Clasificación y caracterización de las fami-empresas de la facultad de administración de empresas agropecuarias de la universidad Santo Tomás sede Villavicencio

El objetivo central de la investigación es clasificar y caracterizar a las empresas de familia de la facultad de Administración de Empresas Agropecuarias de la Universidad Santo Tomás sede Villavicencio, con el fin de aportar a esta, una base de datos que permita conocerlas y orientarlas hacia un bu...

Full description

Autores:
Ramírez Umaña, Francy Lorena
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/12406
Acceso en línea:
http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12406
Palabra clave:
Business Enterprises - Management
Managerial economics
New business enterprises
Creación de empresas
Economía de la empresa
Empresas-Administración
Administración de Empresas
Creación de empresas
Diagnostico organizacional
Economía
Empresas familiares
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_3048dc2bfdff8dc7f9e4b2caa8129e43
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/12406
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Clasificación y caracterización de las fami-empresas de la facultad de administración de empresas agropecuarias de la universidad Santo Tomás sede Villavicencio
title Clasificación y caracterización de las fami-empresas de la facultad de administración de empresas agropecuarias de la universidad Santo Tomás sede Villavicencio
spellingShingle Clasificación y caracterización de las fami-empresas de la facultad de administración de empresas agropecuarias de la universidad Santo Tomás sede Villavicencio
Business Enterprises - Management
Managerial economics
New business enterprises
Creación de empresas
Economía de la empresa
Empresas-Administración
Administración de Empresas
Creación de empresas
Diagnostico organizacional
Economía
Empresas familiares
title_short Clasificación y caracterización de las fami-empresas de la facultad de administración de empresas agropecuarias de la universidad Santo Tomás sede Villavicencio
title_full Clasificación y caracterización de las fami-empresas de la facultad de administración de empresas agropecuarias de la universidad Santo Tomás sede Villavicencio
title_fullStr Clasificación y caracterización de las fami-empresas de la facultad de administración de empresas agropecuarias de la universidad Santo Tomás sede Villavicencio
title_full_unstemmed Clasificación y caracterización de las fami-empresas de la facultad de administración de empresas agropecuarias de la universidad Santo Tomás sede Villavicencio
title_sort Clasificación y caracterización de las fami-empresas de la facultad de administración de empresas agropecuarias de la universidad Santo Tomás sede Villavicencio
dc.creator.fl_str_mv Ramírez Umaña, Francy Lorena
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Riveros Romero, Miguel Andrés
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ramírez Umaña, Francy Lorena
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000022726
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Business Enterprises - Management
Managerial economics
New business enterprises
topic Business Enterprises - Management
Managerial economics
New business enterprises
Creación de empresas
Economía de la empresa
Empresas-Administración
Administración de Empresas
Creación de empresas
Diagnostico organizacional
Economía
Empresas familiares
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Creación de empresas
Economía de la empresa
Empresas-Administración
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Administración de Empresas
Creación de empresas
Diagnostico organizacional
Economía
Empresas familiares
description El objetivo central de la investigación es clasificar y caracterizar a las empresas de familia de la facultad de Administración de Empresas Agropecuarias de la Universidad Santo Tomás sede Villavicencio, con el fin de aportar a esta, una base de datos que permita conocerlas y orientarlas hacia un buen desarrollo empresarial buscando que sean más competitivas, basadas en el trabajo realizado por la estudiante Francy Lorena Ramírez Umaña, titulado Clasificación y caracterización preliminar de las Fami.Empresas de la facultad de Administración de Empresas de la Universidad Santo Tomás sede Villavicencio bajo la dirección del decano Oscar Berrio Flórez en el año 2017, como guía fundamental para el desarrollo de este proyecto. La investigación propuesta busca caracterizar y clasificar las fami.empresas de la Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias de la Universidad Santo Tomás, Sede Villavicencio por sector, actividad económica y constitución física y política para obtener información efectiva, real y confiable de la situación de las empresas de familia, de la Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias de la Universidad Santo Tomás, sede Villavicencio; de este modo adquirir información que permita contribuir a progresos en los procesos administrativos y principalmente lograr excelentes desempeños económicos y familiares, que permitan lograr estabilidad y progreso en el mercado.
publishDate 2017
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-07-18T16:09:28Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-07-18T16:09:28Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Ramírez Umaña, F. (2017). Clasificación y caracterización de las fami-empresas de la facultad de administración de empresas agropecuarias de la universidad Santo Tomás sede Villavicencio. Villavicencio, Meta, Colombia: Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias, Universidad Santo Tomás.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12406
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Ramírez Umaña, F. (2017). Clasificación y caracterización de las fami-empresas de la facultad de administración de empresas agropecuarias de la universidad Santo Tomás sede Villavicencio. Villavicencio, Meta, Colombia: Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias, Universidad Santo Tomás.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12406
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Amat, J. (2000). La continuidad de la empresa familiar. Barcelona: Gestión 2000. Banco de la República. (2017). Boletín Económico regional. Suroriente I trimestre 2017. Obtenido de banrep.gov.co: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/ber_suroriente_tri1_2017.pdf
Belausteguigoitia Rius, I. (2004). Empresas Familiares: su dinámica, equilibrio y consolidación. México D.F.: Trillas.
Camara de Comercio de Villavicencio. (2017). Consulta de Actividad Económica CIIU. Obtenido de ccv.org.co: http://www.ccv.org.co/site/servicios-en-linea/consulta-de-actividad-economica-ciiu/
Casillas, J., Díaz, C., & Adolfo, V. (2005). La gestión de la Empresa Familiar. Madrid, España: Thomson.
Castro Suáres, C. (Mayo-Agosto de 2014). En busca de la igualdad y el reconocimiento. La experiencia histórica de la educación intercultural en el Caribe colombiano. Mamorias: Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano, 10(23), p.180-206. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4784730.pdf.
Chiavenato, H. (2002). Administración en los nuevos tiempos. Bogotá: McGrawHill.
Codornices de Antioquia. (s.f.). Cria de la Codorniz. Obtenido de codornicesdeantioquia.com: http://www.codornicesdeantioquia.com/index.php/generalidades-codornices
Dane. (10 de febrero de 2017). Según el 4° Censo Nacional Arrocero de 2016 la producción de arroz mecanizado alcanzó 2.971.975 toneladas de paddy verde. Obtenido de Comunicado de prensa: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/censo-nacional-arrocero/comunicado-4to-censo-nacional-arrocero-2016.pdf
El Portafolio. (14 de Febrero de 2017). Crecimiento del sector manufacturero para este año comienza a ser visto con reservas. Diario El Portafolio, págs. http://www.portafolio.co/economia/crece-produccion-industrial-en-colombia-2017-503380.
Eyssautier de la Mora, M. (2002). Metodología de la Investigación. Desarrollo de la inteligencia. (4a ed.). México: ECAFSA.
91 Fedepalma. (s.f.). La palma de aceite en Colombia. Obtenido de web.fedepalma.org: http://web.fedepalma.org/la-palma-de-aceite-en-colombia-departamentos
Fenavi. (10 de Mayo de 2017). "La firma de la paz trae enormes beneficios para el campo". Obtenido de fenavi.org: http://www.fenavi.org/index.php?option=com_content&view=article&id=3520:a-la-nevera&catid=454:comunicados-de-prensa&Itemid=1348
Gaitán Rozo, A., & Castro Velasco, J. D. (2001). Sociedades de Familia en Colombia. Bogotá: Superintendencia de Sociedades.
Gersick, K. E., Davis, J., Mccollom, H. M., & Lansberg, I. (1997). Empresas Familiares Generación a Generación. México D.F. : McGrawHill.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista, L. M. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). México D.F.: Mcgraw-Hill.
Ibarra Ramos, R. (2000). Empresa-Familia. Una relación constructiva. México D.F.: Trillas.
Ivancevichi, J., Lorenzi , P., Skinner , S., & Crosby , P. (1997). Gestión, calidad y competitividad. Madrid: McGrawHill.
Lacouture, R. D. (2006). Sociedades de familia en Colombia año 2005. Bogotá: Superintendencia de sociedades - Grupo de estadística. Obtenido de http://www.supersociedades.gov.co/imagenes/SOCIED.DE.FLIA1.html
Lansberg, I., & Mc Collum, M. (1997). Generation to Generation. Harvard Business Review, 11(3), p.51-64.
Le Van, G. (1999). Guía para la supervivencia de la empresa familiar. Madrid: Ediciones Deusto S.A.
Leach, P. (1996). La Empresa Familiar. Madrid: Granica.
Ley 222. (20 de Diciembre de 1995). Por la cual se modifica el Libro II del Código de Comercio. Colombia: Diario Oficial No. 42.156. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0222_1995.html
Ley 550. (30 de Diciembre de 1999). Por la cual se establece un régimen que promueva y facilite la reactivación empresarial y la reestructuración de los entes territoriales para asegurar la función social de las empresas y lograr el desarrollo armónico de las regiones y se dictan disposicio. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 43.94. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0550_1999.html
Ley 590. (10 de Julio de 2000). Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa. Colombia: Diario Oficial No.44078. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12672
Ley 905. (2 de Agosto de 2004). Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. Colombia: Diario Oficial No. 45.628. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0905_2004.html
Martínez Bencardino, C. (2012). Estadística y Muestreo. En Técnicas de Muestreo (pág. p.729). Bogotá: Ecoe Ediciones.
Méndez Álvarez, C. E. (2001). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación (3a ed.). Bogotá: McGrawHill.
Méndez Morales, J. S. (1996). Fundamentos de Economía (3a ed.). México D.F.: McGrawHill.
Molina Parra, P., Botero Botero, S., & Montoya Restrepo, A. (Enero- Marzo de 2017). Estudios de rendimiento en las empresas de familia. Una nueva perspectiva. Estudios Gerenciales, 33(142), p.76-86. Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.10.009
Oficio 220-16368. (21 de Marzo de 1997). Sociedades de Familia: Composición de la Junta Directiva entre personas ligadas por parentezco. Bogotá, Colombia: Superintendencia de Sociedades. Obtenido de https://abogadocolombia.wordpress.com/2016/04/06/sociedades-de-familia-composicion-de-la-junta-directiva-entre-personas-ligadas-por-parentezco/#more-3052
Pérez Molina, A. (2012). El modelo de empresa familiar: los cuatro pilares fundamentales. Revista Empresa: Investigación y pensamiento critico, 1(3), p.1-12. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4817932.pdf
Salazar Nava, G. (24 de Enero de 2005). Empresas Familiares - Capítulo 6: Ventajas y Fortalezas de la Empresa Familiar. Obtenido de biblioferrersalat.com: http://www.biblioferrersalat.com/media/documentos/Curso%20Introductorio%20EF%20Guillermo%20Salazar.PDF
Stoner, J., & Wankel, C. (1989). Administración (3a ed.). México: Prentice Hall.
Universidad Santo Tomás. (2007). Reglamento particular de la Facultad De Administración De Empresas Agropecuarias. Bucaramanga: USTA, Facultad De Administración De Empresas Agropecuarias.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Villavicencio
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Administración de Empresas Agropecuarias
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12406/1/2017francyram%c3%adrez.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12406/4/2017francyram%c3%adrez1
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12406/2/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12406/3/2017francyram%c3%adrez.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12406/5/0474%20TG%20A%202017.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12406/6/2017francyram%c3%adrez1.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d5ba0c98931b1e9f7c12bbcdbea49b4a
2c698955734d9c5369279e11a928b2e4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
74a673b0d37d98721a4638b070fd6c13
422dd8ef8743878eb138a816c66ccd1d
422dd8ef8743878eb138a816c66ccd1d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026127087239168
spelling Riveros Romero, Miguel AndrésRamírez Umaña, Francy Lorenahttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00000227262018-07-18T16:09:28Z2018-07-18T16:09:28Z2017Ramírez Umaña, F. (2017). Clasificación y caracterización de las fami-empresas de la facultad de administración de empresas agropecuarias de la universidad Santo Tomás sede Villavicencio. Villavicencio, Meta, Colombia: Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias, Universidad Santo Tomás.http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12406reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl objetivo central de la investigación es clasificar y caracterizar a las empresas de familia de la facultad de Administración de Empresas Agropecuarias de la Universidad Santo Tomás sede Villavicencio, con el fin de aportar a esta, una base de datos que permita conocerlas y orientarlas hacia un buen desarrollo empresarial buscando que sean más competitivas, basadas en el trabajo realizado por la estudiante Francy Lorena Ramírez Umaña, titulado Clasificación y caracterización preliminar de las Fami.Empresas de la facultad de Administración de Empresas de la Universidad Santo Tomás sede Villavicencio bajo la dirección del decano Oscar Berrio Flórez en el año 2017, como guía fundamental para el desarrollo de este proyecto. La investigación propuesta busca caracterizar y clasificar las fami.empresas de la Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias de la Universidad Santo Tomás, Sede Villavicencio por sector, actividad económica y constitución física y política para obtener información efectiva, real y confiable de la situación de las empresas de familia, de la Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias de la Universidad Santo Tomás, sede Villavicencio; de este modo adquirir información que permita contribuir a progresos en los procesos administrativos y principalmente lograr excelentes desempeños económicos y familiares, que permitan lograr estabilidad y progreso en el mercado.Administrador de Empresas Agropecuariashttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Administración de Empresas AgropecuariasFacultad de Administración de Empresas AgropecuariasAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Clasificación y caracterización de las fami-empresas de la facultad de administración de empresas agropecuarias de la universidad Santo Tomás sede VillavicencioBusiness Enterprises - ManagementManagerial economicsNew business enterprisesCreación de empresasEconomía de la empresaEmpresas-AdministraciónAdministración de EmpresasCreación de empresasDiagnostico organizacionalEconomíaEmpresas familiaresTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA VillavicencioAmat, J. (2000). La continuidad de la empresa familiar. Barcelona: Gestión 2000. Banco de la República. (2017). Boletín Económico regional. Suroriente I trimestre 2017. Obtenido de banrep.gov.co: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/ber_suroriente_tri1_2017.pdfBelausteguigoitia Rius, I. (2004). Empresas Familiares: su dinámica, equilibrio y consolidación. México D.F.: Trillas.Camara de Comercio de Villavicencio. (2017). Consulta de Actividad Económica CIIU. Obtenido de ccv.org.co: http://www.ccv.org.co/site/servicios-en-linea/consulta-de-actividad-economica-ciiu/Casillas, J., Díaz, C., & Adolfo, V. (2005). La gestión de la Empresa Familiar. Madrid, España: Thomson.Castro Suáres, C. (Mayo-Agosto de 2014). En busca de la igualdad y el reconocimiento. La experiencia histórica de la educación intercultural en el Caribe colombiano. Mamorias: Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano, 10(23), p.180-206. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4784730.pdf.Chiavenato, H. (2002). Administración en los nuevos tiempos. Bogotá: McGrawHill.Codornices de Antioquia. (s.f.). Cria de la Codorniz. Obtenido de codornicesdeantioquia.com: http://www.codornicesdeantioquia.com/index.php/generalidades-codornicesDane. (10 de febrero de 2017). Según el 4° Censo Nacional Arrocero de 2016 la producción de arroz mecanizado alcanzó 2.971.975 toneladas de paddy verde. Obtenido de Comunicado de prensa: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/censo-nacional-arrocero/comunicado-4to-censo-nacional-arrocero-2016.pdfEl Portafolio. (14 de Febrero de 2017). Crecimiento del sector manufacturero para este año comienza a ser visto con reservas. Diario El Portafolio, págs. http://www.portafolio.co/economia/crece-produccion-industrial-en-colombia-2017-503380.Eyssautier de la Mora, M. (2002). Metodología de la Investigación. Desarrollo de la inteligencia. (4a ed.). México: ECAFSA.91 Fedepalma. (s.f.). La palma de aceite en Colombia. Obtenido de web.fedepalma.org: http://web.fedepalma.org/la-palma-de-aceite-en-colombia-departamentosFenavi. (10 de Mayo de 2017). "La firma de la paz trae enormes beneficios para el campo". Obtenido de fenavi.org: http://www.fenavi.org/index.php?option=com_content&view=article&id=3520:a-la-nevera&catid=454:comunicados-de-prensa&Itemid=1348Gaitán Rozo, A., & Castro Velasco, J. D. (2001). Sociedades de Familia en Colombia. Bogotá: Superintendencia de Sociedades.Gersick, K. E., Davis, J., Mccollom, H. M., & Lansberg, I. (1997). Empresas Familiares Generación a Generación. México D.F. : McGrawHill.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista, L. M. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). México D.F.: Mcgraw-Hill.Ibarra Ramos, R. (2000). Empresa-Familia. Una relación constructiva. México D.F.: Trillas.Ivancevichi, J., Lorenzi , P., Skinner , S., & Crosby , P. (1997). Gestión, calidad y competitividad. Madrid: McGrawHill.Lacouture, R. D. (2006). Sociedades de familia en Colombia año 2005. Bogotá: Superintendencia de sociedades - Grupo de estadística. Obtenido de http://www.supersociedades.gov.co/imagenes/SOCIED.DE.FLIA1.htmlLansberg, I., & Mc Collum, M. (1997). Generation to Generation. Harvard Business Review, 11(3), p.51-64.Le Van, G. (1999). Guía para la supervivencia de la empresa familiar. Madrid: Ediciones Deusto S.A.Leach, P. (1996). La Empresa Familiar. Madrid: Granica.Ley 222. (20 de Diciembre de 1995). Por la cual se modifica el Libro II del Código de Comercio. Colombia: Diario Oficial No. 42.156. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0222_1995.htmlLey 550. (30 de Diciembre de 1999). Por la cual se establece un régimen que promueva y facilite la reactivación empresarial y la reestructuración de los entes territoriales para asegurar la función social de las empresas y lograr el desarrollo armónico de las regiones y se dictan disposicio. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 43.94. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0550_1999.htmlLey 590. (10 de Julio de 2000). Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa. Colombia: Diario Oficial No.44078. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12672Ley 905. (2 de Agosto de 2004). Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. Colombia: Diario Oficial No. 45.628. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0905_2004.htmlMartínez Bencardino, C. (2012). Estadística y Muestreo. En Técnicas de Muestreo (pág. p.729). Bogotá: Ecoe Ediciones.Méndez Álvarez, C. E. (2001). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación (3a ed.). Bogotá: McGrawHill.Méndez Morales, J. S. (1996). Fundamentos de Economía (3a ed.). México D.F.: McGrawHill.Molina Parra, P., Botero Botero, S., & Montoya Restrepo, A. (Enero- Marzo de 2017). Estudios de rendimiento en las empresas de familia. Una nueva perspectiva. Estudios Gerenciales, 33(142), p.76-86. Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.10.009Oficio 220-16368. (21 de Marzo de 1997). Sociedades de Familia: Composición de la Junta Directiva entre personas ligadas por parentezco. Bogotá, Colombia: Superintendencia de Sociedades. Obtenido de https://abogadocolombia.wordpress.com/2016/04/06/sociedades-de-familia-composicion-de-la-junta-directiva-entre-personas-ligadas-por-parentezco/#more-3052Pérez Molina, A. (2012). El modelo de empresa familiar: los cuatro pilares fundamentales. Revista Empresa: Investigación y pensamiento critico, 1(3), p.1-12. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4817932.pdfSalazar Nava, G. (24 de Enero de 2005). Empresas Familiares - Capítulo 6: Ventajas y Fortalezas de la Empresa Familiar. Obtenido de biblioferrersalat.com: http://www.biblioferrersalat.com/media/documentos/Curso%20Introductorio%20EF%20Guillermo%20Salazar.PDFStoner, J., & Wankel, C. (1989). Administración (3a ed.). México: Prentice Hall.Universidad Santo Tomás. (2007). Reglamento particular de la Facultad De Administración De Empresas Agropecuarias. Bucaramanga: USTA, Facultad De Administración De Empresas Agropecuarias.ORIGINAL2017francyramírez.pdf2017francyramírez.pdfapplication/pdf1881875https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12406/1/2017francyram%c3%adrez.pdfd5ba0c98931b1e9f7c12bbcdbea49b4aMD51open access2017francyramírez12017francyramírez1Autorizaciónapplication/pdf445458https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12406/4/2017francyram%c3%adrez12c698955734d9c5369279e11a928b2e4MD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12406/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2017francyramírez.pdf.jpg2017francyramírez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6410https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12406/3/2017francyram%c3%adrez.pdf.jpg74a673b0d37d98721a4638b070fd6c13MD53open access0474 TG A 2017.pdf.jpg0474 TG A 2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7308https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12406/5/0474%20TG%20A%202017.pdf.jpg422dd8ef8743878eb138a816c66ccd1dMD55open access2017francyramírez1.jpg2017francyramírez1.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7308https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12406/6/2017francyram%c3%adrez1.jpg422dd8ef8743878eb138a816c66ccd1dMD56open access11634/12406oai:repository.usta.edu.co:11634/124062022-10-10 15:54:12.821open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=