Correlación entre la fuerza resistencia abdominal y la fuerza explosiva en miembros inferiores en deportistas de voleibol
El voleibol es un deporte caracterizado por su complejidad en sus componentes técnicos, tácticos y de exigencia física, los jugadores deben desarrollar niveles elevados de fuerza para mayor efectividad en la ejecución de los gestos técnicos de esta disciplina. Es importante destacar el fortalecimien...
- Autores:
-
Salazar Bayona, Cristhian Camilo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/29735
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/29735
- Palabra clave:
- Volleyball
Strength
Abdominal strength
Explosive strength
Lower limbs
Fuerza muscular
Pruebas de fuerza muscular
Resistencia física
Aptitudes físicas - Pruebas
Abdomen
Jugadores de voleibol
Voleibol
Fuerza
Fuerza abdominal
Fuerza explosiva
Miembros inferiores
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_2f67de5776a7ef52465a477554fa66d3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/29735 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Correlación entre la fuerza resistencia abdominal y la fuerza explosiva en miembros inferiores en deportistas de voleibol |
title |
Correlación entre la fuerza resistencia abdominal y la fuerza explosiva en miembros inferiores en deportistas de voleibol |
spellingShingle |
Correlación entre la fuerza resistencia abdominal y la fuerza explosiva en miembros inferiores en deportistas de voleibol Volleyball Strength Abdominal strength Explosive strength Lower limbs Fuerza muscular Pruebas de fuerza muscular Resistencia física Aptitudes físicas - Pruebas Abdomen Jugadores de voleibol Voleibol Fuerza Fuerza abdominal Fuerza explosiva Miembros inferiores |
title_short |
Correlación entre la fuerza resistencia abdominal y la fuerza explosiva en miembros inferiores en deportistas de voleibol |
title_full |
Correlación entre la fuerza resistencia abdominal y la fuerza explosiva en miembros inferiores en deportistas de voleibol |
title_fullStr |
Correlación entre la fuerza resistencia abdominal y la fuerza explosiva en miembros inferiores en deportistas de voleibol |
title_full_unstemmed |
Correlación entre la fuerza resistencia abdominal y la fuerza explosiva en miembros inferiores en deportistas de voleibol |
title_sort |
Correlación entre la fuerza resistencia abdominal y la fuerza explosiva en miembros inferiores en deportistas de voleibol |
dc.creator.fl_str_mv |
Salazar Bayona, Cristhian Camilo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
García González, Daniel Efrén |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Salazar Bayona, Cristhian Camilo |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Volleyball Strength Abdominal strength Explosive strength Lower limbs |
topic |
Volleyball Strength Abdominal strength Explosive strength Lower limbs Fuerza muscular Pruebas de fuerza muscular Resistencia física Aptitudes físicas - Pruebas Abdomen Jugadores de voleibol Voleibol Fuerza Fuerza abdominal Fuerza explosiva Miembros inferiores |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Fuerza muscular Pruebas de fuerza muscular Resistencia física Aptitudes físicas - Pruebas Abdomen Jugadores de voleibol |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Voleibol Fuerza Fuerza abdominal Fuerza explosiva Miembros inferiores |
description |
El voleibol es un deporte caracterizado por su complejidad en sus componentes técnicos, tácticos y de exigencia física, los jugadores deben desarrollar niveles elevados de fuerza para mayor efectividad en la ejecución de los gestos técnicos de esta disciplina. Es importante destacar el fortalecimiento de la zona media del cuerpo, puesto que un buen nivel de fuerza en los músculos abdominal genera mayor control y estabilidad corporal para lograr realizar movimientos de torsión adecuados y favorecer la transmisión de la misma a las extremidades distales. La fuerza explosiva en los miembros inferiores se debe trabajar en los jugadores de voleibol respetando su edad, sexo, nivel de desarrollo técnico, características morfofisiológicas, funcionales y de su posición de juego. Esta manifestación de la fuerza es una acción indispensable para este deporte, puesto que los jugadores deben realizar una gran cantidad de saltos durante el juego, en acciones de ataque, defensa, el servicio, el pase, el remate y el bloqueo. Los músculos que conforman la cavidad abdominal y que hacen parte de los miembros inferiores permanecen activos durante todas las fases del juego en los voleibolistas, reflejando su condición en acciones técnicas como la capacidad de salto. Con base en lo anterior, esta monografía pretende identificar mediante una revisión de la literatura científica si existe o no relación alguna entre la fuerza resistencia abdominal y la fuerza explosiva en los miembros inferiores en jugadores de voleibol. