Criminalización del migrante venezolano en Colombia: estudio de caso en redes sociales y medios de comunicación alternativos
Este artículo tiene como finalidad comprender las dinámicas en las que se presentan procesos de representación social y criminalización del migrante venezolano en la red social twitter en Bogotá en el año 2022. Estas dos categorías se desarrollaron a partir de un análisis cualitativo con enfoque her...
- Autores:
-
Moreno Morales, Samanta
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/49731
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/49731
- Palabra clave:
- Venezuelan migrant
social representation
criminalization
xenophobia
discrimination
Sociología
Migrante-Criminalización
Redes Sociales
Medios de Comunicación
Migrante venezolano
representación social
criminalización
xenofobia
discriminación
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_3382ecb926ac65fc150d1393201af118 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/49731 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Criminalización del migrante venezolano en Colombia: estudio de caso en redes sociales y medios de comunicación alternativos |
title |
Criminalización del migrante venezolano en Colombia: estudio de caso en redes sociales y medios de comunicación alternativos |
spellingShingle |
Criminalización del migrante venezolano en Colombia: estudio de caso en redes sociales y medios de comunicación alternativos Venezuelan migrant social representation criminalization xenophobia discrimination Sociología Migrante-Criminalización Redes Sociales Medios de Comunicación Migrante venezolano representación social criminalización xenofobia discriminación |
title_short |
Criminalización del migrante venezolano en Colombia: estudio de caso en redes sociales y medios de comunicación alternativos |
title_full |
Criminalización del migrante venezolano en Colombia: estudio de caso en redes sociales y medios de comunicación alternativos |
title_fullStr |
Criminalización del migrante venezolano en Colombia: estudio de caso en redes sociales y medios de comunicación alternativos |
title_full_unstemmed |
Criminalización del migrante venezolano en Colombia: estudio de caso en redes sociales y medios de comunicación alternativos |
title_sort |
Criminalización del migrante venezolano en Colombia: estudio de caso en redes sociales y medios de comunicación alternativos |
dc.creator.fl_str_mv |
Moreno Morales, Samanta |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Varón Castiblanco, Diana Carolina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Moreno Morales, Samanta |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0001-5592-951X |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?hl=en&user=HKHOovsAAAAJ |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000061388 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Venezuelan migrant social representation criminalization xenophobia discrimination |
topic |
Venezuelan migrant social representation criminalization xenophobia discrimination Sociología Migrante-Criminalización Redes Sociales Medios de Comunicación Migrante venezolano representación social criminalización xenofobia discriminación |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Sociología Migrante-Criminalización Redes Sociales Medios de Comunicación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Migrante venezolano representación social criminalización xenofobia discriminación |
description |
Este artículo tiene como finalidad comprender las dinámicas en las que se presentan procesos de representación social y criminalización del migrante venezolano en la red social twitter en Bogotá en el año 2022. Estas dos categorías se desarrollaron a partir de un análisis cualitativo con enfoque hermenéutico, además la metodología utilizada fue el análisis crítico del discurso, de acuerdo a esto, se pudo llegar a un panorama más amplio del fenómeno migratorio en Colombia, específicamente en la ciudad de Bogotá. Sin embargo se realizó este análisis documental en la red social twitter, con el fin de observar cómo son las dinámicas de interacción entre la población receptora y la población migrante. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-02-21T18:55:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-02-21T18:55:34Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-02-13 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Moreno Morales, S. (2022). Criminalización del migrante venezolano en Colombia: estudio de caso en redes sociales y medios de comunicación alternativos. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/49731 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Moreno Morales, S. (2022). Criminalización del migrante venezolano en Colombia: estudio de caso en redes sociales y medios de comunicación alternativos. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/49731 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Gutiérrez, J., Romero, J., Arias, S., Briones, X. (2020). Migración: Contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales. 299-313. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28063431024 Rodríguez, L. C. (2008). La integración de y con los inmigrantes en España: Debates teóricos, políticas y diversidad territorial. Política y Sociedad, 205-235. Ramos, F., Rodríguez, R,. Robayo, M. (2019). Las migraciones en el contexto colombo-venezolano. Observatorio de Venezuela. Bogotá. Goffman, E. (2006). Estigma e identidad social. En Goffman, E. Estigma: La identidad deteriorada. Buenos Aires. Organización Internacional para las Migraciones. (2006). Derecho Internacional sobre Migración: Glosario sobre Migración. Ginebra, Suiza. Canales, A., Fuentes, J., Rosa de León Escribano., C. (2019). Desarrollo y migración: desafíos y oportunidades en los países del norte de Centroamérica. Ciudad de México, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Sánchez, B., Baena, C., & Esqueda, P. (2000). La competitividad de la industria petrolera Venezolana. United Nations. Castoriadis, C. (1997). El Imaginario Social Instituyent. Zona Erógena, 35. Durkheim, É. (1951). Sociología y filosofía. Gullermo Kraft ltda. Buenos Aires. Moscovici, S. (1985). Psicología social II. Espasa libros, S. L. U Durkheim, É. (1986). Las reglas del método sociológico. Fondo de cultura econímica. México Girard, R. (1986). El chivo expiatorio. Editorial anagrama. Barcelona. Zuleta, E. (1986). Psicoanálisis y criminología. Editorial percepción L tda. Medellín. Torrado, S. (Marzo 17, 2021). La alcaldesa de Bogotá agita la bandera de la xenofobia contra los venezolanos en Colombia. El País. https://elpais.com/internacional/2021-03-18/la-alcaldesa-de-bogota-agita-la-bandera-de-la-xenofobia-contra-los-venezolanos-en-colombia.html R4V. (2022). R4V América Latina y el Caribe, Refugiados y Migrantes Venezolanos en la Región. Plataforma de coordinación interagencial para refugiados y migrantes de Venezuela. Aliaga, F. (2008). “Algunos aspectos de los imaginarios sociales en torno al inmigrante.” En APOSTA, Revista de Ciencias Sociales, Nº 39: 1-40. http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/aliaga3.pdf Van Dijk, T. A., & Mendizábal, I. R. (1999). Análisis del discurso social y político. Editorial Abya Yala. Namen, O., Rodrígez, M., Romero, N. (2021). Las dos caras de la integración: percepciones de colombianos y venezolanos sobre el fenómeno migratorio en Bogotá, Colombia. Banco Interamericano de Desarrollo. Díaz, D. (Julio 27, 2022). La percepción de inseguridad lastra Bogotá. El País. https://elpais.com/america-colombia/2022-07-27/la-percepcion-de-inseguridad-lastra-bogota.html#:~:text=Sin%20embargo%2C%20alert%C3%B3%20que%20Bogot%C3%A1,14%2C4%25%20en%202021. Torrado, S. (Noviembre 28, 2019). Los disturbios en las protestas desatan brotes xenófobos en Colombia. El País. https://elpais.com/internacional/2019/11/28/colombia/1574950508_526097.html 12vo boletín barómetro de xenofobia en Colombia. (Agosto, 2021). Barómetro de xenofobia. https://issuu.com/elderechoanoobedecer/docs/boleti_n-_12-colombia-bx Segundo informe trimestral Colombia. (2021). Barómetro de xenofobia. https://issuu.com/elderechoanoobedecer/docs/informe_segundo_trimestre_2021_-_bx_oficial_ En 2021. Bogotá impulsó el crecimiento de la economía del país, pero se mantuvo como la ciudad más desigual. (julio, 2021). BogotáComoVamos. https://bogotacomovamos.org/en-2021-bogota-impulso-el-crecimiento-de-la-economia-del-pais-pero-se-mantuvo-como-la-ciudad-mas-desigual/ Sampieri, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. NTERAMERICANA EDITORES, S.A |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Sociología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49731/6/2022samantamoreno.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49731/7/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20facultad%20Samanta%20Moreno.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49731/8/Carta%20de%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49731/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49731/1/2022samantamoreno.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49731/2/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20facultad%20Samanta%20Moreno.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49731/3/Carta%20de%20derechos%20de%20autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49731/4/license_rdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
add5472d10a7e2e20fd0980216d00801 0403d7527719087bb8b631c15566d9f0 b0a05e51fc5bde159c62272e01f3f5c4 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 670679eb0d2ed98431350e5c9f9f6491 01db9d69b1f64991ad775548ab3eb06c b6073f6508da3c039017dd60cab4786e 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026189568737280 |
spelling |
Varón Castiblanco, Diana CarolinaMoreno Morales, Samantahttps://orcid.org/0000-0001-5592-951Xhttps://scholar.google.com/citations?hl=en&user=HKHOovsAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000061388Universidad Santo Tomás2023-02-21T18:55:34Z2023-02-21T18:55:34Z2023-02-13Moreno Morales, S. (2022). Criminalización del migrante venezolano en Colombia: estudio de caso en redes sociales y medios de comunicación alternativos. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/49731reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEste artículo tiene como finalidad comprender las dinámicas en las que se presentan procesos de representación social y criminalización del migrante venezolano en la red social twitter en Bogotá en el año 2022. Estas dos categorías se desarrollaron a partir de un análisis cualitativo con enfoque hermenéutico, además la metodología utilizada fue el análisis crítico del discurso, de acuerdo a esto, se pudo llegar a un panorama más amplio del fenómeno migratorio en Colombia, específicamente en la ciudad de Bogotá. Sin embargo se realizó este análisis documental en la red social twitter, con el fin de observar cómo son las dinámicas de interacción entre la población receptora y la población migrante.The purpose of this article is to understand the dynamics in which the processes of social representation and criminalization of the Venezuelan migrant are presented in the social network twitter in Bogota in the year 2022. These two categories were developed from a qualitative analysis with a hermeneutic approach, also the methodology used was the critical discourse analysis, according to this, it was possible to reach a broader picture of the migratory phenomenon in Colombia, specifically in the city of Bogota. However, this documentary analysis was carried out in the social network twitter, in order to observe how are the dynamics of interaction between the host population and the migrant population.SociólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Criminalización del migrante venezolano en Colombia: estudio de caso en redes sociales y medios de comunicación alternativosVenezuelan migrantsocial representationcriminalizationxenophobiadiscriminationSociologíaMigrante-CriminalizaciónRedes SocialesMedios de ComunicaciónMigrante venezolanorepresentación socialcriminalizaciónxenofobiadiscriminaciónTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáGutiérrez, J., Romero, J., Arias, S., Briones, X. (2020). Migración: Contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales. 299-313. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28063431024Rodríguez, L. C. (2008). La integración de y con los inmigrantes en España: Debates teóricos, políticas y diversidad territorial. Política y Sociedad, 205-235.Ramos, F., Rodríguez, R,. Robayo, M. (2019). Las migraciones en el contexto colombo-venezolano. Observatorio de Venezuela. Bogotá.Goffman, E. (2006). Estigma e identidad social. En Goffman, E. Estigma: La identidad deteriorada. Buenos Aires.Organización Internacional para las Migraciones. (2006). Derecho Internacional sobre Migración: Glosario sobre Migración. Ginebra, Suiza.Canales, A., Fuentes, J., Rosa de León Escribano., C. (2019). Desarrollo y migración: desafíos y oportunidades en los países del norte de Centroamérica. Ciudad de México, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).Sánchez, B., Baena, C., & Esqueda, P. (2000). La competitividad de la industria petrolera Venezolana. United Nations.Castoriadis, C. (1997). El Imaginario Social Instituyent. Zona Erógena, 35.Durkheim, É. (1951). Sociología y filosofía. Gullermo Kraft ltda. Buenos Aires.Moscovici, S. (1985). Psicología social II. Espasa libros, S. L. UDurkheim, É. (1986). Las reglas del método sociológico. Fondo de cultura econímica. MéxicoGirard, R. (1986). El chivo expiatorio. Editorial anagrama. Barcelona.Zuleta, E. (1986). Psicoanálisis y criminología. Editorial percepción L tda. Medellín.Torrado, S. (Marzo 17, 2021). La alcaldesa de Bogotá agita la bandera de la xenofobia contra los venezolanos en Colombia. El País. https://elpais.com/internacional/2021-03-18/la-alcaldesa-de-bogota-agita-la-bandera-de-la-xenofobia-contra-los-venezolanos-en-colombia.htmlR4V. (2022). R4V América Latina y el Caribe, Refugiados y Migrantes Venezolanos en la Región. Plataforma de coordinación interagencial para refugiados y migrantes de Venezuela.Aliaga, F. (2008). “Algunos aspectos de los imaginarios sociales en torno al inmigrante.” En APOSTA, Revista de Ciencias Sociales, Nº 39: 1-40. http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/aliaga3.pdfVan Dijk, T. A., & Mendizábal, I. R. (1999). Análisis del discurso social y político. Editorial Abya Yala.Namen, O., Rodrígez, M., Romero, N. (2021). Las dos caras de la integración: percepciones de colombianos y venezolanos sobre el fenómeno migratorio en Bogotá, Colombia. Banco Interamericano de Desarrollo.Díaz, D. (Julio 27, 2022). La percepción de inseguridad lastra Bogotá. El País. https://elpais.com/america-colombia/2022-07-27/la-percepcion-de-inseguridad-lastra-bogota.html#:~:text=Sin%20embargo%2C%20alert%C3%B3%20que%20Bogot%C3%A1,14%2C4%25%20en%202021.Torrado, S. (Noviembre 28, 2019). Los disturbios en las protestas desatan brotes xenófobos en Colombia. El País. https://elpais.com/internacional/2019/11/28/colombia/1574950508_526097.html12vo boletín barómetro de xenofobia en Colombia. (Agosto, 2021). Barómetro de xenofobia. https://issuu.com/elderechoanoobedecer/docs/boleti_n-_12-colombia-bxSegundo informe trimestral Colombia. (2021). Barómetro de xenofobia. https://issuu.com/elderechoanoobedecer/docs/informe_segundo_trimestre_2021_-_bx_oficial_En 2021. Bogotá impulsó el crecimiento de la economía del país, pero se mantuvo como la ciudad más desigual. (julio, 2021). BogotáComoVamos. https://bogotacomovamos.org/en-2021-bogota-impulso-el-crecimiento-de-la-economia-del-pais-pero-se-mantuvo-como-la-ciudad-mas-desigual/Sampieri, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. NTERAMERICANA EDITORES, S.ATHUMBNAIL2022samantamoreno.pdf.jpg2022samantamoreno.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4553https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49731/6/2022samantamoreno.pdf.jpgadd5472d10a7e2e20fd0980216d00801MD56open accessCarta de aprobación facultad Samanta Moreno.pdf.jpgCarta de aprobación facultad Samanta Moreno.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6479https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49731/7/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20facultad%20Samanta%20Moreno.pdf.jpg0403d7527719087bb8b631c15566d9f0MD57open accessCarta de derechos de autor.pdf.jpgCarta de derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49731/8/Carta%20de%20derechos%20de%20autor.pdf.jpgb0a05e51fc5bde159c62272e01f3f5c4MD58open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49731/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessORIGINAL2022samantamoreno.pdf2022samantamoreno.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf539057https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49731/1/2022samantamoreno.pdf670679eb0d2ed98431350e5c9f9f6491MD51open accessCarta de aprobación facultad Samanta Moreno.pdfCarta de aprobación facultad Samanta Moreno.pdfCarta de aprobación facultadapplication/pdf875204https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49731/2/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20facultad%20Samanta%20Moreno.pdf01db9d69b1f64991ad775548ab3eb06cMD52metadata only accessCarta de derechos de autor.pdfCarta de derechos de autor.pdfCarta de derechos de autorapplication/pdf886108https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49731/3/Carta%20de%20derechos%20de%20autor.pdfb6073f6508da3c039017dd60cab4786eMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49731/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open access11634/49731oai:repository.usta.edu.co:11634/497312023-05-09 09:14:04.722open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |