Teoría crítica y reconocimiento desde américa latina: Franz Hinkelammert
La pretendida actualización de la teoría crítica por parte de pensadores como Axel Honneth y Nancy Fraser incluye la categoría del reconocimiento como un elemento fundamental a la hora de analizar las relaciones sociales. Esto se da gracias a que las transformaciones en el tiempo han hecho posible q...
- Autores:
-
Bermúdez Franco, Laura Vivianne
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/10268
- Palabra clave:
- Relaciones sociales
Categoría del reconocimiento
Reconocimiento de las diferencias
Igualdad
Razón instrumental
Lógica de mercado
Carrera hacia la muerte
Eficiencia
Ética del bien común
Reconocimiento
Racionalidad
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | La pretendida actualización de la teoría crítica por parte de pensadores como Axel Honneth y Nancy Fraser incluye la categoría del reconocimiento como un elemento fundamental a la hora de analizar las relaciones sociales. Esto se da gracias a que las transformaciones en el tiempo han hecho posible que las personas se agrupen en torno a unas características no solo económicas sino también culturales, que definen su identidad, y que luchen, además, por el respeto de la misma cuando consideren que ha sido vulnerada. En ese sentido, estas nuevas dinámicas han hecho posible que se amplíe el horizonte de la justicia y de la realización personal o grupal, en el que se busca la igualdad tanto como el reconocimiento de las diferencias. Por otro lado, para Franz Hinkelammert las relaciones entre seres humanos han sido deformadas debido a la razón instrumental que se promueve a través de la lógica del mercado expresada bajo criterios abstractos como eficiencia y competencia. Frente a esto, las acciones que se realizan con base en esta lógica tienen efectos negativos sobre la vida de las personas y de la naturaleza, puesto que se les considera como medios para un fin específico: la utilidad. Para este autor, estos fenómenos resultan ser irracionales debido a que, en vez de promover la vida, impulsan a las personas a una carrera a muerte en la que gana aquel que sea más eficiente, sin importar lo que haya hecho para lograrlo ni los efectos de sus acciones en la sociedad. Es por esto que propone una ética del bien común en la que vida y la reproducción de la misma sea el eje central de la razón y de la praxis humana, ética que conjuga los horizontes de la justicia y la realización en los que Fraser y Honneth ubican al reconocimiento. |
---|