Informalidad en la tenencia de la tierra en la cadena productiva del Arroz en Colombia
A partir de entender la planeación para el desarrollo como la búsqueda de acciones que conjuguen los fenómenos entre la sociedad y el territorio para su propio desarrollo, centramos la atención al sector rural, donde es fundamental identificar los aspectos primordiales en la planeación rural en la b...
- Autores:
-
Reina Burgos, Diana Milena
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/50430
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/50430
- Palabra clave:
- Social organization of property
rice production
land tenure
informality
productivity
agrarian structure
Productos Agrícolas
Desarrollo Rural
Agricultura
Ordenamiento social de la propiedad
producción de arroz
tenencia de la tierra
informalidad
productividad
estructura agraria
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_304aa621bf346469d78df94097feacd4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/50430 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Informalidad en la tenencia de la tierra en la cadena productiva del Arroz en Colombia |
title |
Informalidad en la tenencia de la tierra en la cadena productiva del Arroz en Colombia |
spellingShingle |
Informalidad en la tenencia de la tierra en la cadena productiva del Arroz en Colombia Social organization of property rice production land tenure informality productivity agrarian structure Productos Agrícolas Desarrollo Rural Agricultura Ordenamiento social de la propiedad producción de arroz tenencia de la tierra informalidad productividad estructura agraria |
title_short |
Informalidad en la tenencia de la tierra en la cadena productiva del Arroz en Colombia |
title_full |
Informalidad en la tenencia de la tierra en la cadena productiva del Arroz en Colombia |
title_fullStr |
Informalidad en la tenencia de la tierra en la cadena productiva del Arroz en Colombia |
title_full_unstemmed |
Informalidad en la tenencia de la tierra en la cadena productiva del Arroz en Colombia |
title_sort |
Informalidad en la tenencia de la tierra en la cadena productiva del Arroz en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Reina Burgos, Diana Milena |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pinzón Rueda, Jorge Andres |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Reina Burgos, Diana Milena |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-0519-4524 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=Zj1gDYEAAAAJ |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001410827 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Social organization of property rice production land tenure informality productivity agrarian structure |
topic |
Social organization of property rice production land tenure informality productivity agrarian structure Productos Agrícolas Desarrollo Rural Agricultura Ordenamiento social de la propiedad producción de arroz tenencia de la tierra informalidad productividad estructura agraria |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Productos Agrícolas Desarrollo Rural Agricultura |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Ordenamiento social de la propiedad producción de arroz tenencia de la tierra informalidad productividad estructura agraria |
description |
A partir de entender la planeación para el desarrollo como la búsqueda de acciones que conjuguen los fenómenos entre la sociedad y el territorio para su propio desarrollo, centramos la atención al sector rural, donde es fundamental identificar los aspectos primordiales en la planeación rural en la búsqueda del desarrollo rural. Así las cosas, la relación entre las políticas que se establecen por el estado deberían ir encaminadas a solucionar o mitigar las propias necesidades del sector rural, de esta manera los Planes de Ordenamiento Productivo incluyen en sus lineamientos elementos del Ordenamiento Social de la Propiedad direccionando decisiones sobre el uso del suelo en el ordenamiento productivo. El presente análisis se plantea como un ejercicio de interpretación crítica sobre la experiencia y los resultados que se obtuvieron en la construcción del Plan Nacional de Ordenamiento Productivo (POP) de la cadena del arroz elaborado por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria – UPRA , siendo éste el primer Plan que se construyó teniendo en cuenta el diagnóstico de Ordenamiento Social de la Propiedad para dicha cadena productiva. Bajo este soporte de información, el proceso investigativo centrará su atención en los resultados de la experiencia, generando un análisis de los datos ya generados por la UPRA para identificar cómo la configuración y dinámicas territoriales generadas por los procesos sociales de apropiación de la tierra, han propiciado unas condiciones productivas particulares dentro de la cadena de valor asociado a la producción arrocera. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-04-21T14:16:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-04-21T14:16:09Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-04-19 |
dc.type.none.fl_str_mv |
master thesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Reina Burgos , D. (2023). Informalidad en la tenencia de la tierra en la cadena productiva del Arroz en Colombia. Bogotá. [Trabajo de grado pregrado]. Universidad Santo Tomas. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/50430 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Reina Burgos , D. (2023). Informalidad en la tenencia de la tierra en la cadena productiva del Arroz en Colombia. Bogotá. [Trabajo de grado pregrado]. Universidad Santo Tomas. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/50430 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
BID. (2014). Evaluación comparativa: Proyectos de regularización y administración de tierras. Colombia. Estudio de caso # 2. Anexo técnico 4. CEDE-Universidad de los Andes, U. (2017). Fondo de Tierras del Acuerdo Agrario de La Habana: Estimaciones y propuestas alternativas. Contraloría General de la República. (2013). Acumulación irregular de predios baldios en la altillanura colombiana. Cortés, C., Fernández, A., Lagos , L., Maluendas, A., Manrique , J., Ríos , M., . . . Vergara , J. (2020). Distribución de la Propiedad Rural. Colombia 2017. Bogotá , Colombia : UPRA. Demarest, G. (2014). Geoproperty, Foreign Affairs, National Security and Property Rights. Portland: Routledge. DNP. (2014). Misión para la Transformación del campo:Diagnóstico del campo colombino. Bogotá. DNP. (2015). Estrategia de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural. En Misión para la Transformación del Campo (pág. 61). DNP. (2018). BASES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2018-2022. Pacto por Colombia, pacto por la equidad. Bogotá. DPN, D. N. (2015). Diagnóstico De La Pobreza Rural. Colombia 2010-2014. Bogotá D. C., Colombia: Dirección de Desarrollo Rural Sostenible – DDRS Subdirección de Producción y Desarrollo Rural —SPDR. Duica, L. (2017). La informalidad de las relaciones sobre la tierra en Colombia: Por qué y a quién le sirve. Contrapunto. La Logica detrás de la Noticia. Fajardo, D. (2014). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Universidad Externado de Colombia. Fedearroz. (23 de Septiembre de 2021). Fedearroz, Federacon Nacional de Arroceros . Obtenido de Historia del Arroz: http://www.fedearroz.com.co/new/historiaarroz.php Federacion Nacional de Arroceros. (1990). Primer Censao Navional Arrocero. Cubrimientos Cosecha B 1987 y A 1988. Bogotá (Colombia). García, A. (1972.). Dinámica de las reformas agrarias en america latina. Bogotá: Editorial Oveja Negra. Gómez Galiano, A. (Enero de 2021). Producción y mercado del arroz en Colombia. Obtenido de Redagrícola: https://www.redagricola.com/co/produccion-y-mercado-del-arroz-en-colombia/ Helo y Ibañez, J. (2011). Colombia en movimiento. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico – CEDE. Universidad de los Andes. IGAC, I. (2011). Resolución 0070. IGAC, I. (2021). Resolución 1149. Bogotá. Machado C., A. (2002). De la estructura agraria al sistema agroindustrial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia . Machado, A. (2009). Centro de Investigaciones para el Desarrollo . Bogotá: Univerdidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Economicas . Maluendas, A., Rios , M., Becerra, I., Diaz, A., & Reina, D. (2019). Diagnostico OSP. Bogotá. Massiris, Á. (2018). Gestión del territorio para usos agropecuarios: bases para la formulación de política pública. Bogotá: Segunda edición UPRA. Meertens, D. (1997). Tierra, Violencia y Genero: Hombres y Mujeres en la Historia rural de Colombia 1930-1990. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2017). Resolución 128 de 2017. Misión Rural. (2015). El Campo Colombiano: Un camino hacia el bienestar y la paz, informe detallado de la misión para la transformación del campo. Neva Díaz, N. (2014). Bases Conceptuales Procesos de Regularización de la Propiedad Rural y Acceso a Tierras. Bogotá: UPRA. Neva, J. (2014). Bases Conceptuales procesos de regularizacion de la propiedad rural y acceso a tierras. Bogotá D.C., Colombia: Unidad de Planificación Rural Agropecuaria UPRA. Neva, N., & Prada, R. (2019). Informalidad de la Tenecia de la Tierra en Colombia 2019. Bogotá. Pinzón y Fonti Garolera, J. (2007). Una aproximación al catastro en Colombia. Revista UD y La Geomática, 25-46. Presidencia de la Republica . (2016). Decreto 1273 de 2016. "Por el cual se adiciona una Parte al Libro 2 del Decreto 1071 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo. Bogotá, Colombia . Siachoque, R., Otero, J., Polo, S., Páramo, G., Martínez, Ó., García, E., … Enciso, F. (2019). Cultivo Comercial de Arroz Secano Mecanizado. Identificación de zonas aptas en Colombia, escala 1:100.000. Bogotá: UPRA. SPENCER, J.E. (1966). Shifting cultivation in South-eastern Asia. Geographical Publications 19, University of California. Spijkers, P. (1983). Rice peasants and rice research in Colombia. Unidad de Planificación Rural Agropecuaria . (2018). Introducción a la Política de Ordenamiento Productivo y Social de la Propiedad. Bogotá, Colombia. Unidad de Planificación Rural Agropecuaria - UPRA. (2014). Indice de Informalidad. Bogotá, D.C., Colombia. UPRA. (2014). Índice de Informalidad . UPRA. (2018). Análisis de la Política Pública de Acceso a Tierras Rurales. Bogotá. UPRA. (2019). Análisis Situacional Cadena Productiva del Arroz en Colombia. Bogotá. UPRA. (2019). Escenarios prospectivos para el ordenamiento productivo del arroz en Colombia. Bogotá, Colombia. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Planeación para el Desarrollo |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50430/6/2023dianamilenareina.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50430/7/Carta%20Aprobacion%20Facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50430/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50430/1/2023dianamilenareina.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50430/2/Carta%20Aprobacion%20Facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50430/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50430/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50430/5/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fbc037d48786e1b7b651e78f574fc62e d438bd1870bcb3710599c52f07b64e7d 77c8500b22a765f63cbfb6e173b01aaa 891490b3170b63c7cf4180720acd2165 c96465bb990bfd887d20793f28ea2a3b b480132bfd209076e0795c7bb4c2373a 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026092998033408 |
spelling |
Pinzón Rueda, Jorge AndresReina Burgos, Diana Milenahttps://orcid.org/0000-0002-0519-4524https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=Zj1gDYEAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001410827Universidad Santo Tomás2023-04-21T14:16:09Z2023-04-21T14:16:09Z2023-04-19Reina Burgos , D. (2023). Informalidad en la tenencia de la tierra en la cadena productiva del Arroz en Colombia. Bogotá. [Trabajo de grado pregrado]. Universidad Santo Tomas.http://hdl.handle.net/11634/50430reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coA partir de entender la planeación para el desarrollo como la búsqueda de acciones que conjuguen los fenómenos entre la sociedad y el territorio para su propio desarrollo, centramos la atención al sector rural, donde es fundamental identificar los aspectos primordiales en la planeación rural en la búsqueda del desarrollo rural. Así las cosas, la relación entre las políticas que se establecen por el estado deberían ir encaminadas a solucionar o mitigar las propias necesidades del sector rural, de esta manera los Planes de Ordenamiento Productivo incluyen en sus lineamientos elementos del Ordenamiento Social de la Propiedad direccionando decisiones sobre el uso del suelo en el ordenamiento productivo. El presente análisis se plantea como un ejercicio de interpretación crítica sobre la experiencia y los resultados que se obtuvieron en la construcción del Plan Nacional de Ordenamiento Productivo (POP) de la cadena del arroz elaborado por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria – UPRA , siendo éste el primer Plan que se construyó teniendo en cuenta el diagnóstico de Ordenamiento Social de la Propiedad para dicha cadena productiva. Bajo este soporte de información, el proceso investigativo centrará su atención en los resultados de la experiencia, generando un análisis de los datos ya generados por la UPRA para identificar cómo la configuración y dinámicas territoriales generadas por los procesos sociales de apropiación de la tierra, han propiciado unas condiciones productivas particulares dentro de la cadena de valor asociado a la producción arrocera.Starting from understanding planning for development as the search for actions that combine the phenomena between society and the territory for its own development, we focus our attention on the rural sector, where it is essential to identify the essential aspects in rural planning in the search for of rural development. Thus, the relationship between the policies established by the state should be aimed at solving or mitigating the needs of the rural sector, in this way the Productive Management Plans include in their guidelines elements of the Social Property Management directing decisions on land use in productive planning. This analysis is proposed as an exercise in critical interpretation of the experience and results obtained in the construction of the National Productive Ordinance Plan (POP) of the rice chain produced by the Rural Agricultural Planning Unit - UPRA, being this the first Plan that was built taking into account the diagnosis of the Social Organization of Property for said production chain. Under this information support, the investigative process will focus its attention on the results of the experience, generating an analysis of the data already generated by UPRA to identify how the territorial configuration and dynamics generated by the social processes of land appropriation have fostered particular productive conditions within the value chain associated with rice production.Magister en Planeación Para el DesarrolloMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Planeación para el DesarrolloFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Informalidad en la tenencia de la tierra en la cadena productiva del Arroz en Colombiamaster thesisTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSocial organization of propertyrice productionland tenureinformalityproductivityagrarian structureProductos AgrícolasDesarrollo RuralAgriculturaOrdenamiento social de la propiedadproducción de arroztenencia de la tierrainformalidadproductividadestructura agrariaCRAI-USTA BogotáBID. (2014). Evaluación comparativa: Proyectos de regularización y administración de tierras. Colombia. Estudio de caso # 2. Anexo técnico 4.CEDE-Universidad de los Andes, U. (2017). Fondo de Tierras del Acuerdo Agrario de La Habana: Estimaciones y propuestas alternativas.Contraloría General de la República. (2013). Acumulación irregular de predios baldios en la altillanura colombiana.Cortés, C., Fernández, A., Lagos , L., Maluendas, A., Manrique , J., Ríos , M., . . . Vergara , J. (2020). Distribución de la Propiedad Rural. Colombia 2017. Bogotá , Colombia : UPRA.Demarest, G. (2014). Geoproperty, Foreign Affairs, National Security and Property Rights. Portland: Routledge.DNP. (2014). Misión para la Transformación del campo:Diagnóstico del campo colombino. Bogotá.DNP. (2015). Estrategia de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural. En Misión para la Transformación del Campo (pág. 61).DNP. (2018). BASES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2018-2022. Pacto por Colombia, pacto por la equidad. Bogotá.DPN, D. N. (2015). Diagnóstico De La Pobreza Rural. Colombia 2010-2014. Bogotá D. C., Colombia: Dirección de Desarrollo Rural Sostenible – DDRS Subdirección de Producción y Desarrollo Rural —SPDR.Duica, L. (2017). La informalidad de las relaciones sobre la tierra en Colombia: Por qué y a quién le sirve. Contrapunto. La Logica detrás de la Noticia.Fajardo, D. (2014). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Universidad Externado de Colombia.Fedearroz. (23 de Septiembre de 2021). Fedearroz, Federacon Nacional de Arroceros . Obtenido de Historia del Arroz: http://www.fedearroz.com.co/new/historiaarroz.phpFederacion Nacional de Arroceros. (1990). Primer Censao Navional Arrocero. Cubrimientos Cosecha B 1987 y A 1988. Bogotá (Colombia).García, A. (1972.). Dinámica de las reformas agrarias en america latina. Bogotá: Editorial Oveja Negra.Gómez Galiano, A. (Enero de 2021). Producción y mercado del arroz en Colombia. Obtenido de Redagrícola: https://www.redagricola.com/co/produccion-y-mercado-del-arroz-en-colombia/Helo y Ibañez, J. (2011). Colombia en movimiento. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico – CEDE. Universidad de los Andes.IGAC, I. (2011). Resolución 0070.IGAC, I. (2021). Resolución 1149. Bogotá.Machado C., A. (2002). De la estructura agraria al sistema agroindustrial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia .Machado, A. (2009). Centro de Investigaciones para el Desarrollo . Bogotá: Univerdidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Economicas .Maluendas, A., Rios , M., Becerra, I., Diaz, A., & Reina, D. (2019). Diagnostico OSP. Bogotá.Massiris, Á. (2018). Gestión del territorio para usos agropecuarios: bases para la formulación de política pública. Bogotá: Segunda edición UPRA.Meertens, D. (1997). Tierra, Violencia y Genero: Hombres y Mujeres en la Historia rural de Colombia 1930-1990.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2017). Resolución 128 de 2017.Misión Rural. (2015). El Campo Colombiano: Un camino hacia el bienestar y la paz, informe detallado de la misión para la transformación del campo.Neva Díaz, N. (2014). Bases Conceptuales Procesos de Regularización de la Propiedad Rural y Acceso a Tierras. Bogotá: UPRA.Neva, J. (2014). Bases Conceptuales procesos de regularizacion de la propiedad rural y acceso a tierras. Bogotá D.C., Colombia: Unidad de Planificación Rural Agropecuaria UPRA.Neva, N., & Prada, R. (2019). Informalidad de la Tenecia de la Tierra en Colombia 2019. Bogotá.Pinzón y Fonti Garolera, J. (2007). Una aproximación al catastro en Colombia. Revista UD y La Geomática, 25-46.Presidencia de la Republica . (2016). Decreto 1273 de 2016. "Por el cual se adiciona una Parte al Libro 2 del Decreto 1071 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo. Bogotá, Colombia .Siachoque, R., Otero, J., Polo, S., Páramo, G., Martínez, Ó., García, E., … Enciso, F. (2019). Cultivo Comercial de Arroz Secano Mecanizado. Identificación de zonas aptas en Colombia, escala 1:100.000. Bogotá: UPRA.SPENCER, J.E. (1966). Shifting cultivation in South-eastern Asia. Geographical Publications 19, University of California.Spijkers, P. (1983). Rice peasants and rice research in Colombia.Unidad de Planificación Rural Agropecuaria . (2018). Introducción a la Política de Ordenamiento Productivo y Social de la Propiedad. Bogotá, Colombia.Unidad de Planificación Rural Agropecuaria - UPRA. (2014). Indice de Informalidad. Bogotá, D.C., Colombia.UPRA. (2014). Índice de Informalidad .UPRA. (2018). Análisis de la Política Pública de Acceso a Tierras Rurales. Bogotá.UPRA. (2019). Análisis Situacional Cadena Productiva del Arroz en Colombia. Bogotá.UPRA. (2019). Escenarios prospectivos para el ordenamiento productivo del arroz en Colombia. Bogotá, Colombia.THUMBNAIL2023dianamilenareina.pdf.jpg2023dianamilenareina.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7493https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50430/6/2023dianamilenareina.pdf.jpgfbc037d48786e1b7b651e78f574fc62eMD56open accessCarta Aprobacion Facultad.pdf.jpgCarta Aprobacion Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6641https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50430/7/Carta%20Aprobacion%20Facultad.pdf.jpgd438bd1870bcb3710599c52f07b64e7dMD57open accessCarta Derechos de Autor.pdf.jpgCarta Derechos de Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8056https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50430/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg77c8500b22a765f63cbfb6e173b01aaaMD58open accessORIGINAL2023dianamilenareina.pdf2023dianamilenareina.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf1913157https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50430/1/2023dianamilenareina.pdf891490b3170b63c7cf4180720acd2165MD51open accessCarta Aprobacion Facultad.pdfCarta Aprobacion Facultad.pdfCarta Aprobación Facultadapplication/pdf873004https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50430/2/Carta%20Aprobacion%20Facultad.pdfc96465bb990bfd887d20793f28ea2a3bMD52metadata only accessCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autorapplication/pdf130577https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50430/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdfb480132bfd209076e0795c7bb4c2373aMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50430/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50430/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open access11634/50430oai:repository.usta.edu.co:11634/504302023-07-19 18:03:29.534open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |