Reflexiones pedagógicas de reconciliación en el marco de la convivencia escolar

A partir de la realidad educativa encontrada en el colegio John F. Kennedy de San Juanito, Meta (Colombia), se pretende reflexionar sobre algunas prácticas pedagógicas en la escuela, que aporten a generar ambientes escolares sanos y que involucren a más miembros de la comunidad educativa, empoderánd...

Full description

Autores:
Palombi, Gino
Porras Sierras, Carlos Andrés
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/35370
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/35370
Palabra clave:
Teaching practices
School behaviour
School conflict
Culture of peace
Maestría en Educación
Estrategias de aprendizaje
Convivencia escolar
Prácticas pedagógicas
Convivencia Escolar
Conflicto Escolar
Cultura de paz
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_2e9896eb513eaa9e5d56dcf00cf4d6c6
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/35370
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Reflexiones pedagógicas de reconciliación en el marco de la convivencia escolar
title Reflexiones pedagógicas de reconciliación en el marco de la convivencia escolar
spellingShingle Reflexiones pedagógicas de reconciliación en el marco de la convivencia escolar
Teaching practices
School behaviour
School conflict
Culture of peace
Maestría en Educación
Estrategias de aprendizaje
Convivencia escolar
Prácticas pedagógicas
Convivencia Escolar
Conflicto Escolar
Cultura de paz
title_short Reflexiones pedagógicas de reconciliación en el marco de la convivencia escolar
title_full Reflexiones pedagógicas de reconciliación en el marco de la convivencia escolar
title_fullStr Reflexiones pedagógicas de reconciliación en el marco de la convivencia escolar
title_full_unstemmed Reflexiones pedagógicas de reconciliación en el marco de la convivencia escolar
title_sort Reflexiones pedagógicas de reconciliación en el marco de la convivencia escolar
dc.creator.fl_str_mv Palombi, Gino
Porras Sierras, Carlos Andrés
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vargas Rodríguez, Germán Rolando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Palombi, Gino
Porras Sierras, Carlos Andrés
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Teaching practices
School behaviour
School conflict
Culture of peace
topic Teaching practices
School behaviour
School conflict
Culture of peace
Maestría en Educación
Estrategias de aprendizaje
Convivencia escolar
Prácticas pedagógicas
Convivencia Escolar
Conflicto Escolar
Cultura de paz
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
Estrategias de aprendizaje
Convivencia escolar
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Prácticas pedagógicas
Convivencia Escolar
Conflicto Escolar
Cultura de paz
description A partir de la realidad educativa encontrada en el colegio John F. Kennedy de San Juanito, Meta (Colombia), se pretende reflexionar sobre algunas prácticas pedagógicas en la escuela, que aporten a generar ambientes escolares sanos y que involucren a más miembros de la comunidad educativa, empoderándolos como protagonistas y constructores de una cultura de paz en la escuela; que diseñen estrategias y protocolos para la resolución pacífica de conflictos y la reconciliación entre los protagonistas del acto educativo. La investigación asume un enfoque hermenéutico, con el propósito de interpretar las experiencias de docentes, estudiantes y padres de familia del curso octavo de la institución educativa elegida, alrededor de los episodios de acoso y agresiones verbales entre escolares y las posibilidades que han empleado para resolverlos y abordarlos. El diseño metodológico es de corte cualitativo, por cuanto el principal interés es interpretar y comprender las particularidades de los sujetos desde un sólo contexto escolar específico; la entrada metodológica es un estudio de caso único de tipo inclusivo (Stake,1999), ya que se identifican tres unidades de análisis distintas (docentes, estudiantes y padres de familia) al interior de un sólo contexto observado. La investigación presenta un diseño metodológico organizado en tres etapas: en la primera, se realiza una revisión documental del Observador Estudiantil para los años académicos 2017, 2018 y 2019, en conjunto con el análisis de artículos y textos científicos pertinentes con el campo de investigación elegido y un proceso de observación no estructurada durante las clases con el grado octavo; la segunda etapa, en la cual se desarrolla el trabajo de campo con el fin de recolectar la información y la tercera, donde se procede con el análisis de los datos, la triangulación y la interpretación de los mismos.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-11-17
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-25T15:59:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-25T15:59:24Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Palombi, G., & Porras Sierra, C. (2020). Reflexiones pedagógicas en el marco de la convivencia escolar. [Tesis de maestría, Educación, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/35370
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
identifier_str_mv Palombi, G., & Porras Sierra, C. (2020). Reflexiones pedagógicas en el marco de la convivencia escolar. [Tesis de maestría, Educación, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTA
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
url http://hdl.handle.net/11634/35370
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abramovay, M. (2005). Victimización en las escuelas. Ambiente escolar, robos y agresiones físicas. Revista mexicana de investigación educativa, 10(26), 833-864.
