Evaluación del potencial económico del aprovechamiento ornamental de la familia Characidae en el río Acacias
La presente investigación permitió determinar el potencial económico de cinco especies de la familia Characidae, siguiendo la ruta de comercialización: pescadores, vendedores locales, y exportadores. En primer lugar, se realizó la recolección de los peces en tres afluentes, el río Acacias, río Oroto...
- Autores:
-
Benitez Arias, Maria Fernanda
Moya Rojas, Daniela Giovanna
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/44889
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/44889
- Palabra clave:
- Aquaculture
Ornamental fish
Aquarium hobby
Artisanal fishing
Economic resources
Acuicultura
Alevinos - Peces ornamentales
Recursos naturales - Investigación
Ingeniería ambiental
Tesis y disertaciones académicas
Acuicultura
Peces ornamentales
Acuariofilia
Pesca artesanal
Recursos económicos
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | La presente investigación permitió determinar el potencial económico de cinco especies de la familia Characidae, siguiendo la ruta de comercialización: pescadores, vendedores locales, y exportadores. En primer lugar, se realizó la recolección de los peces en tres afluentes, el río Acacias, río Orotoy y caño Cola de Pato, allí se registraron fotografías que fueron usadas para crear un inventario con sus respectivas descripciones basadas en la pigmentación, diagnosis y morfología, además, las imágenes de la ictiofauna se incluyeron en las encuestas semiestructuradas, para conocer el interés de los tres grupos actores previamente mencioandos. Se identificó que sí existe potencial ornamental a nivel internacional para Astyanax integer, Astyanax venezuelae, Knodus alpha y Knodus deuterodonoides, estos organismos nativos poseen las características para su uso ornamental, sin embargo, sobre Hemibrycon metae los exportadores no manifestaron una demanda factible. A nivel local no hay claridad respecto al aprovechamiento de los ejemplares, en Villavicencio y Acacias se superpone la venta de ornamentales cultivados ante los de origen natural. Una vez establecida la posibilidad de comercializar los ejemplares capturados, se proponen prácticas de manejo sostenible para quienes conforman la cadena de valor, plasmadas en una cartilla de divulgación, considerando estrategias adecuadas en la extracción, almacenamiento y transporte, que contribuyan a la conservación del recurso pesquero y a aumentar el comercio, y por ende los ingresos de cada eslabón. Por último, en aras de alcanzar la sustentabilidad, se deja sentada una base para incursionar en la acuicultura ornamental, disminuyendo así la presión en la pesca; reto que propiciaría la producción responsable y el desarrollo económico nacional. |
---|