La inclusión como derecho a la educación y a los medios de comunicación de las personas con discapacidad visual
Retomando la historia desde la Edad Antigua, se evidencia cómo los pueblos siempre buscaron fortalecerse, a partir de la exaltación y cuidado de la persona que se destacara por su fuerza corporal, la perfección del cuerpo o el pensamiento. Esparta es un vivo ejemplo de cómo en la ciudad-estado grieg...
- Autores:
-
Rincón Aguilar, Álvaro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/44863
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/44863
- Palabra clave:
- Inclusión Social
Personas con Discapacidad
Derecho
Inclusión Social
Personas con Discapacidad
Comunicación Aumentativa
Enfermos Especiales,
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_2f08142d47526c2e29f71b65194ef0a5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/44863 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La inclusión como derecho a la educación y a los medios de comunicación de las personas con discapacidad visual |
title |
La inclusión como derecho a la educación y a los medios de comunicación de las personas con discapacidad visual |
spellingShingle |
La inclusión como derecho a la educación y a los medios de comunicación de las personas con discapacidad visual Inclusión Social Personas con Discapacidad Derecho Inclusión Social Personas con Discapacidad Comunicación Aumentativa Enfermos Especiales, |
title_short |
La inclusión como derecho a la educación y a los medios de comunicación de las personas con discapacidad visual |
title_full |
La inclusión como derecho a la educación y a los medios de comunicación de las personas con discapacidad visual |
title_fullStr |
La inclusión como derecho a la educación y a los medios de comunicación de las personas con discapacidad visual |
title_full_unstemmed |
La inclusión como derecho a la educación y a los medios de comunicación de las personas con discapacidad visual |
title_sort |
La inclusión como derecho a la educación y a los medios de comunicación de las personas con discapacidad visual |
dc.creator.fl_str_mv |
Rincón Aguilar, Álvaro |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Moreno Díaz, Vilma Stella |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rincón Aguilar, Álvaro |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Inclusión Social Personas con Discapacidad Derecho |
topic |
Inclusión Social Personas con Discapacidad Derecho Inclusión Social Personas con Discapacidad Comunicación Aumentativa Enfermos Especiales, |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Inclusión Social Personas con Discapacidad Comunicación Aumentativa Enfermos Especiales, |
description |
Retomando la historia desde la Edad Antigua, se evidencia cómo los pueblos siempre buscaron fortalecerse, a partir de la exaltación y cuidado de la persona que se destacara por su fuerza corporal, la perfección del cuerpo o el pensamiento. Esparta es un vivo ejemplo de cómo en la ciudad-estado griega, la práctica de prescindir de quienes padecían alguna incapacidad los condenó a ser arrojados desde la cima de las escarpados flancos del Monte Taigeto; más benigna fue la calificación que tuvieron las personas diferentes siglos más tarde que a pesar de perdonarles la vida, los fundamentos religiosos que servían de soporte, hizo que fueron considerados motivo de vergüenza y ocultamiento como resultado de la vida pecaminosa de sus antepasados, también cabe rescatar que siglos después hubo religiosos que se dedicaron a su cuidado, como fue el caso del italiano José Benito Cottolengo, en el siglo XIX, que además de crear “El centro de ayuda y asistencia a los desvalidos”, en sus escritos prohibía las palabras “minusválidos o incapacitados” ya que él creía que todos podían desempeñar un trabajo adecuado a sus capacidades |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-06-09T22:05:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-06-09T22:05:01Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-06-09 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Rincón Aguilar, Á. (2020). La inclusión como derecho a la educación y a los medios de comunicación de las personas con discapacidad visual. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/44863 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Rincón Aguilar, Á. (2020). La inclusión como derecho a la educación y a los medios de comunicación de las personas con discapacidad visual. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/44863 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abril, D. (2010). Comunicación aumentativa y alternativa. CEAPAT. Tercera Edición Araya S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Facultad latinoamericana de ciencias sociales. Costa Rica. Arévalo Barrantes, M. Armando Parada, D. Astrid Rodriguez, A. y Torres, J.C. 2015. “De la política sobre inclusión educativa a la escuela para la diferencia: análisis de caso ied unión europea” Universidad Javeriana. Investigación para optar al título de Magister en Educación. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/18681/ArevaloBarrantesMonica 2015.pdf?sequence=1 Alfaro, R. M. (1993). La comunicación como relación para el desarrollo. Candelaria. Recuperado de: http://www.bantaba.ehu.es/formarse/ficheros/view/LA_COMUNICACI%C3%93N_COM O_RELACI%C3%93N_PARA_EL_DESARROLLO.pdf?revision_id=56270&package_id =37242 Armando S. (2006). Imaginarios Urbanos. 5° Edición. Colombia: Nomos Barbero, J. M. (2009) Comunicación, Cultura y educación. Recuperado de: http://comunicacionculturayeducacion.blogspot.com.co/2009/01/la-educacin-desde-la comunicacin-jess.htm Barranquero A.(2009). Latinoamérica: la arquitectura participativa de la Comunicación para el cambio. Madrid: Diálogos de la comunicación. Baudrillard, Jean & Guillaume, Marc. (2000). Figuras de la alteridad. México: Taurus Recuperado de: http://metabase.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/1112/Las_Figuras_de_la_alte ridad.pdf?sequence=1 Buitrago Blanco, Natalia. Acceso a la información: Un análisis para la población con discapacidad visual en la sociedad de las comunicaciones 2011 https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5663/tesis730.pdf Corrales García (2003) la comunicación alternativa en nuestros días: un acercamiento a los medios de la alternancia y la participación. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N70/CORRALES-HERNANDEZ-REVISADO.pdf Diez A. (2004). Las “necesidades educativas especiales”. Políticas educativas en torno a la alteridad El País. (2017). Tecnología a favor de personas con discapacidad visual: una apuesta del MinTic. https://www.elpais.com.co/ García Sánchez. T. M. (2009). Estudiantes con discapacidad en la Universidad de Guadalajara México. Cooperación y bienestar social. Universidad de Oviedo. Departamento de Psicología. Tesis Doctoral. Recuperado de: http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/22254/2/TD_mariateresagarciasanchez.pdf García S y Ospina R (2008). Imaginarios de las personas en situación de discapacidad en torno a la actividad física, Bogotá: Rev.Ciencia.Salud. García J.(2006). Identidad y alteridad en Bajtín. México: Acta poética. Gumucio D (2000). El cuarto mosquetero. 1a edición. Hegel, G. F. (1985). La fenomenología del espíritu. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de: https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxhcG9y dGFjaW9uZXNmaWxvc29maWNhczRzZWN8Z3g6NzFkMTk5MDAxZTY0MTZmNQ Hernández, M. (2015). El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al Enfoque de Derechos. Rev. CES Derecho, 6 (2), 46-59. Infante, M. (2010). Desafíos de la formación docente: inclusión educativa. Recuperado de: http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v36n1/art16.pdf Jan Servaes & Patchanee Malikhao (s.f.). Comunicación Participativa: ¿El nuevo paradigma?. pp.18. Jurado, C. (n.d.). Comunicación aumentativa y alternativa en jóvenes con alteración o imposibilidad del habla de la corporación hogar para sus niños. Licenciatura. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/5802/T-PUCE-962.pdf?sequence=1 Kaplún, M. (2005) El comunicador popular. Recuperado de: http://catedras.ciespal.org/wpcontent/uploads/kaplun/El%20comunicador%20popular.%20 Libro.pdf Mantilla Gómez. R. y Mateus Esteban. Y. 2009. Imaginarios sobre discapacidad visual en la construcción de la identidad social de personas invidentes. Universidad Pontificia Bolivariana. Trabajo de grado. Recuperado de:https://es.scribd.com/document/240380884/TESIS-Imaginarios-Sobre-Discapacitados Visuales-Colombia Martínez Toledo, Y. (2007) Comunicación alternativa. Comunicación popular. Los caminos de la transformación social desde los movimientos sociales. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Costa_Rica/dei/20120706012631/comunicacion.pdf Merino Ultreras, Jorge (1988) Comunicación popular, alternativa y participatoria. Recuperado de: https://www.aporrea.org/medios/a124741.html Ministerio de Salud y Protección Social, Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/abece-de-la discapacidad.pdf Moragas, M. (1979) Comunicación alternativa y comunicación para el cambio social democrático: sujetos y objetos invisibles en la enseñanza de las teorías de la comunicación. Recuperado de: https://orecomm.net/wp-content/uploads/2010/01/AEIC Barranquero-Saez.pdf Moreno D. y Novoa P. (2016). El libre albedrío en Tomás de Aquino y el derecho al libre desarrollo de la personalidad en la Constitución del 91. Editorial Bonaventuriana. Bogotá Moscovici, S. (2002). La teoría de las representaciones sociales. Athenea digital. volumen dos. Guadalajara (México). Obregón R.(2007) Comunicación, desarrollo y cambio social. Portal Comunicación Ortiz Leónidas, “Reflexiones diarias del evangelio”, 30 de abril del 2022 Palacios (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid CERMI Papa Francisco, Encíclica “Fratelli Tutti”, Ed. Sociedad de San Pablo, 2021. Rodríguez, Clemencia, Obregón Rafael y Vega M. Jair. (2003). Estrategias de Comunicación para el Cambio Social. Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung, Quito Ecuador. Sarvaes, J. & Malikhao, P. (1987). Comunicación Participativa:¿El nuevo paradigma?. Recuperado en: http://www.academia.edu/566651/Comunicaci%C3%B3n_Participativa_El_nuevo_paradig ma Servaes, J. (2005). Comunicar para el desarrollo: una comunicación más participativa y con estrategias adecuadas a realidad sociocultural de la comunidad. Institución: Universidad Autónoma de Barcelona; autora vinculada como alumna. Recuperado de: http://www.intercom.org.br/papers/nacionais/2005/resumos/R1752-1.pdf UNESCO. (1990). Declaración Mundial Sobre Educación Para Todo. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001275/127583s.pdf Valenzuela, D. & Cortes, A. (2008). El cambio social una oportunidad para transformar las asociaciones: diagnóstico del voluntariado de la cruz roja. Trabajo de grado para optar por el título de comunicadores sociales campo profesional periodismo audiovisual. Pontificia universidad javeriana facultad de comunicación y lenguaje carrera de 37 comunicación social. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis104.pdf Valenzuela. B. (2016). La inclusión de estudiantes con discapacidad en educación superior en chilena, factores favorecedores y obstaculizadores para su acceso y permanencia. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. Facultad de Ciencias de Educación. Recuperado de: https://hera.ugr.es/tesisugr/26357082.pdf |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso cerrado |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Acceso cerrado http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Derecho |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44863/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44863/1/2022alvarorincon.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44863/2/2020cartadefacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44863/3/2020cartadederechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44863/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44863/6/2022alvarorincon.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44863/7/2020cartadefacultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44863/8/2020cartadederechosdeautor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 3ffed94f689e0853c8173c226909f8ff 9b45a45430ae74b232e10c52f793ce86 966aeb81f472bd33bcc44beef2a27b4c aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 019d5afb775043187203f8800a2636b4 da21efe600a5bb688b1d14093c133707 d96de0b7a0d0cf5b151390debeaa1d9e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026307790438400 |
spelling |
Moreno Díaz, Vilma StellaRincón Aguilar, ÁlvaroUniversidad Santo Tomás2022-06-09T22:05:01Z2022-06-09T22:05:01Z2022-06-09Rincón Aguilar, Á. (2020). La inclusión como derecho a la educación y a los medios de comunicación de las personas con discapacidad visual. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/44863reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coRetomando la historia desde la Edad Antigua, se evidencia cómo los pueblos siempre buscaron fortalecerse, a partir de la exaltación y cuidado de la persona que se destacara por su fuerza corporal, la perfección del cuerpo o el pensamiento. Esparta es un vivo ejemplo de cómo en la ciudad-estado griega, la práctica de prescindir de quienes padecían alguna incapacidad los condenó a ser arrojados desde la cima de las escarpados flancos del Monte Taigeto; más benigna fue la calificación que tuvieron las personas diferentes siglos más tarde que a pesar de perdonarles la vida, los fundamentos religiosos que servían de soporte, hizo que fueron considerados motivo de vergüenza y ocultamiento como resultado de la vida pecaminosa de sus antepasados, también cabe rescatar que siglos después hubo religiosos que se dedicaron a su cuidado, como fue el caso del italiano José Benito Cottolengo, en el siglo XIX, que además de