Construcción de la identidad en la generación centennial

Durante el desarrollo de este trabajo investigativo se expondrán consideraciones teóricas y académicas alrededor de las categorías Juventud, Identidad y Centennial, lo mismo con la intención de comprender cómo se construye y desarrolla la identidad en los y las jóvenes pertenecientes a la generación...

Full description

Autores:
Cortes Tiboche, Shirley Victoria
Lozano Cañón, Laura Vanessa
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/33376
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/33376
Palabra clave:
Generation
Identity
Youth
Context
Construction
Changing
Youth
Generación-- Centennial-- Colombia
Jóvenes-- Generación-- Colombia
Identidad de género
Centennial
Generación
Identidad
Juventud
Contexto
Construcción
Desarrollo
Jóvenes
Rights
closedAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_318bdab98a868f42d40c995cb245925b
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/33376
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Construcción de la identidad en la generación centennial
title Construcción de la identidad en la generación centennial
spellingShingle Construcción de la identidad en la generación centennial
Generation
Identity
Youth
Context
Construction
Changing
Youth
Generación-- Centennial-- Colombia
Jóvenes-- Generación-- Colombia
Identidad de género
Centennial
Generación
Identidad
Juventud
Contexto
Construcción
Desarrollo
Jóvenes
title_short Construcción de la identidad en la generación centennial
title_full Construcción de la identidad en la generación centennial
title_fullStr Construcción de la identidad en la generación centennial
title_full_unstemmed Construcción de la identidad en la generación centennial
title_sort Construcción de la identidad en la generación centennial
dc.creator.fl_str_mv Cortes Tiboche, Shirley Victoria
Lozano Cañón, Laura Vanessa
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Figueroa Ángel, Melva Ximena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cortes Tiboche, Shirley Victoria
Lozano Cañón, Laura Vanessa
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0003-0420-1590
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=ECypAwEAAAAJ
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000001043
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Generation
Identity
Youth
Context
Construction
Changing
Youth
topic Generation
Identity
Youth
Context
Construction
Changing
Youth
Generación-- Centennial-- Colombia
Jóvenes-- Generación-- Colombia
Identidad de género
Centennial
Generación
Identidad
Juventud
Contexto
Construcción
Desarrollo
Jóvenes
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Generación-- Centennial-- Colombia
Jóvenes-- Generación-- Colombia
Identidad de género
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Centennial
Generación
Identidad
Juventud
Contexto
Construcción
Desarrollo
Jóvenes
description Durante el desarrollo de este trabajo investigativo se expondrán consideraciones teóricas y académicas alrededor de las categorías Juventud, Identidad y Centennial, lo mismo con la intención de comprender cómo se construye y desarrolla la identidad en los y las jóvenes pertenecientes a la generación centennial, residentes en la ciudad de Bogotá, Colombia. El presente se llevó a cabo desde una metodología cualitativa sostenida en la narrativa, donde se implementó el uso de dos técnicas en cuanto a la recolección de datos; grupos de discusión y análisis de textos audiovisuales, estos se dieron con ocho jóvenes nacidos a partir del año 2.000. Se realizó un estudio y se generó una discusión respectivamente. Los resultados obtenidos posibilitaron contrastar las concepciones populares acerca de la generación centennial y la postura de estos jóvenes acerca de su generación, los resultados dieron cuenta además del valor y la importancia del contexto social y su incidencia en el desarrollo de la identidad de los y las jóvenes pertenecientes a esta generación.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-12T16:29:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-12T16:29:48Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-04-09
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Cortes Tiboche, S. V. & Lozano Cañon, L. V. (2021). Construcción de la identidad en la generación centennial [Tesis de Pregrado en Psicología , Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/33376
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Cortes Tiboche, S. V. & Lozano Cañon, L. V. (2021). Construcción de la identidad en la generación centennial [Tesis de Pregrado en Psicología , Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/33376
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguirre Baztán, A. (2000). Demarcación de la psicología cultural. Anuario de Psicología 32(4), 109-137. https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/8844/11128
Arias Cardona, A. M. & Alvarado Salgado, S. V. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Revista CES Psicología, 8(2), 171-181. DOI: https://doi.org/10.21615/3022
Baer, A. & Schnettler, B. (2009). Hacia una metodología cualitativa audiovisual. El video como instrumento de investigación social. En Merlino, A. Investigación cualitativa en las ciencias sociales. Temas y problemas. Editorial América. https://epub.ub.uni-muenchen.de/13087/1/Baer_13087.pdf
Barrionuevo, J. (2016). Adolescencia y juventud: consideraciones desde el psicoanálisis. Eudeba. https://filadd.com/doc/317718771-adolescencia-y-juventud-consideraciones
Bruner, J. S. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor
Bruner, J. (2001). Self-making and world-making. En J. Brockmeier y D. Carbaugh, Narrative and Identity (pp. 25-38). John Benjamin.
Bruner, J. S. (2003). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Fondo de Cultura Económica.
Bruner, J. S. (2006). Culture, Mind, and Narrative. En J. S. Bruner, In Search of Pedagogy, volume II (pp. 230-236). London, New York: Routledge.
Castells, M. (2001): La Galaxia de Internet Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad, Barcelona, Plaza & Janés.
Castro Gómez, V. (2019). Comunicación y Generación Z: los centennials tienen la palabra. [Tesis de pregrado de comunicación social]. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/50168
Cázares, M. M. T., Garza, B. N. R., Domínguez, A. G. E., y González, M. E. C. (2020) Perspectiva de la educación ambiental en la generación centennial: la cultura del reciclaje, un ahorro económico o cuidado del medio ambiente. Hitos de ciencias económico administrativas.
Constanzo, A. Z.y Arenas, R. P. L. (2004). Construcción de identidad en jóvenes infractores de ley, una mirada desde la Psicología Cultural. Revista de Psicología, 13(1), 115-132. https://www.redalyc.org/pdf/264/26413109.pdf
Cosse, I. (2016). “Ese monstruito”: Mafalda, generaciones y género en una construcción mítica. Revista Latinoamerica de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2). https://doi.org/10.11600/1692715x.14245210915
Cultura, E. (1998). Autoconcepto y Adolescencia. Una línea de intervención psicoeducativa. Educación y cultura. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Autoconcepto+y+adolescencia.+Una+linea+de+intervenci%C3%B3n+psicoeducativa&btnG=
Cuquejo, L. M. O., Aguiar, C., Domínguez, G. C. S. y Hermosilla, A. T. (2017). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes: ¿una patología en auge? Pediatría (Asunción), 44(1), 37-42.
De la Niñez, O. D. B. (2015). Adolescentes, Jóvenes y delitos: Elementos para una comprensión de la delincuencia juvenil en Colombia. Colombia: Dígitos y diseños SAS.
De la Salud, O. M. (2014). Prevención del suicidio: un imperativo global. Washington: OMS. https://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/world_report_2014/es/.
De Colombia, C. P. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Leyer.
Días, C. B., Caro, N. P. & Gauna, E. J. (2015). Cambio en las estrategias de enseñanza-aprendizaje para la nueva Generación Z o de los “nativos digitales”. Cuaderno Reposital. https://reposital. cuaed. unam. mx, 8443.
Díaz-Sarmiento, C., López-Lambraño, M. & Roncallo-Lafont, L. (2017). Entendiendo las generaciones: una revisión del concepto, clasificación y características distintivas de los baby boomers, X y millennials. Clío América, 11(22). http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/clioamerica/article/view/2440
Domínguez, G. I., Vicente, A., & Cohen, I. (2012). Reflexiones en torno al trabajo con grupos de discusión en Ciencias sociales. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 6(1). http://www.intersticios.es/article/view/8899 Erikson, E. H. & Guerra Miralles, A. (1992). Identidad. Juventud y crisis. Taurus.
Erikson, E. H. (1993). Introducción a la parte cuatro. en Infancia y sociedad. En Pérez Olvera (Comp). Desarrollo de los adolescentes III. Identidad y relaciones sociales. (pp. 99-104). Hormé. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/Libros_Adolecencia.pdf
Escribano, M. B. J. (2020). Análisis de la cultura virtual en las redes sociales como organización digital. Prisma Social: revista de investigación social, (30), 295-321
Fernández, M. (2009). Educar en tiempos inciertos. (Tercera Edición). Ediciones Morata, S. L. http://pendientedemigracion.ucm.es/BUCM/cps/lecturas/4.htm
Fernández Lucini, F. (2000). Temas Transversales y Educación en Valores. Grupo Anay S.A.
Figueiredo, R. (2019). A Obsessão pelo corpo e o desenvolvimento de transtornos alimentares em jovens adolescentes.Pretextos-Revista da Graduação em Psicologia da PUC Minas, 4(7), 250-268. http://periodicos.pucminas.br/index.php/pretextos/article/view/18634
Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa (Vol. 303). Ediciones Morata, S. L.
Flores, R. E. U., Villa, P. A. M., De la Peña Olvera, F., Cruz, L. P. y Figueroa, G. V. (2020). DSM-5 non-suicidal self-injury criteria in a clinical sample of self-harming Mexican adolescents. Revista Colombiana de Psiquiatría (English ed.).
Gaidhani, S., Arora, L., & Sharma, B. K. (2019). Understanding the attitude of generation Z towards workplace. International Journal of Management, Technology and Engineering, 9, 2804-2812. http://ijamtes.org/gallery/333%20jan%2019ijamte%20-%201552.pdf
Gergen, K. J. (1997). El yo saturado. Buenos Aires: Paidós. https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/39/38618_El_yo_saturado.pdf
Griffin, C. (1993). The study of youth and adolescence in Britain and America.
González Bango, M. A., Blanco Pereira, M. E., Ramos Castro, G., Martínez Leyva, G., Rodríguez Acosta, &., Jordán Padrón, M. (2018). Educación en infecciones de transmisión sexual desde la adolescencia temprana: necesidad incuestionable. Revista Médica Electrónica, 40(3), 768-783.
González, N. (2007). Bauman, identidad y comunidad. Espiral (Guadalajara), 14(40), 179-198.
González, G. T. (2008). El papel de la fotografía en la investigación cualitativa. El Ser Enfermero, 4.
Hall, GS (1916). Adolescencia: su psicología y sus relaciones con la fisiología, la antropología, la sociología, el sexo, el crimen, la religión y la educación (Vol. 2). D. Appleton.
Henao, &. D. J. O. (2018). Los nuevos espacios sociales para la construcción de la identidad líquida. Un acercamiento al pensamiento de Zygmunt Bauman. Revista Filosofía UIS, 17(2), 209-226.
Herrera, J. (2017). La investigación cualitativa. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/1167
Iglesias, J. M. (2019) Imaginarios y cultura visual de la juventud chilena en el contexto de las movilizaciones sociales.
Instituto Nacional de Medicina Legal. Comportamiento del suicidio. Colombia, 2015 Violencia auto infligida, desde un enfoque forense. https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/INTENTO%20DE%20SUICIDIO_2018.pdf
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2016). 2016 FORENSIS datos para la vida.
Leccardi, C., & Feixa, C. (2011). El concepto de generación en las teorías sobre la juventud. Última década, 19(34), 11-32.
Liliana, H. (2017). Comunicación, infancia y adolescencia: Guía para periodistas.
López, G. B. (2019). Generación nini: jóvenes que ni estudian ni trabajan. Paideia XXI, 9(1), 77-103. http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/2266/2293
López Francés, I. (2010). El grupo de discusión como estrategia metodológica de investigación: aplicación a un caso. Edetania, (38), 147-156.
Lozano, C. A. A., Camelo, C., Huertas, M., Sánchez, C., Sánchez, V., Sojo, J. & Arango, C. (2019). 1218 Centennials: Generación sin etiquetas. Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Llopis-Amorós, M. P., Gil-Saura, I., Ruiz-Molina, M. E. & Fuentes-Blasco, M. (2019). Social media communications and festival brand equity: Millennials vs Centennials. Journal of Hospitality and Tourism Management, 40, 134-144. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1447677019300816
Marciales Vivas, G. P. (2004). Pensamiento crítico: diferencias en estudiantes universitarios en el tipo de creencias, estrategias e inferencias en la lectura crítica de textos. Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones.
Margulis, M., Ariovich, L. (1996). La juventud es más que una palabra: ensayos sobre cultura y juventud. Biblos.
Margulis, M., & Urresti, M. (1998). La construcción social de la condición de juventud. Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades, 3-21.
Margulis, M. (2001). Juventud: una aproximación conceptual. Adolescencia y juventud en América Latina, 41-56.
Mannheim, K. (1993/1928). El problema de las generaciones. Revista Reis, 62, pp. 193- 242.
Martínez, N. (2015). Identidad cultural y educación. Diálogos.
Martin, M. (2015). La teoría de las generaciones de Ortega y Gasset: una lectura del siglo XXI. Tiempo y espacio.
Martín, M. M. (2016). Cambios psicosociales en los adolescentes actuales: incidencia del uso de las redes sociales (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid).
Mariscal, M. A. R., & Gómez, E. L. (2017). La des-humanización de la generación millennial por la influencia de la tecnología. Jóvenes en la ciencia, 2(1).
Mazurek, M. (2019). Generation Z as a challenge for the traditional corporate culture in Poland. Kwartalnik Kolegium Ekonomiczno-Społecznego Studia i Prace/Szkoła Główna Handlowa, (1), 167-180.
Mendoza, P. A. A., Ramos, Y. L. M., Jaramillo, J. M., & Ortiz, Ó. E. C. (2010). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Diversitas: Perspectivas en psicología, 6(1), 37-49.
Merino Guerrero, M. C. (2016). El desarrollo de la identidad docente en el profesorado de Educación Secundaria en un nuevo contexto social. Un enfoque biográfico-narrativo.
Ministerio de Salud. (1993). Resolución número 8430 de 1993 Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.
Morales, G. I. H. (2016). Construcción de la identidad en personas adultas en situación de calle de la ciudad de Santiago de Chile (Doctoral dissertation, Universidad Adolfo Ibáñez).
Morales Ruiz, J. C., & Tavera Pérez, I. S. (2017). Millennials, centennials, tecnología y educación superior: El modelo LEKTURE.
Muñoz Correa, R., & Zarzuri Cortés, R. (2014). Construcción de la imagen de sí mismo y vinculación emocional de jóvenes nativos y migrantes digitales, a través de los significantes dispuestos en Facebook (Doctoral dissertation, Universidad Academia de Humanismo Cristiano)
Navarrete-Cazales, Z. (2015). ¿Otra vez la identidad?: Un concepto necesario pero imposible. Revista mexicana de investigación educativa, 20(65), 461-479.
Muñoz Martínez, Y. L. (2019). Aplicación de la neuroplasticidad en la gerencia financiera para los centennials. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/35047
Orozco Orozco, M. E. (2019) ¿Quién soy yo? libro de actividades para el autoconocimiento y consolidación de la identidad en adolescentes.
Pérez, A. (2013) La era digital. Nuevos desafíos educativos. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (40), pp. 47-72.
Penagos Jaramillo, M. P. (2018). Adaptación de gestión humana para recibir a la generación Z (Centennials) en las grandes empresas del Valle de Aburrá (Doctoral dissertation, Universidad EIA).
Perdomo, M. (2002). Socio construccionismo y cultura. Relaciones, Lenguaje y Construcción Cultural. 1-13. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/3767/1/Socioconstruccionismo_cultura_2002.pdf
Piaget, J., & Petit, N. (1986). Seis estudios de psicología. Barral. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Seis+estudios+de+psicolog%C3%ADa+de+piaget+&btnG=
Pozos, F. D. J. D., González, R. L., & Ortiz-Henderson, G. (2017). Redes sociales Digitales y participación política de jóvenes universitarios de México y Chile: Una revisión de estudios. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 14(26).
Ramírez Grajeda, B. (2017). La identidad como construcción de sentido. Andamios, 14(33).
Rodríguez, Ernesto (2016), “Políticas de juventud y desarrollo social en América Latina: bases para la construcción de respuestas integradas”, documento presentado en el VIII Foro de Ministros de Desarrollo Social de América Latina
Rosenthal, G.(2004). Biographical research. En C.Seale, G.Gobo, J.F.Gubrium, & D.Silverman (Eds.), Qualitative Research Practice. Thousand Oaks, CA: Sage.
Sánchez, O. M., Amar, R. M., & Triadú, J. X. (2018). Habilidades blandas: necesarias para la formación integral del estudiante universitario. Revista Científica Ecociencia, 5, 1-18.
Souto Kustrín, S. (2007). Juventud, teoría e historia: la formación de un sujeto social y de un objeto de análisis. https://digital.csic.es/handle/10261/162771
Tabares, A. S. G., Núñez, C., Osorio, M. P. A., y Aguirre, A. M. G. (2020). Riesgo e Ideación Suicida y su Relación con la Impulsividad y la Depresión en Adolescentes Escolares. Revista iberoamericana de diagnóstico y evaluación psicológica, 1(54), 147-164.
Trabalón, C. (2020). Trayectorias en clave transnacional. Generación, juventud (es), educación y familia en la definición de los proyectos migratorios de haitianos y haitianas hacia la Argentina. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 28(60), 223-241.
Vásquez, J. D. (2013). Adultocentrismo y juventud: aproximaciones foucaulteanas. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (15), 217-234.
Vitoria Fernández, D. (2019). La generación Z: el objetivo principal del nuevo marketing en redes sociales mediante influencers de moda. Un caso concreto: Laura Escanes (Doctoral dissertation)
Yuni, J. A. (2020). Brecha tecnológica y cuidados de la vejez: asimetrías, desigualdades y nuevas dependencias (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Autónoma de México).
Yurman, F. (2010). Identidad y juventud. Disertaciones: Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social, 3(1), 1.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso cerrado
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Acceso cerrado
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33376/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33376/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33376/1/2021shirleycortes.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33376/2/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33376/3/Carta%20de%20derechos%20de%20autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33376/6/2021shirleycortes.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33376/7/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33376/8/Carta%20de%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
7d6e61144de09c61466fc7d9559d2930
69e1420bd362ff784f99be5785fbcd12
3d3e377fde6e781fb7fe8229020c1ce7
5d92a421f5d87acf4b4446586b69b81d
f69039223db033c733e96482877abb94
1191e4788d48472faf5e93ae9db97b32
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026272951500800
spelling Figueroa Ángel, Melva XimenaCortes Tiboche, Shirley VictoriaLozano Cañón, Laura Vanessahttps://orcid.org/0000-0003-0420-1590https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=ECypAwEAAAAJhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000001043Universidad Santo Tomás2021-04-12T16:29:48Z2021-04-12T16:29:48Z2021-04-09Cortes Tiboche, S. V. & Lozano Cañon, L. V. (2021). Construcción de la identidad en la generación centennial [Tesis de Pregrado en Psicología , Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucionalhttp://hdl.handle.net/11634/33376reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coDurante el desarrollo de este trabajo investigativo se expondrán consideraciones teóricas y académicas alrededor de las categorías Juventud, Identidad y Centennial, lo mismo con la intención de comprender cómo se construye y desarrolla la identidad en los y las jóvenes pertenecientes a la generación centennial, residentes en la ciudad de Bogotá, Colombia. El presente se llevó a cabo desde una metodología cualitativa sostenida en la narrativa, donde se implementó el uso de dos técnicas en cuanto a la recolección de datos; grupos de discusión y análisis de textos audiovisuales, estos se dieron con ocho jóvenes nacidos a partir del año 2.000. Se realizó un estudio y se generó una discusión respectivamente. Los resultados obtenidos posibilitaron contrastar las concepciones populares acerca de la generación centennial y la postura de estos jóvenes acerca de su generación, los resultados dieron cuenta además del valor y la importancia del contexto social y su incidencia en el desarrollo de la identidad de los y las jóvenes pertenecientes a esta generación.Abstract During the development of this research work, theoretical and academic considerations will be presented around the categories of Youth, Identity and centennial, as well as with the intention of understand. During the development of this research work, theoretical and academic considerations will be presented around the categories of Youth, Identity and centennial, as well as with the intention of understanding how identity is built and developed in young people who belong to the centennial generation, residing in the city of Bogotá, Colombia. The present was carried out from a qualitative methodology sustained in the narrative, where it was implemented the use of two techniques in terms of data collection; discussion groups and analysis of audiovisual texts, these were given with eight teenagers born from the year 2,000, from this, an analysis and a discussion were generated respectively.PsicólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Acceso cerradoinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbConstrucción de la identidad en la generación centennialGenerationIdentityYouthContextConstructionChangingYouthGeneración-- Centennial-- ColombiaJóvenes-- Generación-- ColombiaIdentidad de géneroCentennialGeneraciónIdentidadJuventudContextoConstrucciónDesarrolloJóvenesTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAguirre Baztán, A. (2000). Demarcación de la psicología cultural. Anuario de Psicología 32(4), 109-137. https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/8844/11128Arias Cardona, A. M. & Alvarado Salgado, S. V. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Revista CES Psicología, 8(2), 171-181. DOI: https://doi.org/10.21615/3022Baer, A. & Schnettler, B. (2009). Hacia una metodología cualitativa audiovisual. El video como instrumento de investigación social. En Merlino, A. Investigación cualitativa en las ciencias sociales. Temas y problemas. Editorial América. https://epub.ub.uni-muenchen.de/13087/1/Baer_13087.pdfBarrionuevo, J. (2016). Adolescencia y juventud: consideraciones desde el psicoanálisis. Eudeba. https://filadd.com/doc/317718771-adolescencia-y-juventud-consideracionesBruner, J. S. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: VisorBruner, J. (2001). Self-making and world-making. En J. Brockmeier y D. Carbaugh, Narrative and Identity (pp. 25-38). John Benjamin.Bruner, J. S. (2003). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Fondo de Cultura Económica.Bruner, J. S. (2006). Culture, Mind, and Narrative. En J. S. Bruner, In Search of Pedagogy, volume II (pp. 230-236). London, New York: Routledge.Castells, M. (2001): La Galaxia de Internet Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad, Barcelona, Plaza & Janés.Castro Gómez, V. (2019). Comunicación y Generación Z: los centennials tienen la palabra. [Tesis de pregrado de comunicación social]. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/50168Cázares, M. M. T., Garza, B. N. R., Domínguez, A. G. E., y González, M. E. C. (2020) Perspectiva de la educación ambiental en la generación centennial: la cultura del reciclaje, un ahorro económico o cuidado del medio ambiente. Hitos de ciencias económico administrativas.Constanzo, A. Z.y Arenas, R. P. L. (2004). Construcción de identidad en jóvenes infractores de ley, una mirada desde la Psicología Cultural. Revista de Psicología, 13(1), 115-132. https://www.redalyc.org/pdf/264/26413109.pdfCosse, I. (2016). “Ese monstruito”: Mafalda, generaciones y género en una construcción mítica. Revista Latinoamerica de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2). https://doi.org/10.11600/1692715x.14245210915Cultura, E. (1998). Autoconcepto y Adolescencia. Una línea de intervención psicoeducativa. Educación y cultura. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Autoconcepto+y+adolescencia.+Una+linea+de+intervenci%C3%B3n+psicoeducativa&btnG=Cuquejo, L. M. O., Aguiar, C., Domínguez, G. C. S. y Hermosilla, A. T. (2017). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes: ¿una patología en auge? Pediatría (Asunción), 44(1), 37-42.De la Niñez, O. D. B. (2015). Adolescentes, Jóvenes y delitos: Elementos para una comprensión de la delincuencia juvenil en Colombia. Colombia: Dígitos y diseños SAS.De la Salud, O. M. (2014). Prevención del suicidio: un imperativo global. Washington: OMS. https://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/world_report_2014/es/.De Colombia, C. P. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Leyer.Días, C. B., Caro, N. P. & Gauna, E. J. (2015). Cambio en las estrategias de enseñanza-aprendizaje para la nueva Generación Z o de los “nativos digitales”. Cuaderno Reposital. https://reposital. cuaed. unam. mx, 8443.Díaz-Sarmiento, C., López-Lambraño, M. & Roncallo-Lafont, L. (2017). Entendiendo las generaciones: una revisión del concepto, clasificación y características distintivas de los baby boomers, X y millennials. Clío América, 11(22). http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/clioamerica/article/view/2440Domínguez, G. I., Vicente, A., & Cohen, I. (2012). Reflexiones en torno al trabajo con grupos de discusión en Ciencias sociales. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 6(1). http://www.intersticios.es/article/view/8899 Erikson, E. H. & Guerra Miralles, A. (1992). Identidad. Juventud y crisis. Taurus.Erikson, E. H. (1993). Introducción a la parte cuatro. en Infancia y sociedad. En Pérez Olvera (Comp). Desarrollo de los adolescentes III. Identidad y relaciones sociales. (pp. 99-104). Hormé. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/Libros_Adolecencia.pdfEscribano, M. B. J. (2020). Análisis de la cultura virtual en las redes sociales como organización digital. Prisma Social: revista de investigación social, (30), 295-321Fernández, M. (2009). Educar en tiempos inciertos. (Tercera Edición). Ediciones Morata, S. L. http://pendientedemigracion.ucm.es/BUCM/cps/lecturas/4.htmFernández Lucini, F. (2000). Temas Transversales y Educación en Valores. Grupo Anay S.A.Figueiredo, R. (2019). A Obsessão pelo corpo e o desenvolvimento de transtornos alimentares em jovens adolescentes.Pretextos-Revista da Graduação em Psicologia da PUC Minas, 4(7), 250-268. http://periodicos.pucminas.br/index.php/pretextos/article/view/18634Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa (Vol. 303). Ediciones Morata, S. L.Flores, R. E. U., Villa, P. A. M., De la Peña Olvera, F., Cruz, L. P. y Figueroa, G. V. (2020). DSM-5 non-suicidal self-injury criteria in a clinical sample of self-harming Mexican adolescents. Revista Colombiana de Psiquiatría (English ed.).Gaidhani, S., Arora, L., & Sharma, B. K. (2019). Understanding the attitude of generation Z towards workplace. International Journal of Management, Technology and Engineering, 9, 2804-2812. http://ijamtes.org/gallery/333%20jan%2019ijamte%20-%201552.pdfGergen, K. J. (1997). El yo saturado. Buenos Aires: Paidós. https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/39/38618_El_yo_saturado.pdfGriffin, C. (1993). The study of youth and adolescence in Britain and America.González Bango, M. A., Blanco Pereira, M. E., Ramos Castro, G., Martínez Leyva, G., Rodríguez Acosta, &., Jordán Padrón, M. (2018). Educación en infecciones de transmisión sexual desde la adolescencia temprana: necesidad incuestionable. Revista Médica Electrónica, 40(3), 768-783.González, N. (2007). Bauman, identidad y comunidad. Espiral (Guadalajara), 14(40), 179-198.González, G. T. (2008). El papel de la fotografía en la investigación cualitativa. El Ser Enfermero, 4.Hall, GS (1916). Adolescencia: su psicología y sus relaciones con la fisiología, la antropología, la sociología, el sexo, el crimen, la religión y la educación (Vol. 2). D. Appleton.Henao, &. D. J. O. (2018). Los nuevos espacios sociales para la construcción de la identidad líquida. Un acercamiento al pensamiento de Zygmunt Bauman. Revista Filosofía UIS, 17(2), 209-226.Herrera, J. (2017). La investigación cualitativa. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/1167Iglesias, J. M. (2019) Imaginarios y cultura visual de la juventud chilena en el contexto de las movilizaciones sociales.Instituto Nacional de Medicina Legal. Comportamiento del suicidio. Colombia, 2015 Violencia auto infligida, desde un enfoque forense. https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/INTENTO%20DE%20SUICIDIO_2018.pdfInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2016). 2016 FORENSIS datos para la vida.Leccardi, C., & Feixa, C. (2011). El concepto de generación en las teorías sobre la juventud. Última década, 19(34), 11-32.Liliana, H. (2017). Comunicación, infancia y adolescencia: Guía para periodistas.López, G. B. (2019). Generación nini: jóvenes que ni estudian ni trabajan. Paideia XXI, 9(1), 77-103. http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/2266/2293López Francés, I. (2010). El grupo de discusión como estrategia metodológica de investigación: aplicación a un caso. Edetania, (38), 147-156.Lozano, C. A. A., Camelo, C., Huertas, M., Sánchez, C., Sánchez, V., Sojo, J. & Arango, C. (2019). 1218 Centennials: Generación sin etiquetas. Universidad Jorge Tadeo Lozano.Llopis-Amorós, M. P., Gil-Saura, I., Ruiz-Molina, M. E. & Fuentes-Blasco, M. (2019). Social media communications and festival brand equity: Millennials vs Centennials. Journal of Hospitality and Tourism Management, 40, 134-144. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1447677019300816Marciales Vivas, G. P. (2004). Pensamiento crítico: diferencias en estudiantes universitarios en el tipo de creencias, estrategias e inferencias en la lectura crítica de textos. Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones.Margulis, M., Ariovich, L. (1996). La juventud es más que una palabra: ensayos sobre cultura y juventud. Biblos.Margulis, M., & Urresti, M. (1998). La construcción social de la condición de juventud. Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades, 3-21.Margulis, M. (2001). Juventud: una aproximación conceptual. Adolescencia y juventud en América Latina, 41-56.Mannheim, K. (1993/1928). El problema de las generaciones. Revista Reis, 62, pp. 193- 242.Martínez, N. (2015). Identidad cultural y educación. Diálogos.Martin, M. (2015). La teoría de las generaciones de Ortega y Gasset: una lectura del siglo XXI. Tiempo y espacio.Martín, M. M. (2016). Cambios psicosociales en los adolescentes actuales: incidencia del uso de las redes sociales (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid).Mariscal, M. A. R., & Gómez, E. L. (2017). La des-humanización de la generación millennial por la influencia de la tecnología. Jóvenes en la ciencia, 2(1).Mazurek, M. (2019). Generation Z as a challenge for the traditional corporate culture in Poland. Kwartalnik Kolegium Ekonomiczno-Społecznego Studia i Prace/Szkoła Główna Handlowa, (1), 167-180.Mendoza, P. A. A., Ramos, Y. L. M., Jaramillo, J. M., & Ortiz, Ó. E. C. (2010). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Diversitas: Perspectivas en psicología, 6(1), 37-49.Merino Guerrero, M. C. (2016). El desarrollo de la identidad docente en el profesorado de Educación Secundaria en un nuevo contexto social. Un enfoque biográfico-narrativo.Ministerio de Salud. (1993). Resolución número 8430 de 1993 Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.Morales, G. I. H. (2016). Construcción de la identidad en personas adultas en situación de calle de la ciudad de Santiago de Chile (Doctoral dissertation, Universidad Adolfo Ibáñez).Morales Ruiz, J. C., & Tavera Pérez, I. S. (2017). Millennials, centennials, tecnología y educación superior: El modelo LEKTURE.Muñoz Correa, R., & Zarzuri Cortés, R. (2014). Construcción de la imagen de sí mismo y vinculación emocional de jóvenes nativos y migrantes digitales, a través de los significantes dispuestos en Facebook (Doctoral dissertation, Universidad Academia de Humanismo Cristiano)Navarrete-Cazales, Z. (2015). ¿Otra vez la identidad?: Un concepto necesario pero imposible. Revista mexicana de investigación educativa, 20(65), 461-479.Muñoz Martínez, Y. L. (2019). Aplicación de la neuroplasticidad en la gerencia financiera para los centennials. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/35047Orozco Orozco, M. E. (2019) ¿Quién soy yo? libro de actividades para el autoconocimiento y consolidación de la identidad en adolescentes.Pérez, A. (2013) La era digital. Nuevos desafíos educativos. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (40), pp. 47-72.Penagos Jaramillo, M. P. (2018). Adaptación de gestión humana para recibir a la generación Z (Centennials) en las grandes empresas del Valle de Aburrá (Doctoral dissertation, Universidad EIA).Perdomo, M. (2002). Socio construccionismo y cultura. Relaciones, Lenguaje y Construcción Cultural. 1-13. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/3767/1/Socioconstruccionismo_cultura_2002.pdfPiaget, J., & Petit, N. (1986). Seis estudios de psicología. Barral. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Seis+estudios+de+psicolog%C3%ADa+de+piaget+&btnG=Pozos, F. D. J. D., González, R. L., & Ortiz-Henderson, G. (2017). Redes sociales Digitales y participación política de jóvenes universitarios de México y Chile: Una revisión de estudios. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 14(26).Ramírez Grajeda, B. (2017). La identidad como construcción de sentido. Andamios, 14(33).Rodríguez, Ernesto (2016), “Políticas de juventud y desarrollo social en América Latina: bases para la construcción de respuestas integradas”, documento presentado en el VIII Foro de Ministros de Desarrollo Social de América LatinaRosenthal, G.(2004). Biographical research. En C.Seale, G.Gobo, J.F.Gubrium, & D.Silverman (Eds.), Qualitative Research Practice. Thousand Oaks, CA: Sage.Sánchez, O. M., Amar, R. M., & Triadú, J. X. (2018). Habilidades blandas: necesarias para la formación integral del estudiante universitario. Revista Científica Ecociencia, 5, 1-18.Souto Kustrín, S. (2007). Juventud, teoría e historia: la formación de un sujeto social y de un objeto de análisis. https://digital.csic.es/handle/10261/162771Tabares, A. S. G., Núñez, C., Osorio, M. P. A., y Aguirre, A. M. G. (2020). Riesgo e Ideación Suicida y su Relación con la Impulsividad y la Depresión en Adolescentes Escolares. Revista iberoamericana de diagnóstico y evaluación psicológica, 1(54), 147-164.Trabalón, C. (2020). Trayectorias en clave transnacional. Generación, juventud (es), educación y familia en la definición de los proyectos migratorios de haitianos y haitianas hacia la Argentina. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 28(60), 223-241.Vásquez, J. D. (2013). Adultocentrismo y juventud: aproximaciones foucaulteanas. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (15), 217-234.Vitoria Fernández, D. (2019). La generación Z: el objetivo principal del nuevo marketing en redes sociales mediante influencers de moda. Un caso concreto: Laura Escanes (Doctoral dissertation)Yuni, J. A. (2020). Brecha tecnológica y cuidados de la vejez: asimetrías, desigualdades y nuevas dependencias (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Autónoma de México).Yurman, F. (2010). Identidad y juventud. Disertaciones: Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social, 3(1), 1.CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33376/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33376/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessORIGINAL2021shirleycortes.pdf2021shirleycortes.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf6408537https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33376/1/2021shirleycortes.pdf7d6e61144de09c61466fc7d9559d2930MD51metadata only accessCarta de aprobación.pdfCarta de aprobación.pdfCarta de aprobaciónapplication/pdf126221https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33376/2/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n.pdf69e1420bd362ff784f99be5785fbcd12MD52metadata only accessCarta de derechos de autor.pdfCarta de derechos de autor.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf146593https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33376/3/Carta%20de%20derechos%20de%20autor.pdf3d3e377fde6e781fb7fe8229020c1ce7MD53metadata only accessTHUMBNAIL2021shirleycortes.pdf.jpg2021shirleycortes.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4367https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33376/6/2021shirleycortes.pdf.jpg5d92a421f5d87acf4b4446586b69b81dMD56open accessCarta de aprobación.pdf.jpgCarta de aprobación.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6528https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33376/7/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n.pdf.jpgf69039223db033c733e96482877abb94MD57open accessCarta de derechos de autor.pdf.jpgCarta de derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9643https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33376/8/Carta%20de%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg1191e4788d48472faf5e93ae9db97b32MD58open access11634/33376oai:repository.usta.edu.co:11634/333762022-11-09 03:06:57.069metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K