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-09-09T23:08:06Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-09-09T23:08:06Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-09-09 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Salazar Bayona, C. C. (2020). Correlación entre la fuerza resistencia abdominal y la fuerza explosiva en miembros inferiores en deportistas de voleibol [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/29735 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Salazar Bayona, C. C. (2020). Correlación entre la fuerza resistencia abdominal y la fuerza explosiva en miembros inferiores en deportistas de voleibol [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/29735 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ávila Cano, M. I., y Benavides Rosero, V. H. (2014). Eficacia de la técnica de Zenovieff de cargas progresivamente decrecientes aplicada en deportistas con problemas de tendinitis rotuliana en fase intermedia que asisten a la Federación Deportiva de Imbabura durante el periodo marzo-agosto del 2013 (Bachelor's thesis). Ayllón, F. N., y Gutiérrez, A. J. (2007). Entrenamiento de la fuerza contra resistencias: cómo determinar las zonas de entrenamiento. Journal of Human Sport and Exercise, 2(II), 42-52 Baniata, H., Sharieh, A., Mahmood, S., y Kertesz, A. (2020). GRAFT: A Model for Evaluating Actuator Systems in terms of Force Production. Sensors, 20(7), 1894. Barranquilla (2018). Puerto Rico se quedó con el oro ante Colombia. Juegos centroamericanos y del caribe. Obtenido de: http://barranquilla2018.com/puerto-rico-se-quedo-con-el-oro-ante-colombia/ Bautista, J. E. C. (2009). Principios y métodos para el entrenamiento de la fuerza muscular. Universidad del Rosario. Berriel, G. P., Fontoura, A., y Foppa, G. (2004). Avaliação quantitativa de saltos verticais em atletas de voleibol masculino na Superliga 2002/2003. Revista Digital www. efdeportes. com, 73. Bertón, J. N. (2018). Voleibol. La constante búsqueda de la espectacularidad: Una genealogía de sus lógicas a partir del análisis de los cambios en sus códigos reglamentarios (Master's thesis, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación). Bompa, T. (2000). Periodización del entrenamiento deportivo. España: Editorial Paidotribo Borràs, X., Balius, X., Drobnic, F., y Galilea, P. (2011). Vertical jump assessment on volleyball: a follow-up of three seasons of a high-level volleyball team. The Journal of Strength & Conditioning Research, 25(6), 1686-1694. Bustos Rodríguez, D. C. (2019). Programa de entrenamiento de fuerza excéntrica y pliometría sobre la potencia, velocidad e índice elástico en seleccionados de la Pontificia Universidad javeriana. Cano Narváez, J. S., y Barrera González, D. F. (2018). Determinacion del perfil antropométrico, potencia en miembros inferiores y dermatoglifia en las jugadoras de la selección Colombia femenina mayores de voleibol. Chimera, N. J., Swanik, K. A., Swanik, C. B., y Straub, S. J. (2004). Effects of plyometric training on muscle-activation strategies and performance in female athletes. Journal of athletic training, 39(1), 24. Chirosa, L. J., Chirosa, I. J., Requena, B., Feriche, B., y Padial, P. (2002). Efecto de diferentes métodos de entrenamiento de contraste para la mejora de la fuerza de impulsión en un salto vertical. European Journal of Human Movement, 8, 47-71. Comité Paralímpico Colombiano. (2020). Conoce más sobre voleibol sentado, uno de los deportes más populares y emocionantes. Obtenido de: https://comiteparalimpicocolombiano.org/item/articulo/5927/categoria_cms/13 Confederación Sudamericana de Voleibol (2012-2015). Historia de la confederación sudamericana de voleibol. Obtenido de: http://www.voleysur.org/ Corrales, S., y Héctor, A. (2011). Entrenamiento pliometrico dirigido a mejorar la fuerza explosiva en los jugadores categoria sub-20 del equipo san antonio futbol club (doctoral dissertation, instituto pedagógico rural" gervasio rubio"). Da Silva-Grigoletto, M. E., Gómez-Puerto, J. R., Viana-Montaner, B. H., Beas-Jiménez, J. B., Centeno-Prada, R., Melero, C, y García-Manso, J. M. (2008). Efecto de un mesociclo de fuerza máxima sobre la fuerza, potencia y capacidad de salto en un equipo de voleibol de superliga. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 1(2). Delgado-Zurita, V. H. (2015). Breve historia del Voleibol y su llegada a manta, Ecuador. Revista científica especializada en Cultura Física y Deportes, 12(25), 149-165. Díaz, J. (1999). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas básicas. Barcelona: INDE. Díaz, M. A. G., Arguello, C. A., y Delgado, J. C. S. (2018). Fuerza explosiva en el deporte: una revisión temática y análisis bibliométrico. Revista Criterios, 25(1), 123-133. Díaz, P. (2011). Voleibol. Alternativas y curiosidades de su personalidad. Wanceulen SL. Dueñas Lugo, L. E. (2017). Valoracion de la fuerza resistencia en estudiantes de 7 a 18 años de colegios distritales de la ciudad de bogota por medio del test de abdominales en 30 segundos. Edwards, S. (2002). The effects of fatigue on landing in beach volleyball: implications for patellar tendinosis. Esper, A. (2003). Tiempos de juego y pausa en el voleibol femenino y masculino. Revista digital EF Deportes, 9(64). Obtenido de :http://www.efdeportes.com/efd64/voleib.htm Federación Internacional de Voleibol FIVB. (2016). Manual para entrenadores nivel II. Obtenido de: ///C:/Users/USUARIO/Downloads/Coaches_Manual_Level_II_ES.pdf FIVB (2020). Federation Internationale de Volleyball. Obtenido de: https://www.fivb.com/en/volleyball Galvan, J. R. P., y Ramón, Y. B. (2020). Influencia de los métodos contraste y pliométrico sobre la fuerza explosiva en etapa precompetitiva en futbolistas juveniles. actividad física y desarrollo humano, 9. García González, D. E. (2012). Efecto del ejercicio en fuerza submáxima sobre la recuperación de pacientes con lesión medular tipo C. García, J., Aparicio, F., Olivera, J., y Rodríguez, C. (2004). El efecto acumulado de un programa de entrenamiento de saltos en jugadoras de voleibol de cadetes mayores. Revista digital EF Deportes, 10(69). Obtenido de: http://www.efdeportes.com/efd69/volei.htm. García, R. (2007). Fuerza, su clasificación y pruebas de valoración. Revista de la Facultad de Educación, Universidad de Murcia, 2-10. Garuz, A. T., Pérez, L. T., Vives, M. B., y Papousidakis, E. (2010). Lesión muscular de recto abdominal en un jugador de voleibol. Apunts. Medicina de l'Esport, 45(166), 137-142. Gonçalves, C. A., Lopes, T. J., Marinho, D. A., y Neiva, H. P. (2019). Os efeitos do treino da força explosiva no voleibol: breve revisão da literatura. Lecturas: Educación física y deportes, 23(248), 1. Gonzalez Millán, C. (2001). Análisis del esfuerzo en el juego del voleibol, tras los nuevos cambios en el reglamento, mediante una observación sistemática y una medición telemétrica y lactacidémica. Guerrero García, R. S., Paredes, T., y Alfonso, B. (2011). Desarrollo de la fuerza en la lucha olímpica categoría cadetes 15-17 años de la selección del Azuay (Bachelor's thesis). Gusi, N., y Fuentes, J. P. (1999). Valoración y entrenamiento de la fuerza-resistencia abdominal: validez comparativa y reproductibilidad de tres pruebas de evaluación en tenistas. Apunts. Educación física y deportes, 1(55), 55-59. Haqiyah, A., Mulyana, M., Widiastuti, W., y Riyadi, D. (2017). The Effect of Intelligence, Leg Muscle Strength, and Balance Towards The Learning Outcomes of Pencak Silat with Empty-Handed Single Artistic. Journal of Education, Teaching and Learning, 2(2), 211-217. Heredia, J. R., Chulvi, I., y Ramón, M. (2006). CORE: Entrenamiento de la zona media. EF Deportes Revista Digital, 11, 97. Hessing, W. (2006). Voleibol para principiantes. Editorial Paidotribo. Janz, J., Malone, M., y Dietz, C. (2008). Entrenamiento de la Fuerza Explosiva: Más Allá del Levantamiento de Pesas-G-SE/Editorial Board/Dpto. Contenido. PubliCE. Jiménez Cedeño, R., y Salazar Molina, C. (2011). Multimedia para la puesta en práctica de ejercicios pliométricos orientada a la mejora de la potencia muscular en el tren inferior en jugadores de voleibol. Jiménez-Díaz Ph, J. (2018). Effect of plyometric training on explosive strength in team sports: a meta-analysis. Pensar en Movimiento: Revista de ciencias del ejercicio y la salud, 16(1). Juegos Deportivos Nacionales. (2019). XXI juegos deportivos nacionales Bolivar. Obtenido de XXI juegos deportivos nacionales Bolivar: https://www.juegosnacionales.gov.co/home/ Kibler, W. B., Press, J., y Sciascia, A. (2006). The role of core stability in athletic function. Sports medicine, 36(3), 189-198. Kraemer, W. (2006). Entrenamiento de la fuerza. Editorial Hispano Europea. Lauersen, J. B., Bertelsen, D. M., y Andersen, L. B. (2014). The effectiveness of exercise interventions to prevent sports injuries: a systematic review and meta-analysis of randomised controlled trials. Br J Sports Med, 48(11), 871-877. Lozovina, M., y Lozovina, V. (2012). Equation of sport's activity specification. Acta Kinesiologica, 6(1), 24-34. Lucas, J. (2005). El voleibol. Iniciación y perfeccionamiento. Editorial Paidotribo. Marín, E. (2018). LA FUERZA Y ALGUNOS DE SUS BENEFICIOS PARA LA SALUD. Obtenido de: http://mtxcollege.com/index.php/2018/08/29/la-fuerza-y-algunos-de-sus-beneficios-para-la-salud/ Marin, E. V. L., y Melgarejo, V. M. (2016). Dos métodos de entrenamiento de la fuerza explosiva en tren inferior de voleibolistas. Estudio comparativo. Revista salud, historia y sanidad, 11(2), 67-78. Martinez-Rodriguez, A., Mira-Alcaraz, J., Cuestas-Calero, B. J., Pérez-Turpín, J. A., y Alcaraz, P. E. (2017). La Pliometría en el Voleibol Femenino. Revisión Sistemática. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (32), 208-213. Ministerio del deporte (2018). El voleibol sentado de Colombia un proceso que se consolida. Ministerio del deporte Colombiano. Obtenido de: https://www.mindeporte.gov.co/93609 Monteiro, C. R., y Faro, A. C. M. (2006). Actividad física según la percepción de estudiantes de enfermería. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 14(6), 843-848. Morales J.L. Aguera J.L. Vivo J. Miro F (1990). Modificaciones por el entrenamiento de los tipos de fibras II (Iia y Iib) en el músculo de la rata. Archivos de Medicina del Deporte; 26 (7): 127-132 Naclerio, F. (2008). Entrenamiento de la fuerza en la práctica deportiva: zonas de entrenamiento y ejercicios de prevención. PubliCE Premiun. España. Navarro, F. (1987) La fuerza. Apunts Educación Física; 7-8: 20-25 Pedro Núñez, Á. D. (2016). Pliometría contextualizada en el fútbol y el baloncesto. Mejoras esperadas vs reales. Sportis, 2(1), 36-57. Perrotta, F., Rosa, R., y Madonna, G. (2019). Strength improvement in adults healthy men. Peter, V. F., y Raza, S. (2019). Profile of relative strength among various weight categories of senior national women weightlifters. International journal of linguistics, literature and culture, 5(4), 19-24. Portela-Pozo, Y., Rodriguez-Stiven, E., y Peréz-Fuentes, A. (2018). Entrenamiento de la fuerza explosiva en voleibolistas universitarios Training of explosive force in university volleyball players. Pouranvari, M., Mousavizadeh, S. M., Marashi, S. P. H., Goodarzi, M., y Ghorbani, M. (2011). Influence of fusion zone size and failure mode on mechanical performance of dissimilar resistance spot welds of AISI 1008 low carbon steel and DP600 advanced high strength steel. Materials y Design, 32(3), 1390-1398. Rodríguez, J. G. L., Jiménez, F. J., y Sánchez, Á. J. H. (2012). Análisis estructural y funcional del vóley-playa: orientaciones para la interpretación de la acción de juego. Acciónmotriz, (9), 16-36. Rother, R. (2006). La historia del Voleibol y su relevancia en la futura acción profesional. Lecturas: Educación física y deportes, (94), 17 Sanabria Triana, A. F., Avella, R. E., y Stucky, L. B. (2015). Análisis del entrenamiento abdominal en función del fortalecimiento y definición muscular. Ortega, A. G. (2013). Tendencias históricas sobre la fuerza muscular. Efdeportes.com Lecturas: Educación Física y Deportes, 18, 180. Obtenido de: https://www.efdeportes.com/efd180/tendencias-historicas-sobre-la-fuerza-muscular.htm Sebastiá-Amat, S., y Manchado, C. (2018). Efecto de un programa de entrenamiento de core sobre la velocidad de remate en jugadores de voley playa. Stojanović, N., Čoh, M., y Bratić, M. (2016). The role of countermovement in the manifestation of explosive leg strength in vertical jumps. Facta Universitatis, Series: Physical Education and Sport, 13-22. Thibaudeau, C., y Schwartz, T. (2007). El libro negro de los secretos de entrenamiento (pp. 45-61). Editorial F. Lepine. Vera García, F. J., Pañego, M. M., y Martínez, M. Á. S. (2005). Prescripción de programas de entrenamiento abdominal. Revisión y puesta al día. Apunts. Educación física y deportes, 3(81), 38-46. Vera-García, F. J., Barbado, D., Moreno-Pérez, V., Hernández-Sánchez, S., Juan-Recio, C., y Elvira, J. L. L. (2015). Core stability: concepto y aportaciones al entrenamiento y la prevención de lesiones. Revista andaluza de medicina del deporte, 8(2), 79-85. Verkhoshansky. (2001). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo (Vol. 24). Barcelona: Paidotribo. Villada Castañeda, F. H., Rivas, M. F., y Sánchez Atristizabal, E. (2017). Efectos del método pilates sobre la flexibilidad de miembros inferiores y la fuerza-resistencia abdominal en futbolistas de categoria juvenil entre los 15 y 18 años, Santiago de Cali. Vute, R. (1999). Scoring skills performances of the top international men's sitting volleyball teams. Acta Universitatis Palackianae Olomucensis. Gymnica, 29(2). Wang, Y, Zhang, N (2016). Effects of plyometric training on soccer players. Experimental and therapeutic medicine. 12(2): 550–554. Yepes, C. M. R. (2015). Reconstrucción histórica del voleibol en la ciudad de Pereira desde el año 1970 hasta el año 2014 (Doctoral dissertation, Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias de la Salud. Ciencias del Deporte y la Recreación). Haff, G. G., y Ferrete, C. (2015). Effects of plyometric and sprint training on physical and technical skill performance in adolescent soccer players. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución 2.5 Colombia Atribución 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bucaramanga |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Cultura Física, Deporte y Recreación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29735/9/2020SalazarCristhian1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29735/10/2020SalazarCristhian2.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29735/11/2020SalazarCristhian.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29735/2/2020SalazarCristhian1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29735/3/2020SalazarCristhian2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29735/6/2020SalazarCristhian.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29735/7/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29735/8/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d623154684d46a4a561c37cdcb3720f1 0a521aa722fc32a94dbd74560b277a46 c351cdb3d4955fa9d03baf1051d0e663 2b944b754060c1ab2f3f6544cd89b55d 3f0e2424749d58a0806eb522cc307935 d9330d41a47c8676f982c13aa0b50af9 1608e658af296c3febc577e957e919bf aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026202358218752 |
