Desarrollo de la cultura ético ambiental en los estudiantes de grado quinto del Instituto San Francisco de Asís de la ciudad de pasto durante el 2019
El documento de investigación que se realiza en el Instituto San Francisco de Asís de la ciudad de Pasto, tiene como finalidad observar las falencias frente al cuidado y protección del medio ambiente, razón por la cual, este proyecto pretende desarrollar en los estudiantes la cultura ético ambiental...
- Autores:
-
Díaz Riascos, Javier Oswaldo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/38000
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/38000
- Palabra clave:
- Environmental awareness
Environmental culture
Environmental ethics
Environment
Natural resources
Habits
Conciencia ambiental
Cultura ambiental
Ética ambiental
Medio ambiente
Recursos naturales
Hábitos
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | El documento de investigación que se realiza en el Instituto San Francisco de Asís de la ciudad de Pasto, tiene como finalidad observar las falencias frente al cuidado y protección del medio ambiente, razón por la cual, este proyecto pretende desarrollar en los estudiantes la cultura ético ambiental en el grado 5-3, se realizó con una población total de 24 niños y 5 docentes de grado primero a quinto y tres docentes del área de ciencias naturales. El objetivo general que guió el desarrollo de la investigación fue determinar cómo ha sido el desarrollo de la cultura ético ambiental de los estudiantes del grado 5-3 del Instituto San Francisco de Asís de la ciudad de Pasto con el fin de generar una propuesta para su fortalecimiento. Para lograr el objetivo que orienta la presente investigación se parte de un paradigma cualitativo el cual intenta comprender, interpretar o conocer la calidad, el carácter o las diferentes particularidades de un fenómeno. Una vez finalizado este proceso, se ejecutó la propuesta de educación ambiental “conocer para valorar, y valorar para conservar” dando efectividad al 90% de las actividades y talleres didácticos y creativos, el cumplimiento de este objetivo tuvo una duración de 4 meses, se logró promover la educación ambiental y contribuir al proceso de concientización, se observa en la actitud de los niños, en sus expresiones y reflexiones que el proceso fue satisfactorio, desde la observación hasta el resultado final, los estudiantes mismos se encargaron de promover la educación ambiental, no solamente en el salón de clases, sino que animaron a sus compañeros de otros grados a hacer lo mismo. |
---|