Editorial

El acceso digital abierto a la investigación“Acelerar la investigación, enriquecer la educación, compartir lo aprendido por los ricos con los pobres y lo aprendido por los pobres con los ricos, hacer que la literatura científica sea tan útil como pueda ser, y sentar las bases para unir a la humanida...

Full description

Autores:
Pulido, Julián Alberto Monsalve
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/5013
Acceso en línea:
http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ingeniomagno/article/view/744
http://hdl.handle.net/11634/5013
Palabra clave:
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANTTOMAS2_2ed5b5f5bdab0c67f28ad4f6931797c1
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/5013
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
spelling Pulido, Julián Alberto Monsalve2017-09-16T15:58:16Z2017-09-16T15:58:16Z2014-07-18http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ingeniomagno/article/view/744http://hdl.handle.net/11634/5013El acceso digital abierto a la investigación“Acelerar la investigación, enriquecer la educación, compartir lo aprendido por los ricos con los pobres y lo aprendido por los pobres con los ricos, hacer que la literatura científica sea tan útil como pueda ser, y sentar las bases para unir a la humanidad en una conversación intelectual y búsqueda del conocimiento compartido”.(Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto.)La revista Ingenio Magno a partir de este volumen se vincula a la iniciativa de Open Access mediante la implementación del software administrador de revistas abiertas “Open Journal System”, con el fin mejorar el proceso de acceso, visibilidad e impacto de esta publicación. La aplicación de un proceso digital genera varios beneficios: al medio ambiente, aportando a la conservación de los recursos naturales al no usar tintas ni papel para la impresión; acceso libre y universal, donde los lectores en cualquier latitud dispongan los artículos científicos sin ninguna restricción; comunicación directa con los autores, que propicia la construcción colaborativa de la investigación por medio de correos electrónicos, redes sociales, entre otros; y por último se potencia la visibilidad e impacto, al facilitar la vinculación a repositorios y bases de datos de investigación. Lo anterior se relaciona con la (Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto) de lanzar la estrategia mundial para el acceso libre a las publicaciones científicas, inspirado en la corriente de la Cultura Libre, que propone una creatividad colectiva basada en el uso libre de las obras artísticas, literarias, científicas y software que están disponibles en Internet bajo las libertades de distribución y modificación que son caracterizadas por corrientes de pensamiento según el libro “free culture” (Lawrence Lessig, 2004) de Dominio Público, Copyleft y Licencias Creative Commons.También se propone encaminar la revista La Iniciativa, que tiene hoy en día el (Ministerio de Educación Nacional, 2012) con el programa de “Recursos Educativos Digitales Abiertos” donde propone las rutas verde y dorada según (Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto, BOAI) que pueden tomar las publicaciones científicas en las revistas para garantizar una distribución a la medida de las instituciones. La ruta verde se sintetiza como medio de divulgación híbrido donde combina las publicaciones tradicionales en medio físico o con derechos de autor y la publicación digital con algunas restricciones de acceso. La ruta dorada se resume en la publicación de material académico o científico donde tiene el acceso libre bajo licencias Creative Commons u otra equivalente como licencia óptima para la publicación, distribución, uso y reutilización de los trabajos científico-académicos. Julián Alberto Monsalve Pulido, Msc Editor Revista Ingenio Magno Universidad Santo Tomás Tunjaapplication/pdfspaUniversidad Santo Tomás Seccional Tunjahttp://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ingeniomagno/article/view/744/641Ingenio Magno; Vol. 4, Núm. 1 (2013): Ingenio Magno Vol. 42422-23992145-9282Editorialinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/access_right/c_abf211634/5013oai:repository.usta.edu.co:11634/50132023-07-14 16:32:51.055metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Editorial
title Editorial
spellingShingle Editorial
title_short Editorial
title_full Editorial
title_fullStr Editorial
title_full_unstemmed Editorial
title_sort Editorial
dc.creator.fl_str_mv Pulido, Julián Alberto Monsalve
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Pulido, Julián Alberto Monsalve
description El acceso digital abierto a la investigación“Acelerar la investigación, enriquecer la educación, compartir lo aprendido por los ricos con los pobres y lo aprendido por los pobres con los ricos, hacer que la literatura científica sea tan útil como pueda ser, y sentar las bases para unir a la humanidad en una conversación intelectual y búsqueda del conocimiento compartido”.(Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto.)La revista Ingenio Magno a partir de este volumen se vincula a la iniciativa de Open Access mediante la implementación del software administrador de revistas abiertas “Open Journal System”, con el fin mejorar el proceso de acceso, visibilidad e impacto de esta publicación. La aplicación de un proceso digital genera varios beneficios: al medio ambiente, aportando a la conservación de los recursos naturales al no usar tintas ni papel para la impresión; acceso libre y universal, donde los lectores en cualquier latitud dispongan los artículos científicos sin ninguna restricción; comunicación directa con los autores, que propicia la construcción colaborativa de la investigación por medio de correos electrónicos, redes sociales, entre otros; y por último se potencia la visibilidad e impacto, al facilitar la vinculación a repositorios y bases de datos de investigación. Lo anterior se relaciona con la (Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto) de lanzar la estrategia mundial para el acceso libre a las publicaciones científicas, inspirado en la corriente de la Cultura Libre, que propone una creatividad colectiva basada en el uso libre de las obras artísticas, literarias, científicas y software que están disponibles en Internet bajo las libertades de distribución y modificación que son caracterizadas por corrientes de pensamiento según el libro “free culture” (Lawrence Lessig, 2004) de Dominio Público, Copyleft y Licencias Creative Commons.También se propone encaminar la revista La Iniciativa, que tiene hoy en día el (Ministerio de Educación Nacional, 2012) con el programa de “Recursos Educativos Digitales Abiertos” donde propone las rutas verde y dorada según (Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto, BOAI) que pueden tomar las publicaciones científicas en las revistas para garantizar una distribución a la medida de las instituciones. La ruta verde se sintetiza como medio de divulgación híbrido donde combina las publicaciones tradicionales en medio físico o con derechos de autor y la publicación digital con algunas restricciones de acceso. La ruta dorada se resume en la publicación de material académico o científico donde tiene el acceso libre bajo licencias Creative Commons u otra equivalente como licencia óptima para la publicación, distribución, uso y reutilización de los trabajos científico-académicos. Julián Alberto Monsalve Pulido, Msc Editor Revista Ingenio Magno Universidad Santo Tomás Tunja
publishDate 2014
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2014-07-18
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2017-09-16T15:58:16Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2017-09-16T15:58:16Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.spa.fl_str_mv http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ingeniomagno/article/view/744
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/5013
url http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ingeniomagno/article/view/744
http://hdl.handle.net/11634/5013
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ingeniomagno/article/view/744/641
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv Ingenio Magno; Vol. 4, Núm. 1 (2013): Ingenio Magno Vol. 4
2422-2399
2145-9282
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás Seccional Tunja
institution Universidad Santo Tomás
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1782026377935978496