Alcázar, L., y Ocampo, D. (2016). Consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer en el progreso escolar de los niños y niñas del Perú (No. 876-2016-64096).
Alvarado, V. (2013). Práctica pedagógica y gestión de aula, aspectos fundamentales en el quehacer docente. Revista UNIMAR, 31 (2), pp. 99-113.
Alliaud, A., y Antelo, E. (2009). Iniciarse a la docencia. Los gajes del oficio de enseñar. Profesorado, Revista de curriculum y formación del profesorado, 13(1).
Ambrosio, R. (2018). La Socioformación: un enfoque de cambio educativo. Revista Iberoamericana de Educación, 76(1), 57-82.
Arón, A. M., y Milicic, N. (1999). Clima social escolar y desarrollo personal. Un programa de mejoramiento. Santiago: Editorial Andrés Bello, 117-123.
Arón, A. M. (2011). Un programa de educación para la no-violencia. Psykhe, 9(2).
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa (RIE), 21, 1, pp.7-43.
Boal, A. (1980). Teatro del oprimido: ejercicios para actores y no actores. 2). Nueva Imagen.
Bullying Sin Fronteras. (9 de enero de 2019). Estadísticas de Bullying en COLOMBIA 2018. Informe del Dr. Javier MIGLINO y Equipo Internacional de B.S.F. Obtenido de Bullying Sin 228 Fronteras Web Site: https://bullyingsinfronteras.blogspot.com/2 018/11/estadisticas-debullying-encolombia.html
Bravo, J. M. R. (2013). Clima escolar y tipología docente: la violencia escolar en las prácticas educativas. Cuadernos de investigación educativa, 4(1), 87-104.
Caicedo, M. C., Díaz, R. N., y Camargo, J. A. (2015). Comunicación y educación, tejido social y trauma cultural: El Caso de la población desplazada de Nueva Venecia en el Departamento del Magdalena, Colombia. Escenarios, 13(1), 95-109.
Calero, J. L. (2000). Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los debates actuales. Rev. Cubana Endocrinol, 11(3), 192-8.
Calero, M. G., y Rodríguez, I. M. (2000). El grupo focal como técnica de investigación cualitativa en salud: diseño y puesta en práctica. Aten Primaria, 25, 181-186.
Cano Muñoz, M. D. L. Á. (2015). Sentido y fundamento de las Escuelas de Padres y Madres: orientaciones para una responsabilidad compartida (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid).
Castillo, E., y Vásquez, M. L. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa.
Cebreiro López, B. y M. C. Fernández Morante (2004) “Estudio de casos”, en F. Salvador Mata, J. L. Rodríguez Diéguez y A. Bolívar Botia, Diccionario enciclopédico de didáctica. Málaga, Aljibe.
Cepeda-Cuervo, E., Pacheco-Durán, P. N., García-Barco, L., y Piraquive-Peña, C. J. (2008). Acoso escolar a estudiantes de educación básica y media. Revista de salud pública, 10, 517-528.
Chaux, E., Vargas, E., Ibarra, C., & Minski, M. (2013). Procedimiento básico para los establecimientos educativos. Documento final de la consultoría para la elaboración de reglamentación de la Ley, 1620.
Chesney-Lawrence, L. (2013). Las teorías dramáticas de Augusto Boal. Teatro: Revista de Estudios Culturales/A Journal of Cultural Studies, 26(26), 3.
Cisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. theoria, 14(1), 61-71.
Contreras, M., y Contreras, A. (2012). Práctica pedagógica: postulados teóricos y fundamentos ontológicos y epistemológicos. Revista digital de historia de la educación, (15).
DANE, 2008, 2012 y 2018 encuesta de Convivencia Escolar; recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/informacionregional/convivencia-escolar
DANE, (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda – 2018. Recuperado de https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/50686
DANE (2014). Censo Nacional Agropecuario – 2014. Recuperado de https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/50686
Deam, A. (2005). “Saber decir no” en Alternatives No Violentes.
De Colombia, C. P. (1991). Artículo 67. Asamblea Nacional Constituyente. Gaceta Constitucional, 114.
De Educación, L. G. (1994). Ley 115 de 1994. Constitución Política de Colombia.
De la Nación, P. G. (2006). Código de la infancia y la adolescencia. Bogotá: Colombia.
De Bogotá, C. D. C. (2013). Decreto 1965 del 2013.
Del Barrio, C., Martín, E., Almeida, A., y Barrios, Á. (2003). Del maltrato y otros conceptos relacionados con la agresión entre escolares, y su estudio psicológico. Infancia y aprendizaje, 26(1), 9-24.
Del Rey, Rosario, y Ortega, Rosario, y Feria, Irene (2009). Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar. Revista 231 Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3), undefined-undefined.[fecha de Consulta 10 de noviembre de 2019]. ISSN: 0213-8646. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274/27419066009
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167.
Freire, P. (2011). A Escola è. Recuperado de: http://www.cascavel.pr.gov.br/arquivos/07082015_poema__a_escola.pdf
Gallardo Y, Moreno A. (1999). Módulo 3. Recolección de la información. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES, pag 60 – 61.
Gallardo, Y., y Moreno, A. (1999). Aprender a investigar. Bogotá: Arfo Editores Ltda.
García, M. F. V. (2015). Augusto Boal en la educación social: del teatro del oprimido al psicodrama silvestre. Foro de Educación, 13(18), 161-179.
Gardner, H., y Nogués, M. T. M. (1995). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica (Vol. 29). Barcelona: Paidós.
Goleman, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairós
Guzmán Quintero, L. M. (2009). Influencia de los factores aceleradores del conflicto armado del Meta en la dificultad del desarrollo del departamento (Doctoral dissertation Universidad del Rosario).
Hamui-Sutton, A., y Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60.
Hernández, J. S., Tobón, S., Ortega, M.,y Ramírez, A. M. (2018). Evaluación socioformativa en procesos de formación en línea mediante proyectos formativos. Educar, 54(1), 147-163.
Herrera, C. A. S., Perdomo, S. P. S., y Bejarano, P. D. L. (2013). Representaciones sociales de la violencia escolar en estudiantes de la institución educativa 20 de julio de Acacias-Meta.
John F. Kennedy, Pacto de convivencia (2017). San Juanito, Meta.
Kawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos.
Labrador, C. (2000). Educación para la paz y cultura de paz en documentos internacionales. Contextos Educativos. Revista de Educación, (3), 45-68
Lapponi, S. F. (2000). Resolución de conflictos en la escuela: una herramienta para la cultura de paz y la convivencia. Contextos Educativos. Revista de Educación, (3), 91-106
Martínez Ferrer, B., Musitu Ochoa, G., Amador Muñoz, L. V., y Monreal Gimeno, M. C. (2012). Estatus sociométrico y violencia escolar en adolescentes: implicaciones de la autoestima, la familia y la escuela. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(2), 55- 66.
Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de investigación Silogismo, 1(08), 1-43.
Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80.
Martínez, M. L. (2004). Principios y Argumentos de la No violencia. In Manual de paz y conflictos (pp. 303-330).
Martínez Carazo, P. C. (2011). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión, (20).
Martínez Otero Pérez, V. (2001). Convivencia escolar: problemas y soluciones. Revista Complutense De Educación, 12(1), 295.
Merchán, N. Y. T. (2010). Alternativas de solución frente a la violencia escolar. Zona próxima, (12), 242-249.
Ministerio de Agricultura de Colombia, (2016). Evaluación Agropecuaria Municipal – 2016. Recuperado de: https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/50686
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, (2018). Coberturas en educación. Recuperado de: https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/50686
Montañez, M. V. G., y Martínez, C. A. A. (2015). Bullying y violencia escolar: diferencias, similitudes, actores, consecuencias y origen. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(2), 9-38.Moreno, E. A. R. (2002). Concepciones de práctica pedagógica. Folios, (16), 105-129.
Monclús Estella, A. (2005). La violencia escolar: perspectivas desde Naciones Unidas.
Moreno Rey, P. M., y Rey Herrera, J. O. (2019). Significados de violencia escolar en estudiantes de primaria del Instituto Técnico Industrial de Villavicencio, Meta.
Müller, J. M. (2005). La no-violencia como filosofía y como estrategia. Acción política no violenta, una opción para Colombia, 167-181.
Ochoa, A. E., García, R. A. G., Sánchez, C. M. R., y Mesa, S. A. M. (2014). Hacia una construcción del concepto violencias escolares. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 5(1), 122-138.
ONU (1999). Declaración Sobre Una Cultura De Paz. 53/243. Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, 6 octubre 1999.
Ortega, R., Del Rey, R., Córdoba, F. y Romera, E. M. (2008). Diez ideas clave. Disciplina y gestión de la convivencia. Barcelona: Graó.
Ortega, R. y Del Rey, R.(coords.), Construir la convivencia. Barcelona, España: Edebé.
Ortiz, E. (2011), Comunidad Educativa, Ámbito de colaboración entre la familia y la escuela. Link de consulta, https://dialnet.unirioja.es
Parra Benavides, A. M., y Carvajal Pineda, N. M. (2012). Acoso escolar y empatía en un grupo de adolescentes con trastornos disocial de la conducta (Bachelor's thesis, Universidad de La Sabana).
Plan Nacional de Desarrollo, Pacto por Colombia Pacto por la Equidad, 2018 - 2022.
Ramírez Espitia, J. R., Lozano, G., y Nery, N. L. (2013). Acoso escolar en una institución educativa de la ciudad de Villavicencio-Meta.
Ramos, C., Nieto, A. M., & Chaux, E. (2007). Aulas en paz. Revista interamericana de educación para la democracia, 1(1), 36-56.
Rodríguez, A., López, G., y Echeverri, J. C. (2016). El aula de paz: familia y escuela en la construcción de una cultura de paz en Colombia. Revista Perseita, 5(1), 206-227.
Saarni, C. (2000). Emotional Competence. A. Developmental Perspective. En R. Bar-On y J.D.A.Parker (Eds.), The Handbook of Emotional Intelligence. Theory, Development, Assessment and Application at Home, School, and in the Workplace (pp.68-91). San Francisco, Ca: Jossey-Bass.
Sacristán G., J., y Gómez, P. (2002). Comprender y transformar la enseñanza. Colección pedagogía manuales.
Salovey, P., y Mayer, J.D. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9, 185-211.
Salovey, P., y Sluyter, D. (1997). Emotional Development and Emotional Intelligence. Educational Implications. Nueva York: Basic Books.
Sánchez, V., y Ortega-Rivera, J. (2004). El componente emocional y moral de las relaciones interpersonales.
Sánchez Jiménez, V., Ortega Ruiz, R., & Menesini, E. (2012). La competencia emocional de agresores y víctimas de bullying. Anales de Psicología, 28 (1), 71-82.
Sánchez A. (2019) Definición de educación. La educación inclusiva en el siglo XXI. Avances y desafíos.
Siede, I. A. (2010). Preguntas y problemas en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Enseñar Historia en la lectura compartida. Relaciones entre consignas, contenidos y, 210.
Silva, A. R., y Torres, E. C. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Asociación Colombiana de Facultades de Educación, ASCOFADE.
Simón, C., y Giné, C. (2016). Escuela, familia y comunidad: construyendo alianzas para promover la inclusión. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 25-42.
Schleiermacher, F. (1998). Hermeneutics and criticism and other writings
Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.
Tobón, S. (2017b). Conceptual analysis of the socioformation according to the knowledge society. Knowledge Society and Quality of Life (KSQL), 1(1), 9-35
Tobón, S., Martínez, J. E., Valdez, E., y Quiriz, T. (2018). Prácticas pedagógicas: Análisis mediante la cartografía conceptual. Revista Espacios, 39(53).
Torres, E. C., & Niño, A. M. V. (2008). Violencia en los colegios de Bogotá: contraste internacional y algunas recomendaciones. Revista Colombiana de Educación, (55).
Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, presidida por Delors, J. (1996).
Unicef. (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe. Superficie y Fondo. Recuperado de: https://www. unicef. org/lac/violencia_escolar_OK. pdf.
Uribe, A. R. (2015). Educación de la competencia socioemocional y estilos de enseñanza en la educación media. Sophia, 11(2), 237-256.
Vasco, C. (1990). Algunas reflexiones sobre la pedagogía y la didáctica. Pedagogía, discurso y poder, 6(11), 107-122.
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Vargas Rodríguez, G. (2018). Violencia y escuela: tendencias en Colombia y latinoamérica . En R. De Almeida, & T. Perez, CULTURAS DE PAZ E EDUCAÇÃO LATINOAMERICANA (Primera edición ed., págs. 52-79). Sao Paulo, Brasil: GALATEA (Selo Editorial) / FE-USP. doi:DOI: 10.11606/9788560944880
Yin, R. K. (2015). Estudo de Caso-: Planejamento e métodos. Bookman editora.
Zuluaga Garcés, O. L. (2019). Foucault: una lectura desde la práctica pedagógica. uri: https://repositorio. idep. edu. co/handle/001/188.
https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/gestion-educativa/descripcionconvivencia-escolar.
