0e492d64f48218961ee7e56fe1839dMD57open accessCarta aceptación CRAI.pdf.jpgCarta aceptación CRAI.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7300https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45840/8/Carta%20aceptaci%c3%b3n%20CRAI.pdf.jpg0d7a57f49b63696acee8211e152d34a4MD58open access11634/45840oai:repository.usta.edu.co:11634/458402022-10-13 03:04:04.524open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |