Efectos de la prisionalización y la cultura penitenciaria en los funcionarios del cuerpo de custodia y vigilancia del INPEC
El presente documento es un artículo de revisión, concerniente a los efectos de la prisionalización y la cultura Penitenciaria en los Funcionarios del Cuerpo de Custodia y Vigilancia del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC en Colombia, se describen las problemáticas encontradas que s...
- Autores:
-
Hernández Cipamocha, Yuly Elisabeth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/46270
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/46270
- Palabra clave:
- prisonization, Custody and Surveillance Corps ``CCV``, Persons Deprived of Liberty ``PPL``
Prisonization
Custody and Surveillance Corps ``CCV``
Persons Deprived of Liberty ``PPL``
Prisionalización
Cuerpo de Custodia y Vigilancia ``CCV
Personas Privadas de la Libertad ``PPL``
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
Summary: | El presente documento es un artículo de revisión, concerniente a los efectos de la prisionalización y la cultura Penitenciaria en los Funcionarios del Cuerpo de Custodia y Vigilancia del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC en Colombia, se describen las problemáticas encontradas que sufren a raíz de su rol como trabajadores Penitenciarios. Se encontró notablemente que los funcionarios del Cuerpo de Custodia y Vigilancia (CCV), presentan altos niveles de estrés, ansiedad, depresión, deterioro físico y emocional, alteración del ritmo del sueño-vigilia, descenso de la actividad mental y la capacidad de atención y reacción, perturbaciones nerviosas y psicosomáticas, e incluso uso de SPA. Como consecuencias de los efectos de la prisionalización se evidenció pérdida o deterioro de relaciones interpersonales, problemáticas psicosociales, desmotivación laboral por riesgos psicosociales, incertidumbre con respecto al futuro y proyecto de vida, pérdida de apoyo familiar, limitación de la vida en pareja, dificultades en el rol de padre o madre, reducción de la posibilidad de hacer vida social, dificultad de participar en actividades comunitarias y de esparcimiento, entre otros. Se utilizó una metodología de investigación cualitativa de corte descriptivo. Para este fin, se emplearon herramientas metodológicas tales como la exploración de artículos, trabajos de grado, tesis, estadísticas, datos oficiales y documentos institucionales del INPEC, publicados desde el año 2010 al año 2022. |
---|