crear “El centro de ayuda y asistencia a los desvalidos”, en sus escritos prohibía las palabras “minusválidos o incapacitados” ya que él creía que todos podían desempeñar un trabajo adecuado a sus capacidadesAbogadoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado DerechoFacultad de DerechoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Acceso cerradoinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbLa inclusión como derecho a la educación y a los medios de comunicación de las personas con discapacidad visualInclusión SocialPersonas con DiscapacidadDerechoInclusión SocialPersonas con DiscapacidadComunicación AumentativaEnfermos Especiales,Trabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAbril, D. (2010). Comunicación aumentativa y alternativa. CEAPAT. Tercera EdiciónAraya S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Facultad latinoamericana de ciencias sociales. Costa Rica.Arévalo Barrantes, M. Armando Parada, D. Astrid Rodriguez, A. y Torres, J.C. 2015. “De la política sobre inclusión educativa a la escuela para la diferencia: análisis de caso ied unión europea” Universidad Javeriana. Investigación para optar al título de Magister en Educación. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/18681/ArevaloBarrantesMonica 2015.pdf?sequence=1Alfaro, R. M. (1993). La comunicación como relación para el desarrollo. Candelaria. Recuperado de: http://www.bantaba.ehu.es/formarse/ficheros/view/LA_COMUNICACI%C3%93N_COM O_RELACI%C3%93N_PARA_EL_DESARROLLO.pdf?revision_id=56270&package_id =37242Armando S. (2006). Imaginarios Urbanos. 5° Edición. Colombia: NomosBarbero, J. M. (2009) Comunicación, Cultura y educación. Recuperado de: http://comunicacionculturayeducacion.blogspot.com.co/2009/01/la-educacin-desde-la comunicacin-jess.htmBarranquero A.(2009). Latinoamérica: la arquitectura participativa de la Comunicación para el cambio. Madrid: Diálogos de la comunicación.Baudrillard, Jean & Guillaume, Marc. (2000). Figuras de la alteridad. México: Taurus Recuperado de: http://metabase.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/1112/Las_Figuras_de_la_alte ridad.pdf?sequence=1Buitrago Blanco, Natalia. Acceso a la información: Un análisis para la población con discapacidad visual en la sociedad de las comunicaciones 2011 https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5663/tesis730.pdfCorrales García (2003) la comunicación alternativa en nuestros días: un acercamiento a los medios de la alternancia y la participación. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N70/CORRALES-HERNANDEZ-REVISADO.pdfDiez A. (2004). Las “necesidades educativas especiales”. Políticas educativas en torno a la alteridadEl País. (2017). Tecnología a favor de personas con discapacidad visual: una apuesta del MinTic. https://www.elpais.com.co/García Sánchez. T. M. (2009). Estudiantes con discapacidad en la Universidad de Guadalajara México. Cooperación y bienestar social. Universidad de Oviedo. Departamento de Psicología. Tesis Doctoral. Recuperado de: http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/22254/2/TD_mariateresagarciasanchez.pdfGarcía S y Ospina R (2008). Imaginarios de las personas en situación de discapacidad en torno a la actividad física, Bogotá: Rev.Ciencia.Salud.García J.(2006). Identidad y alteridad en Bajtín. México: Acta poética.Gumucio D (2000). El cuarto mosquetero. 1a edición.Hegel, G. F. (1985). La fenomenología del espíritu. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de: https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxhcG9y dGFjaW9uZXNmaWxvc29maWNhczRzZWN8Z3g6NzFkMTk5MDAxZTY0MTZmNQHernández, M. (2015). El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al Enfoque de Derechos. Rev. CES Derecho, 6 (2), 46-59.Infante, M. (2010). Desafíos de la formación docente: inclusión educativa. Recuperado de: http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v36n1/art16.pdfJan Servaes & Patchanee Malikhao (s.f.). Comunicación Participativa: ¿El nuevo paradigma?. pp.18.Jurado, C. (n.d.). Comunicación aumentativa y alternativa en jóvenes con alteración o imposibilidad del habla de la corporación hogar para sus niños. Licenciatura. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/5802/T-PUCE-962.pdf?sequence=1Kaplún, M. (2005) El comunicador popular. Recuperado de: http://catedras.ciespal.org/wpcontent/uploads/kaplun/El%20comunicador%20popular.%20 Libro.pdfMantilla Gómez. R. y Mateus Esteban. Y. 2009. Imaginarios sobre discapacidad visual en la construcción de la identidad social de personas invidentes. Universidad Pontificia Bolivariana. Trabajo de grado. Recuperado de:https://es.scribd.com/document/240380884/TESIS-Imaginarios-Sobre-Discapacitados Visuales-ColombiaMartínez Toledo, Y. (2007) Comunicación alternativa. Comunicación popular. Los caminos de la transformación social desde los movimientos sociales. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Costa_Rica/dei/20120706012631/comunicacion.pdfMerino Ultreras, Jorge (1988) Comunicación popular, alternativa y participatoria. Recuperado de: https://www.aporrea.org/medios/a124741.htmlMinisterio de Salud y Protección Social, Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/abece-de-la discapacidad.pdfMoragas, M. (1979) Comunicación alternativa y comunicación para el cambio social democrático: sujetos y objetos invisibles en la enseñanza de las teorías de la comunicación. Recuperado de: https://orecomm.net/wp-content/uploads/2010/01/AEIC Barranquero-Saez.pdfMoreno D. y Novoa P. (2016). El libre albedrío en Tomás de Aquino y el derecho al libre desarrollo de la personalidad en la Constitución del 91. Editorial Bonaventuriana. BogotáMoscovici, S. (2002). La teoría de las representaciones sociales. Athenea digital. volumen dos. Guadalajara (México).Obregón R.(2007) Comunicación, desarrollo y cambio social. Portal ComunicaciónOrtiz Leónidas, “Reflexiones diarias del evangelio”, 30 de abril del 2022Palacios (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid CERMIPapa Francisco, Encíclica “Fratelli Tutti”, Ed. Sociedad de San Pablo, 2021.Rodríguez, Clemencia, Obregón Rafael y Vega M. Jair. (2003). Estrategias de Comunicación para el Cambio Social. Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung, Quito Ecuador.Sarvaes, J. & Malikhao, P. (1987). Comunicación Participativa:¿El nuevo paradigma?. Recuperado en: http://www.academia.edu/566651/Comunicaci%C3%B3n_Participativa_El_nuevo_paradig maServaes, J. (2005). Comunicar para el desarrollo: una comunicación más participativa y con estrategias adecuadas a realidad sociocultural de la comunidad. Institución: Universidad Autónoma de Barcelona; autora vinculada como alumna. Recuperado de: http://www.intercom.org.br/papers/nacionais/2005/resumos/R1752-1.pdfUNESCO. (1990). Declaración Mundial Sobre Educación Para Todo. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001275/127583s.pdfValenzuela, D. & Cortes, A. (2008). El cambio social una oportunidad para transformar las asociaciones: diagnóstico del voluntariado de la cruz roja. Trabajo de grado para optar por el título de comunicadores sociales campo profesional periodismo audiovisual. Pontificia universidad javeriana facultad de comunicación y lenguaje carrera de 37 comunicación social. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis104.pdfValenzuela. B. (2016). La inclusión de estudiantes con discapacidad en educación superior en chilena, factores favorecedores y obstaculizadores para su acceso y permanencia. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. Facultad de Ciencias de Educación. Recuperado de: https://hera.ugr.es/tesisugr/26357082.pdfCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44863/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessORIGINAL2022alvarorincon.pdf2022alvarorincon.pdfapplication/pdf690896https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44863/1/2022alvarorincon.pdf3ffed94f689e0853c8173c226909f8ffMD51metadata only access2020cartadefacultad.pdf2020cartadefacultad.pdfapplication/pdf99326https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44863/2/2020cartadefacultad.pdf9b45a45430ae74b232e10c52f793ce86MD52metadata only access2020cartadederechosdeautor.pdf2020cartadederechosdeautor.pdfapplication/pdf986432https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44863/3/2020cartadederechosdeautor.pdf966aeb81f472bd33bcc44beef2a27b4cMD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44863/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2022alvarorincon.pdf.jpg2022alvarorincon.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4316https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44863/6/2022alvarorincon.pdf.jpg019d5afb775043187203f8800a2636b4MD56open access2020cartadefacultad.pdf.jpg2020cartadefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7321https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44863/7/2020cartadefacultad.pdf.jpgda21efe600a5bb688b1d14093c133707MD57open access2020cartadederechosdeautor.pdf.jpg2020cartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7181https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44863/8/2020cartadederechosdeautor.pdf.jpgd96de0b7a0d0cf5b151390debeaa1d9eMD58open access11634/44863oai:repository.usta.edu.co:11634/448632022-11-25 03:11:19.112metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |