Propuesta para la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la Universidad Santo Tomás Sede Bogotá
Este proyecto se realizó con el fin de asumir el reto de apoyar la implementación de la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en la Universidad Santo Tomás, la cual pretende encaminar a la sociedad hacia un mejor futuro (Algora Weber, 2019),a través de la formulación de una propuesta de integrac...
- Autores:
-
Salguero Reyes, Yesica Alexandra
Valderrama Aristizábal, Ana María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/50524
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/50524
- Palabra clave:
- sustainable development goals (SDGs)
sustainable development
indicator
Ingeniería Ambiental
Sociedad
Diagnóstico
Objetivos de desarrollo sostenible (ODS)
Desarrollo sostenible
indicador
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | Este proyecto se realizó con el fin de asumir el reto de apoyar la implementación de la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en la Universidad Santo Tomás, la cual pretende encaminar a la sociedad hacia un mejor futuro (Algora Weber, 2019),a través de la formulación de una propuesta de integración de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) con las funciones sustantivas de la Universidad Santo Tomás sede Bogotá. Para cumplir con este objetivo se propuso desarrollar una metodología teniendo como línea base la guía titulada “Como empezar con los ODS en las Universidades”, elaborada por el Sustainable Development Solutions Network (SDSN) Australia / Pacífico. Inicialmente se realizó una revisión del estado del arte con el fin de conocer la importancia de los objetivos de desarrollo sostenible y de qué manera las universidades pueden implementarlos, seguidamente se llevó a cabo un diagnóstico para recolectar y analizar la información relacionada con las acciones y actividades que la universidad desarrolla para apoyar y contribuir a los ODS, esta fase se subdividió en cuatro partes, en primer lugar se determinaron los grupos de interés, seguido a esto se realizó una búsqueda de información por medio de diferentes páginas web, teniendo en cuenta los grupos de interés, la misión y visión institucional, la misión y visión de los programas de pregrado y posgrado y los objetivos de los procesos de la universidad; una vez recopilada la información, se organizó un taller de interacción con las personas encargadas de cada una de las áreas con el fin de socializar la importancia de los objetivos de desarrollo sostenible y complementar la información obtenida en el paso anterior y por último, se clasificó la información y se utilizó una matriz en Excel, en donde se relacionaron las áreas con cada uno de los ODS. Al concluir esta fase, se dio paso a establecer indicadores, con el fin de determinar el porcentaje de cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, se tuvo como base los indicadores propuestos por Time Higher Education, seguidamente se realizó un análisis cualitativo, en donde se establecieron los ODS con mayor y menor porcentaje de cumplimiento. Se evidencio que los ODS con mayor cumplimiento son educación de calidad e industria, innovación e infraestructura y el de menor cumplimiento es el de vida submarina debido a que no se han realizado investigaciones ni acciones que le aporten a dicho objetivo, por último, se presentó la propuesta de integración de los ODS. |
---|