FRECUENCIA DE RIESGO DEL SÍNDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO EN LA POBLACIÓN QUE ASISTE A TRES (3) IPS ODONTOLÓGICAS DE BUCARAMANGA
Objetivo: Determinar la frecuencia de riesgo del Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (OSA), en la consulta de odontología-ortodoncia en tres (3) Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) de la ciudad de Bucaramanga.Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal, se seleccionaron...
- Autores:
-
Anaya Florez, Jorge Alberto
García Parada, Nilton José Joaquín
Otero Mendoza, Liliana Margarita
Camargo Lemos, Diana Marina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/37146
- Acceso en línea:
- http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/1844
http://hdl.handle.net/11634/37146
- Palabra clave:
- Rights
- License
- Derechos de autor 2018 UstaSalud
Summary: | Objetivo: Determinar la frecuencia de riesgo del Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (OSA), en la consulta de odontología-ortodoncia en tres (3) Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) de la ciudad de Bucaramanga.Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal, se seleccionaron 503 individuos de ambos géneros con edades entre 19 -72 años, a quienes se les aplicó el test de Epworth y el test de Berlin, además se recolectó información relacionada con antecedentes médicos y variables sociodemográficas generales. Se determinó la frecuencia de alto riesgo de OSA y sus intervalos de confianza del 95%. La evaluación de posibles asociaciones entre antecendentes médicos y variables sociodemográficas con el alto riesgo de OSA se determinó aplicado modelos de regresión binomial simple, considerando un α = 0.05.Resultados: Se encontró un 7.4%, IC 95% (5.2 - 10) de alto riesgo de apnea con el test de Berlin y de 16.5%, IC 95% (13.2-19.8) con el test de Epworth. La mayoría de antecedentes clínicos se asociaron en forma significativa con el alto riesgo de apnea (p<0.05), situación contraria para género y edad.Conclusiones: Determinar en forma precoz el riesgo de apnea, favorecerá una intervención interdisciplinaria que contribuira mejorar la calidad de vida del paciente.[Anaya JA, García NJJ, Otero LM, Camargo DM. Frecuencia del riesgo de apnea obstructiva del sueño en la población que asiste a tres (3) IPS odontológicas de Bucaramanga. Ustasalud Odontología 2003; 2: 90 - 96] |
---|