spelling |
García González, Daniel EfrénSalazar Bayona, Cristhian Camilo2020-09-09T23:08:06Z2020-09-09T23:08:06Z2020-09-09Salazar Bayona, C. C. (2020). Correlación entre la fuerza resistencia abdominal y la fuerza explosiva en miembros inferiores en deportistas de voleibol [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/29735reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl voleibol es un deporte caracterizado por su complejidad en sus componentes técnicos, tácticos y de exigencia física, los jugadores deben desarrollar niveles elevados de fuerza para mayor efectividad en la ejecución de los gestos técnicos de esta disciplina. Es importante destacar el fortalecimiento de la zona media del cuerpo, puesto que un buen nivel de fuerza en los músculos abdominal genera mayor control y estabilidad corporal para lograr realizar movimientos de torsión adecuados y favorecer la transmisión de la misma a las extremidades distales. La fuerza explosiva en los miembros inferiores se debe trabajar en los jugadores de voleibol respetando su edad, sexo, nivel de desarrollo técnico, características morfofisiológicas, funcionales y de su posición de juego. Esta manifestación de la fuerza es una acción indispensable para este deporte, puesto que los jugadores deben realizar una gran cantidad de saltos durante el juego, en acciones de ataque, defensa, el servicio, el pase, el remate y el bloqueo. Los músculos que conforman la cavidad abdominal y que hacen parte de los miembros inferiores permanecen activos durante todas las fases del juego en los voleibolistas, reflejando su condición en acciones técnicas como la capacidad de salto. Con base en lo anterior, esta monografía pretende identificar mediante una revisión de la literatura científica si existe o no relación alguna entre la fuerza resistencia abdominal y la fuerza explosiva en los miembros inferiores en jugadores de voleibol.Volleyball is a sport characterized by being highly complex in its technical, tactical and physically demanding components, volleyball players must develop high levels of strength for greater effectiveness in executing the technical gestures of this discipline. It is important to highlight the strengthening of the middle body area, since a good level of force in the abdominal muscles generates greater control and body stability to achieve adequate torsional movements and promote its transmission to the distal extremities. The explosive force in the lower limbs must been worked on in volleyball players respecting their age, sex, level of technical development, morphophysiological, functional characteristics and their playing position. This manifestation of force is an indispensable action for this sport, since the players must perform a large number of jumps during the game, in attack and defense actions such as service, passing, spiking and blocking. The muscles that make up the abdominal cavity and that are part of the lower limbs remain active during all phases of the game in volleyball players, reflecting their condition in technical actions such as jumping ability. Based on the above, this monograph aims to identify, through a review of the scientific literature, whether or not there is any relationship between abdominal resistance strength and explosive strength in the lower limbs in volleyball players.Profesional en Cultura Física, Deporte y Recreaciónhttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Cultura Física, Deporte y RecreaciónFacultad de Cultura Física, Deporte y RecreaciónAtribución 2.5 ColombiaAtribución 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Correlación entre la fuerza resistencia abdominal y la fuerza explosiva en miembros inferiores en deportistas de voleibolVolleyballStrengthAbdominal strengthExplosive strengthLower limbsFuerza muscularPruebas de fuerza muscularResistencia físicaAptitudes físicas - PruebasAbdomenJugadores de voleibolVoleibolFuerzaFuerza abdominalFuerza explosivaMiembros inferioresTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BucaramangaÁvila Cano, M. I., y Benavides Rosero, V. H. (2014). Eficacia de la técnica de Zenovieff de cargas progresivamente decrecientes aplicada en deportistas con problemas de tendinitis rotuliana en fase intermedia que asisten a la Federación Deportiva de Imbabura durante el periodo marzo-agosto del 2013 (Bachelor's thesis).Ayllón, F. N., y Gutiérrez, A. J. (2007). Entrenamiento de la fuerza contra resistencias: cómo determinar las zonas de entrenamiento. Journal of Human Sport and Exercise, 2(II), 42-52Baniata, H., Sharieh, A., Mahmood, S., y Kertesz, A. (2020). GRAFT: A Model for Evaluating Actuator Systems in terms of Force Production. Sensors, 20(7), 1894.Barranquilla (2018). Puerto Rico se quedó con el oro ante Colombia. Juegos centroamericanos y del caribe. Obtenido de: http://barranquilla2018.com/puerto-rico-se-quedo-con-el-oro-ante-colombia/Bautista, J. E. C. (2009). Principios y métodos para el entrenamiento de la fuerza muscular. Universidad del Rosario.Berriel, G. P., Fontoura, A., y Foppa, G. (2004). Avaliação quantitativa de saltos verticais em atletas de voleibol masculino na Superliga 2002/2003. Revista Digital www. efdeportes. com, 73.Bertón, J. N. (2018). Voleibol. La constante búsqueda de la espectacularidad: Una genealogía de sus lógicas a partir del análisis de los cambios en sus códigos reglamentarios (Master's thesis, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación).Bompa, T. (2000). Periodización del entrenamiento deportivo. España: Editorial PaidotriboBorràs, X., Balius, X., Drobnic, F., y Galilea, P. (2011). Vertical jump assessment on volleyball: a follow-up of three seasons of a high-level volleyball team. The Journal of Strength & Conditioning Research, 25(6), 1686-1694.Bustos Rodríguez, D. C. (2019). Programa de entrenamiento de fuerza excéntrica y pliometría sobre la potencia, velocidad e índice elástico en seleccionados de la Pontificia Universidad javeriana.Cano Narváez, J. S., y Barrera González, D. F. (2018). Determinacion del perfil antropométrico, potencia en miembros inferiores y dermatoglifia en las jugadoras de la selección Colombia femenina mayores de voleibol.Chimera, N. J., Swanik, K. A., Swanik, C. B., y Straub, S. J. (2004). Effects of plyometric training on muscle-activation strategies and performance in female athletes. Journal of athletic training, 39(1), 24.Chirosa, L. J., Chirosa, I. J., Requena, B., Feriche, B., y Padial, P. (2002). Efecto de diferentes métodos de entrenamiento de contraste para la mejora de la fuerza de impulsión en un salto vertical. European Journal of Human Movement, 8, 47-71.Comité Paralímpico Colombiano. (2020). Conoce más sobre voleibol sentado, uno de los deportes más populares y emocionantes. Obtenido de: https://comiteparalimpicocolombiano.org/item/articulo/5927/categoria_cms/13Confederación Sudamericana de Voleibol (2012-2015). Historia de la confederación sudamericana de voleibol. Obtenido de: http://www.voleysur.org/Corrales, S., y Héctor, A. (2011). Entrenamiento pliometrico dirigido a mejorar la fuerza explosiva en los jugadores categoria sub-20 del equipo san antonio futbol club (doctoral dissertation, instituto pedagógico rural" gervasio rubio").Da Silva-Grigoletto, M. E., Gómez-Puerto, J. R., Viana-Montaner, B. H., Beas-Jiménez, J. B., Centeno-Prada, R., Melero, C, y García-Manso, J. M. (2008). Efecto de un mesociclo de fuerza máxima sobre la fuerza, potencia y capacidad de salto en un equipo de voleibol de superliga. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 1(2).Delgado-Zurita, V. H. (2015). Breve historia del Voleibol y su llegada a manta, Ecuador. Revista científica especializada en Cultura Física y Deportes, 12(25), 149-165.Díaz, J. (1999). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas básicas. Barcelona: INDE.Díaz, M. A. G., Arguello, C. A., y Delgado, J. C. S. (2018). Fuerza explosiva en el deporte: una revisión temática y análisis bibliométrico. Revista Criterios, 25(1), 123-133.Díaz, P. (2011). Voleibol. Alternativas y curiosidades de su personalidad. Wanceulen SL.Dueñas Lugo, L. E. (2017). Valoracion de la fuerza resistencia en estudiantes de 7 a 18 años de colegios distritales de la ciudad de bogota por medio del test de abdominales en 30 segundos.Edwards, S. (2002). The effects of fatigue on landing in beach volleyball: implications for patellar tendinosis.Esper, A. (2003). Tiempos de juego y pausa en el voleibol femenino y masculino. Revista digital EF Deportes, 9(64). Obtenido de :http://www.efdeportes.com/efd64/voleib.htmFederación Internacional de Voleibol FIVB. (2016). Manual para entrenadores nivel II. Obtenido de: ///C:/Users/USUARIO/Downloads/Coaches_Manual_Level_II_ES.pdfFIVB (2020). Federation Internationale de Volleyball. Obtenido de: https://www.fivb.com/en/volleyballGalvan, J. R. P., y Ramón, Y. B. (2020). Influencia de los métodos contraste y pliométrico sobre la fuerza explosiva en etapa precompetitiva en futbolistas juveniles. actividad física y desarrollo humano, 9.García González, D. E. (2012). Efecto del ejercicio en fuerza submáxima sobre la recuperación de pacientes con lesión medular tipo C.García, J., Aparicio, F., Olivera, J., y Rodríguez, C. (2004). El efecto acumulado de un programa de entrenamiento de saltos en jugadoras de voleibol de cadetes mayores. Revista digital EF Deportes, 10(69). Obtenido de: http://www.efdeportes.com/efd69/volei.htm.García, R. (2007). Fuerza, su clasificación y pruebas de valoración. Revista de la Facultad de Educación, Universidad de Murcia, 2-10.Garuz, A. T., Pérez, L. T., Vives, M. B., y Papousidakis, E. (2010). Lesión muscular de recto abdominal en un jugador de voleibol. Apunts. Medicina de l'Esport, 45(166), 137-142.Gonçalves, C. A., Lopes, T. J., Marinho, D. A., y Neiva, H. P. (2019). Os efeitos do treino da força explosiva no voleibol: breve revisão da literatura. Lecturas: Educación física y deportes, 23(248), 1.Gonzalez Millán, C. (2001). Análisis del esfuerzo en el juego del voleibol, tras los nuevos cambios en el reglamento, mediante una observación sistemática y una medición telemétrica y lactacidémica.Guerrero García, R. S., Paredes, T., y Alfonso, B. (2011). Desarrollo de la fuerza en la lucha olímpica categoría cadetes 15-17 años de la selección del Azuay (Bachelor's thesis).Gusi, N., y Fuentes, J. P. (1999). Valoración y entrenamiento de la fuerza-resistencia abdominal: validez comparativa y reproductibilidad de tres pruebas de evaluación en tenistas. Apunts. Educación física y deportes, 1(55), 55-59.Haqiyah, A., Mulyana, M., Widiastuti, W., y Riyadi, D. (2017). The Effect of Intelligence, Leg Muscle Strength, and Balance Towards The Learning Outcomes of Pencak Silat with Empty-Handed Single Artistic. Journal of Education, Teaching and Learning, 2(2), 211-217.Heredia, J. R., Chulvi, I., y Ramón, M. (2006). CORE: Entrenamiento de la zona media. EF Deportes Revista Digital, 11, 97.Hessing, W. (2006). Voleibol para principiantes. Editorial Paidotribo.Janz, J., Malone, M., y Dietz, C. (2008). Entrenamiento de la Fuerza Explosiva: Más Allá del Levantamiento de Pesas-G-SE/Editorial Board/Dpto. Contenido. PubliCE.Jiménez Cedeño, R., y Salazar Molina, C. (2011). Multimedia para la puesta en práctica de ejercicios pliométricos orientada a la mejora de la potencia muscular en el tren inferior en jugadores de voleibol.Jiménez-Díaz Ph, J. (2018). Effect of plyometric training on explosive strength in team sports: a meta-analysis. Pensar en Movimiento: Revista de ciencias del ejercicio y la salud, 16(1).Juegos Deportivos Nacionales. (2019). XXI juegos deportivos nacionales Bolivar. Obtenido de XXI juegos deportivos nacionales Bolivar: https://www.juegosnacionales.gov.co/home/Kibler, W. B., Press, J., y Sciascia, A. (2006). The role of core stability in athletic function. Sports medicine, 36(3), 189-198.Kraemer, W. (2006). Entrenamiento de la fuerza. Editorial Hispano Europea.Lauersen, J. B., Bertelsen, D. M., y Andersen, L. B. (2014). The effectiveness of exercise interventions to prevent sports injuries: a systematic review and meta-analysis of randomised controlled trials. Br J Sports Med, 48(11), 871-877.Lozovina, M., y Lozovina, V. (2012). Equation of sport's activity specification. Acta Kinesiologica, 6(1), 24-34.Lucas, J. (2005). El voleibol. Iniciación y perfeccionamiento. Editorial Paidotribo.Marín, E. (2018). LA FUERZA Y ALGUNOS DE SUS BENEFICIOS PARA LA SALUD. Obtenido de: http://mtxcollege.com/index.php/2018/08/29/la-fuerza-y-algunos-de-sus-beneficios-para-la-salud/Marin, E. V. L., y Melgarejo, V. M. (2016). Dos métodos de entrenamiento de la fuerza explosiva en tren inferior de voleibolistas. Estudio comparativo. Revista salud, historia y sanidad, 11(2), 67-78.Martinez-Rodriguez, A., Mira-Alcaraz, J., Cuestas-Calero, B. J., Pérez-Turpín, J. A., y Alcaraz, P. E. (2017). La Pliometría en el Voleibol Femenino. Revisión Sistemática. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (32), 208-213.Ministerio del deporte (2018). El voleibol sentado de Colombia un proceso que se consolida. Ministerio del deporte Colombiano. Obtenido de: https://www.mindeporte.gov.co/93609Monteiro, C. R., y Faro, A. C. M. (2006). Actividad física según la percepción de estudiantes de enfermería. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 14(6), 843-848.Morales J.L. Aguera J.L. Vivo J. Miro F (1990). Modificaciones por el entrenamiento de los tipos de fibras II (Iia y Iib) en el músculo de la rata. Archivos de Medicina del Deporte; 26 (7): 127-132Naclerio, F. (2008). Entrenamiento de la fuerza en la práctica deportiva: zonas de entrenamiento y ejercicios de prevención. PubliCE Premiun. España.Navarro, F. (1987) La fuerza. Apunts Educación Física; 7-8: 20-25Pedro Núñez, Á. D. (2016). Pliometría contextualizada en el fútbol y el baloncesto. Mejoras esperadas vs reales. Sportis, 2(1), 36-57.Perrotta, F., Rosa, R., y Madonna, G. (2019). Strength improvement in adults healthy men.Peter, V. F., y Raza, S. (2019). Profile of relative strength among various weight categories of senior national women weightlifters. International journal of linguistics, literature and culture, 5(4), 19-24.Portela-Pozo, Y., Rodriguez-Stiven, E., y Peréz-Fuentes, A. (2018). Entrenamiento de la fuerza explosiva en voleibolistas