Estudio de prefactibilidad para la producción de geles desinfectantes a base de semilla de aguacate en el municipio de Monguí, Boyacá.

La economía circular promete reducir los índices de explotación de los recursos naturales y a la vez fomentar los avances en el desarrollo de una nueva economía, la cual busca generar cambios fundamentales en las bases de la sociedad, la industria y el consumo. En la actualidad la semilla del aguaca...

Full description

Autores:
Acevedo Hurtado, Yesika Tatiana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/35114
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/35114
Palabra clave:
Circular economy
Business innovation
Pre-feasibility studies
Avocado seed
Disinfectant
Economía circular
Innovación empresarial
Estudios de prefactibilidad
Semilla de aguacate
Geles desinfectantes
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:La economía circular promete reducir los índices de explotación de los recursos naturales y a la vez fomentar los avances en el desarrollo de una nueva economía, la cual busca generar cambios fundamentales en las bases de la sociedad, la industria y el consumo. En la actualidad la semilla del aguacate es uno de los residuos con mayor concentración en los rellenos sanitarios, por ello, se propone generar el aprovechamiento de este residuo orgánico e incluirlo en la economía circular, por medio de la formulación de un estudio de prefactibilidad para determinar la producción y comercialización de geles desinfectantes a base de la semilla del aguacate, basando en el cumplimiento de la metodología ONUDI, quien proponer analizar el aprovechamiento del residuo, por medio de estudios ambientales, sociales y económicos. Para llevar a cabo la propuesta de proyecto se estableció el municipio de Monguí Boyacá, en donde se pretende determinar los requerimientos técnicos, ambientales, legales, administrativos y financieros establecidos en la normatividad Colombiana para llevar a cabo la ejecución de esta propuesta. Iniciando por una caracterización de la materia prima: determinando sus capacidades antioxidantes, bactericidas y fungicidas; las cuales registraron una eliminación microbiana entre el 70 y el 90%. En cuanto a la sostenibilidad ambiental; se encuentra compuesta por las bases de la economía circular con el cumplimiento de los OBS de la agenda 2030 y la misión de los sabios. Además, tendrá una rentabilidad superior al 200%, con una tasa interna de retorno del 38%. Determinando así viabilidad social, ambiental, económica, técnica y administrativa en la formulación del estudio de prefactibilidad.