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 322486_archivo_pdf_respuestas_ciudadanos.pdf
https://www.dnp.gov.co/DNPN/Paginas/Plan-Nacional-de-Desarrollo.aspx
https://www.magisterio.com.co/articulo/que-es-un-modelo-pedagogico
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Duad
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35370/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35370/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35370/1/2020ginopalombi.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35370/2/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20de%20la%20facultad%20-%20Gino%20Palombi.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35370/6/Carta%20Derechos%20de%20Autor%20-%20Gino%20Palombi%20y%20Carlos%20Porras.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35370/7/2020ginopalombi.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35370/8/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20de%20la%20facultad%20-%20Gino%20Palombi.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35370/9/Carta%20Derechos%20de%20Autor%20-%20Gino%20Palombi%20y%20Carlos%20Porras.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
877f24620ea41df3de38196d84e0640a
cbfcdb39059bc5411f97cc12c5f45922
f9981c9f8d658e38c4724f342fece3d8
e7a1fa48d1e228a69f1fbcd2a586133f
ac9e8b7ebf0995c74dba734c508a24a8
7ee9f7fb50b043eb5f4ed05c6d5a8e34
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026178142404608
spelling Vargas Rodríguez, Germán RolandoPalombi, GinoPorras Sierras, Carlos Andrés2021-08-25T15:59:24Z2021-08-25T15:59:24Z2020-11-17Palombi, G., & Porras Sierra, C. (2020). Reflexiones pedagógicas en el marco de la convivencia escolar. [Tesis de maestría, Educación, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTAhttp://hdl.handle.net/11634/35370reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo TomásA partir de la realidad educativa encontrada en el colegio John F. Kennedy de San Juanito, Meta (Colombia), se pretende reflexionar sobre algunas prácticas pedagógicas en la escuela, que aporten a generar ambientes escolares sanos y que involucren a más miembros de la comunidad educativa, empoderándolos como protagonistas y constructores de una cultura de paz en la escuela; que diseñen estrategias y protocolos para la resolución pacífica de conflictos y la reconciliación entre los protagonistas del acto educativo. La investigación asume un enfoque hermenéutico, con el propósito de interpretar las experiencias de docentes, estudiantes y padres de familia del curso octavo de la institución educativa elegida, alrededor de los episodios de acoso y agresiones verbales entre escolares y las posibilidades que han empleado para resolverlos y abordarlos. El diseño metodológico es de corte cualitativo, por cuanto el principal interés es interpretar y comprender las particularidades de los sujetos desde un sólo contexto escolar específico; la entrada metodológica es un estudio de caso único de tipo inclusivo (Stake,1999), ya que se identifican tres unidades de análisis distintas (docentes, estudiantes y padres de familia) al interior de un sólo contexto observado. La investigación presenta un diseño metodológico organizado en tres etapas: en la primera, se realiza una revisión documental del Observador Estudiantil para los años académicos 2017, 2018 y 2019, en conjunto con el análisis de artículos y textos científicos pertinentes con el campo de investigación elegido y un proceso de observación no estructurada durante las clases con el grado octavo; la segunda etapa, en la cual se desarrolla el trabajo de campo con el fin de recolectar la información y la tercera, donde se procede con el análisis de los datos, la triangulación y la interpretación de los mismos.Based on the educational reality found in the John F. Kennedy School in San Juanito, Meta (Colombia), the aim is to reflect on some pedagogical practices in the school, which contribute to generating healthy school environments and which involve more members of the educational community, empowering them as protagonists and builders of a culture of peace in the school; which design strategies and protocols for the peaceful resolution of conflicts and reconciliation between the protagonists of the educational act. The research assumes a hermeneutic approach, with the aim of interpreting the experiences of teachers, students and parents in the eighth year of the chosen educational institution, around the episodes of harassment and verbal aggression between schoolchildren and the possibilities they have used to resolve and tackle them. The methodological design is qualitative, as the main interest is to interpret and understand the particularities of the subjects from a single specific school context; the methodological entry is a single case study of an inclusive type (Stake,1999), as three different units of analysis are identified (teachers, students and parents) within a single observed context. The research presents a methodological design organised in three stages: in the first stage, a documentary review of the Student Observer for the academic years 2017, 2018 and 2019 is carried out, together with the analysis of scientific articles and texts relevant to the chosen field of research and an unstructured observation process during the classes with the eighth grade; the second stage, in which the field work is developed in order to collect the information and the third stage, where the data analysis, triangulation and interpretation is carried out.Magíster en Educaciónhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956application/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría EducaciónMaestría en EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Reflexiones pedagógicas de reconciliación en el marco de la convivencia escolarTeaching practicesSchool behaviourSchool conflictCulture of peaceMaestría en EducaciónEstrategias de aprendizajeConvivencia escolarPrácticas pedagógicasConvivencia EscolarConflicto EscolarCultura de pazTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA DuadAbramovay, M. (2005). Victimización en las escuelas. Ambiente escolar, robos y agresiones físicas. Revista mexicana de investigación educativa, 10(26), 833-864.Alcázar, L., y Ocampo, D. (2016). Consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer en el progreso escolar de los niños y niñas del Perú (No. 876-2016-64096).Alvarado, V. (2013). Práctica pedagógica y gestión de aula, aspectos fundamentales en el quehacer docente. Revista UNIMAR, 31 (2), pp. 99-113.Alliaud, A., y Antelo, E. (2009). Iniciarse a la docencia. Los gajes del oficio de enseñar. Profesorado, Revista de curriculum y formación del profesorado, 13(1).Ambrosio, R. (2018). La Socioformación: un enfoque de cambio educativo. Revista Iberoamericana de Educación, 76(1), 57-82.Arón, A. M., y Milicic, N. (1999). Clima social escolar y desarrollo personal. Un programa de mejoramiento. Santiago: Editorial Andrés Bello, 117-123.Arón, A. M. (2011). Un programa de educación para la no-violencia. Psykhe, 9(2).Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa (RIE), 21, 1, pp.7-43.Boal, A. (1980). Teatro del oprimido: ejercicios para actores y no actores. 2). Nueva Imagen.Bullying Sin Fronteras. (9 de enero de 2019). Estadísticas de Bullying en COLOMBIA 2018. Informe del Dr. Javier MIGLINO y Equipo Internacional de B.S.F. Obtenido de Bullying Sin 228 Fronteras Web Site: https://bullyingsinfronteras.blogspot.com/2 018/11/estadisticas-debullying-encolombia.htmlBravo, J. M. R. (2013). Clima escolar y tipología docente: la violencia escolar en las prácticas educativas. Cuadernos de investigación educativa, 4(1), 87-104.Caicedo, M. C., Díaz, R. N., y Camargo, J. A. (2015). Comunicación y educación, tejido social y trauma cultural: El Caso de la población desplazada de Nueva Venecia en el Departamento del Magdalena, Colombia. Escenarios, 13(1), 95-109.Calero, J. L. (2000). Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los debates actuales. Rev. Cubana Endocrinol, 11(3), 192-8.Calero, M. G., y Rodríguez, I. M. (2000). El grupo focal como técnica de investigación cualitativa en salud: diseño y puesta en práctica. Aten Primaria, 25, 181-186.Cano Muñoz, M. D. L. Á. (2015). Sentido y fundamento de las Escuelas de Padres y Madres: orientaciones para una responsabilidad compartida (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid).Castillo, E., y Vásquez, M. L. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa.Cebreiro López, B. y M. C. Fernández Morante (2004) “Estudio de casos”, en F. Salvador Mata, J. L. Rodríguez Diéguez y A. Bolívar Botia, Diccionario enciclopédico de didáctica. Málaga, Aljibe.Cepeda-Cuervo, E., Pacheco-Durán, P. N., García-Barco, L., y Piraquive-Peña, C. J. (2008). Acoso escolar a estudiantes de educación básica y media. Revista de salud pública, 10, 517-528.Chaux, E., Vargas, E., Ibarra, C., & Minski, M. (2013). Procedimiento básico para los establecimientos educativos. Documento final de la consultoría para la elaboración de reglamentación de la Ley, 1620.Chesney-Lawrence, L. (2013). Las teorías dramáticas de Augusto Boal. Teatro: Revista de Estudios Culturales/A Journal of Cultural Studies, 26(26), 3.Cisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. theoria, 14(1), 61-71.Contreras, M., y Contreras, A. (2012). Práctica pedagógica: postulados teóricos y fundamentos ontológicos y epistemológicos. Revista digital de historia de la educación, (15).DANE, 2008, 2012 y 2018 encuesta de Convivencia Escolar; recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/informacionregional/convivencia-escolarDANE, (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda – 2018. Recuperado de https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/50686DANE (2014). Censo Nacional Agropecuario – 2014. Recuperado de https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/50686Deam, A. (2005). “Saber decir no” en Alternatives No Violentes.De Colombia, C. P. (1991). Artículo 67. Asamblea Nacional Constituyente. Gaceta Constitucional, 114.De Educación, L. G. (1994). Ley 115 de 1994. Constitución Política de Colombia.De la Nación, P. G. (2006). Código de la infancia y la adolescencia. Bogotá: Colombia.De Bogotá, C. D. C. (2013). Decreto 1965 del 2013.Del Barrio, C., Martín, E., Almeida, A., y Barrios, Á. (2003). Del maltrato y otros conceptos relacionados con la agresión entre escolares, y su estudio psicológico. Infancia y aprendizaje, 26(1), 9-24.Del Rey, Rosario, y Ortega, Rosario, y Feria, Irene (2009). Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar. Revista 231 Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3), undefined-undefined.[fecha de Consulta 10 de noviembre de 2019]. ISSN: 0213-8646. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274/27419066009Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167.Freire, P. (2011). A Escola è. Recuperado de: http://www.cascavel.pr.gov.br/arquivos/07082015_poema__a_escola.pdfGallardo Y, Moreno A. (1999). Módulo 3. Recolección de la información. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES, pag 60 – 61.Gallardo, Y., y Moreno, A. (1999). Aprender a investigar. Bogotá: Arfo Editores Ltda.García, M. F. V. (2015). Augusto Boal en la educación social: del teatro del oprimido al psicodrama silvestre. Foro de Educación, 13(18), 161-179.Gardner, H., y Nogués, M. T. M. (1995). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica (Vol. 29). Barcelona: Paidós.Goleman, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: KairósGuzmán Quintero, L. M. (2009). Influencia de los factores aceleradores del conflicto armado del Meta en la dificultad del desarrollo del departamento (Doctoral dissertation Universidad del Rosario).Hamui-Sutton, A., y Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60.Hernández, J. S., Tobón, S., Ortega, M.,y Ramírez, A. M. (2018). Evaluación socioformativa en procesos de formación en línea mediante proyectos formativos. Educar, 54(1), 147-163.Herrera, C. A. S., Perdomo, S. P. S., y Bejarano, P. D. L. (2013). Representaciones sociales de la violencia escolar en estudiantes de la institución educativa 20 de julio de Acacias-Meta.John F. Kennedy, Pacto de convivencia (2017). San Juanito, Meta.Kawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos.Labrador, C. (2000). Educación para la paz y cultura de paz en documentos internacionales. Contextos Educativos. Revista de Educación, (3), 45-68Lapponi, S. F. (2000). Resolución de conflictos en la escuela: una herramienta para la cultura de paz y la convivencia. Contextos Educativos. Revista de Educación, (3), 91-106Martínez Ferrer, B., Musitu Ochoa, G., Amador Muñoz, L. V., y Monreal Gimeno, M. C. (2012). Estatus sociométrico y violencia escolar en adolescentes: implicaciones de la autoestima, la familia y la escuela. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(2), 55- 66.Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de investigación Silogismo, 1(08), 1-43.Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80.Martínez, M. L. (2004). Principios y Argumentos de la No violencia. In Manual de paz y conflictos (pp. 303-330).Martínez Carazo, P. C. (2011). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión, (20).Martínez Otero Pérez, V. (2001). Convivencia escolar: problemas y soluciones. Revista Complutense De Educación, 12(1), 295.Merchán, N. Y. T. (2010). Alternativas de solución frente a la violencia escolar. Zona próxima, (12), 242-249.Ministerio de Agricultura de Colombia, (2016). Evaluación Agropecuaria Municipal – 2016. Recuperado de: https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/50686Ministerio de Educación Nacional de Colombia, (2018). Coberturas en educación. Recuperado de: https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/50686Montañez, M. V. G., y Martínez, C. A. A. (2015). Bullying y violencia escolar: diferencias, similitudes, actores, consecuencias y origen. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(2), 9-38.Moreno, E. A. R. (2002). Concepciones de práctica pedagógica. Folios, (16), 105-129.Monclús Estella, A. (2005). La violencia escolar: perspectivas desde Naciones Unidas.Moreno Rey, P. M., y Rey Herrera, J. O. (2019). Significados de violencia escolar en estudiantes de primaria del Instituto Técnico Industrial de Villavicencio, Meta.Müller, J. M. (2005). La no-violencia como filosofía y como estrategia. Acción política no violenta, una opción para Colombia, 167-181.Ochoa, A. E., García, R. A. G., Sánchez, C. M. R., y Mesa, S. A. M. (2014). Hacia una construcción del concepto violencias escolares. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 5(1), 122-138.ONU (1999). Declaración Sobre Una Cultura De Paz. 53/243. Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, 6 octubre 1999.Ortega, R., Del Rey, R., Córdoba, F. y Romera, E. M. (2008). Diez ideas clave. Disciplina y gestión de la convivencia. Barcelona: Graó.Ortega, R. y Del Rey, R.(coords.), Construir la convivencia. Barcelona, España: Edebé.Ortiz, E. (2011), Comunidad Educativa, Ámbito de colaboración entre la familia y la escuela. Link de consulta, https://dialnet.unirioja.esParra Benavides, A. M., y Carvajal Pineda, N. M. (2012). Acoso escolar y empatía en un grupo de adolescentes con trastornos disocial de la conducta (Bachelor's thesis, Universidad de La Sabana).Plan Nacional de Desarrollo, Pacto por Colombia Pacto por la Equidad, 2018 - 2022.Ramírez Espitia, J. R., Lozano, G., y Nery, N. L. (2013). Acoso escolar en una institución educativa de la ciudad de Villavicencio-Meta.Ramos, C., Nieto, A. M., & Chaux, E. (2007). Aulas en paz. Revista interamericana de educación para la democracia, 1(1), 36-56.Rodríguez, A., López, G., y Echeverri, J. C. (2016). El aula de paz: familia y escuela en la construcción de una cultura de paz en Colombia. Revista Perseita, 5(1), 206-227.Saarni, C. (2000). Emotional Competence. A. Developmental Perspective. En R. Bar-On y J.D.A.Parker (Eds.), The Handbook of Emotional Intelligence. Theory, Development, Assessment and Application at Home, School, and in the Workplace (pp.68-91). San Francisco, Ca: Jossey-Bass.Sacristán G., J., y Gómez, P. (2002). Comprender y transformar la enseñanza. Colección pedagogía manuales.Salovey, P., y Mayer, J.D. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9, 185-211.Salovey, P., y Sluyter, D. (1997). Emotional Development and Emotional Intelligence. Educational Implications. Nueva York: Basic Books.Sánchez, V., y Ortega-Rivera, J. (2004). El componente emocional y moral de las relaciones interpersonales.Sánchez Jiménez, V., Ortega Ruiz, R., & Menesini, E. (2012). La competencia emocional de agresores y víctimas de bullying. Anales de Psicología, 28 (1), 71-82.Sánchez A. (2019) Definición de educación. La educación inclusiva en el siglo XXI. Avances y desafíos.Siede, I. A. (2010). Preguntas y problemas en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Enseñar Historia en la lectura compartida. Relaciones entre consignas, contenidos y, 210.Silva, A. R., y Torres, E. C. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Asociación Colombiana de Facultades de Educación, ASCOFADE.Simón, C., y Giné, C. (2016). Escuela, familia y comunidad: construyendo alianzas para promover la inclusión. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 25-42.Schleiermacher, F. (1998). Hermeneutics and criticism and other writingsStake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.Tobón, S. (2017b). Conceptual analysis of the socioformation according to the knowledge society. Knowledge Society and Quality of Life (KSQL), 1(1), 9-35Tobón, S., Martínez, J. E., Valdez, E., y Quiriz, T. (2018). Prácticas pedagógicas: Análisis mediante la cartografía conceptual. Revista Espacios, 39(53).Torres, E. C., & Niño, A. M. V. (2008). Violencia en los colegios de Bogotá: contraste internacional y algunas recomendaciones. Revista Colombiana de Educación, (55).Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, presidida por Delors, J. (1996).Unicef. (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe. Superficie y Fondo. Recuperado de: https://www. unicef. org/lac/violencia_escolar_OK. pdf.Uribe, A. R. (2015). Educación de la competencia socioemocional y estilos de enseñanza en la educación media. Sophia, 11(2), 237-256.Vasco, C. (1990). Algunas reflexiones sobre la pedagogía y la didáctica. Pedagogía, discurso y poder, 6(11), 107-122.Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.Vargas Rodríguez, G. (2018). Violencia y escuela: tendencias en Colombia y latinoamérica . En R. De Almeida, & T. Perez, CULTURAS DE PAZ E EDUCAÇÃO LATINOAMERICANA (Primera edición ed., págs. 52-79). Sao Paulo, Brasil: GALATEA (Selo Editorial) / FE-USP. doi:DOI: 10.11606/9788560944880Yin, R. K. (2015). Estudo de Caso-: Planejamento e métodos. Bookman editora.Zuluaga Garcés, O. L. (2019). Foucault: una lectura desde la práctica pedagógica. uri: https://repositorio. idep. edu. co/handle/001/188.https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/gestion-educativa/descripcionconvivencia-escolar.https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 322486_archivo_pdf_respuestas_ciudadanos.pdfhttps://www.dnp.gov.co/DNPN/Paginas/Plan-Nacional-de-Desarrollo.aspxhttps://www.magisterio.com.co/articulo/que-es-un-modelo-pedagogicoCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35370/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35370/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessORIGINAL2020ginopalombi.pdf2020ginopalombi.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2391081https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35370/1/2020ginopalombi.pdf877f24620ea41df3de38196d84e0640aMD51open accessCarta de aprobación de la facultad - Gino Palombi.pdfCarta de aprobación de la facultad - Gino Palombi.pdfCarta aprobación facultadapplication/pdf343683https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35370/2/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20de%20la%20facultad%20-%20Gino%20Palombi.pdfcbfcdb39059bc5411f97cc12c5f45922MD52metadata only accessCarta Derechos de Autor - Gino Palombi y Carlos Porras.pdfCarta Derechos de Autor - Gino Palombi y Carlos Porras.pdfapplication/pdf241544https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35370/6/Carta%20Derechos%20de%20Autor%20-%20Gino%20Palombi%20y%20Carlos%20Porras.pdff9981c9f8d658e38c4724f342fece3d8MD56metadata only accessTHUMBNAIL2020ginopalombi.pdf.jpg2020ginopalombi.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6363https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35370/7/2020ginopalombi.pdf.jpge7a1fa48d1e228a69f1fbcd2a586133fMD57open accessCarta de aprobación de la facultad - Gino Palombi.pdf.jpgCarta de aprobación de la facultad - Gino Palombi.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7465https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35370/8/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20de%20la%20facultad%20-%20Gino%20Palombi.pdf.jpgac9e8b7ebf0995c74dba734c508a24a8MD58open accessCarta Derechos de Autor - Gino Palombi y Carlos Porras.pdf.jpgCarta Derechos de Autor - Gino Palombi y Carlos Porras.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7898https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35370/9/Carta%20Derechos%20de%20Autor%20-%20Gino%20Palombi%20y%20Carlos%20Porras.pdf.jpg7ee9f7fb50b043eb5f4ed05c6d5a8e34MD59open access11634/35370oai:repository.usta.edu.co:11634/353702022-10-10 16:25:36.449open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K