universitarios Training of explosive force in university volleyball players.Pouranvari, M., Mousavizadeh, S. M., Marashi, S. P. H., Goodarzi, M., y Ghorbani, M. (2011). Influence of fusion zone size and failure mode on mechanical performance of dissimilar resistance spot welds of AISI 1008 low carbon steel and DP600 advanced high strength steel. Materials y Design, 32(3), 1390-1398.Rodríguez, J. G. L., Jiménez, F. J., y Sánchez, Á. J. H. (2012). Análisis estructural y funcional del vóley-playa: orientaciones para la interpretación de la acción de juego. Acciónmotriz, (9), 16-36.Rother, R. (2006). La historia del Voleibol y su relevancia en la futura acción profesional. Lecturas: Educación física y deportes, (94), 17Sanabria Triana, A. F., Avella, R. E., y Stucky, L. B. (2015). Análisis del entrenamiento abdominal en función del fortalecimiento y definición muscular.Ortega, A. G. (2013). Tendencias históricas sobre la fuerza muscular. Efdeportes.com Lecturas: Educación Física y Deportes, 18, 180. Obtenido de: https://www.efdeportes.com/efd180/tendencias-historicas-sobre-la-fuerza-muscular.htmSebastiá-Amat, S., y Manchado, C. (2018). Efecto de un programa de entrenamiento de core sobre la velocidad de remate en jugadores de voley playa.Stojanović, N., Čoh, M., y Bratić, M. (2016). The role of countermovement in the manifestation of explosive leg strength in vertical jumps. Facta Universitatis, Series: Physical Education and Sport, 13-22.Thibaudeau, C., y Schwartz, T. (2007). El libro negro de los secretos de entrenamiento (pp. 45-61). Editorial F. Lepine.Vera García, F. J., Pañego, M. M., y Martínez, M. Á. S. (2005). Prescripción de programas de entrenamiento abdominal. Revisión y puesta al día. Apunts. Educación física y deportes, 3(81), 38-46.Vera-García, F. J., Barbado, D., Moreno-Pérez, V., Hernández-Sánchez, S., Juan-Recio, C., y Elvira, J. L. L. (2015). Core stability: concepto y aportaciones al entrenamiento y la prevención de lesiones. Revista andaluza de medicina del deporte, 8(2), 79-85.Verkhoshansky. (2001). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo (Vol. 24). Barcelona: Paidotribo.Villada Castañeda, F. H., Rivas, M. F., y Sánchez Atristizabal, E. (2017). Efectos del método pilates sobre la flexibilidad de miembros inferiores y la fuerza-resistencia abdominal en futbolistas de categoria juvenil entre los 15 y 18 años, Santiago de Cali.Vute, R. (1999). Scoring skills performances of the top international men's sitting volleyball teams. Acta Universitatis Palackianae Olomucensis. Gymnica, 29(2).Wang, Y, Zhang, N (2016). Effects of plyometric training on soccer players. Experimental and therapeutic medicine. 12(2): 550–554.Yepes, C. M. R. (2015). Reconstrucción histórica del voleibol en la ciudad de Pereira desde el año 1970 hasta el año 2014 (Doctoral dissertation, Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias de la Salud. Ciencias del Deporte y la Recreación).Haff, G. G., y Ferrete, C. (2015). Effects of plyometric and sprint training on physical and technical skill performance in adolescent soccer players.THUMBNAIL2020SalazarCristhian1.pdf.jpg2020SalazarCristhian1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4261https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29735/9/2020SalazarCristhian1.pdf.jpgd623154684d46a4a561c37cdcb3720f1MD59open access2020SalazarCristhian2.pdf.jpg2020SalazarCristhian2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4935https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29735/10/2020SalazarCristhian2.pdf.jpg0a521aa722fc32a94dbd74560b277a46MD510open access2020SalazarCristhian.pdf.jpg2020SalazarCristhian.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3651https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29735/11/2020SalazarCristhian.pdf.jpgc351cdb3d4955fa9d03baf1051d0e663MD511open accessORIGINAL2020SalazarCristhian1.pdf2020SalazarCristhian1.pdfAprobación Facultadapplication/pdf230155https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29735/2/2020SalazarCristhian1.pdf2b944b754060c1ab2f3f6544cd89b55dMD52metadata only access2020SalazarCristhian2.pdf2020SalazarCristhian2.pdfAutorización de publicaciónapplication/pdf260587https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29735/3/2020SalazarCristhian2.pdf3f0e2424749d58a0806eb522cc307935MD53metadata only access2020SalazarCristhian.pdf2020SalazarCristhian.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf724354https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29735/6/2020SalazarCristhian.pdfd9330d41a47c8676f982c13aa0b50af9MD56open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29735/7/license_rdf1608e658af296c3febc577e957e919bfMD57open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29735/8/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD58open access11634/29735oai:repository.usta.edu.co:11634/297352022-10-10 16:12:20.72metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |