Determinación de la factibilidad de los residuos orgánicos producidos por los cultivos de plátano en el uso como co-sustrato con excretas porcinas para la generación de biogás.
La producción de biogás en uno de los procesos con más auge respecto al aprovechamiento de los residuos agroindustriales en el departamento del Meta, ya que es una alternativa que contribuye a la disminución de los problemas más comunes que se presentan en las zonas rurales del departamento. De este...
- Autores:
-
Quijano Sanchez, Diana Marcela
Ramirez Serrano, Lina Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/27908
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/27908
- Palabra clave:
- Biogas
Anaerobic co-digestion
Co-substrate
Biomass
Organic waste
Methane
Residuos Orgánicos
Biomasa
Biogas
Estudios De Factibilidad
Desarrollo sostenible
Ingeniería ambiental
Tesis y disertaciones académicas
Biogás
Co-digestión anaerobia
Co-sustrato
Biomasa
Residuos orgánicos
Metano
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_2e72738d7132167c1d00d81bda303e8a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/27908 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Determinación de la factibilidad de los residuos orgánicos producidos por los cultivos de plátano en el uso como co-sustrato con excretas porcinas para la generación de biogás. |
title |
Determinación de la factibilidad de los residuos orgánicos producidos por los cultivos de plátano en el uso como co-sustrato con excretas porcinas para la generación de biogás. |
spellingShingle |
Determinación de la factibilidad de los residuos orgánicos producidos por los cultivos de plátano en el uso como co-sustrato con excretas porcinas para la generación de biogás. Biogas Anaerobic co-digestion Co-substrate Biomass Organic waste Methane Residuos Orgánicos Biomasa Biogas Estudios De Factibilidad Desarrollo sostenible Ingeniería ambiental Tesis y disertaciones académicas Biogás Co-digestión anaerobia Co-sustrato Biomasa Residuos orgánicos Metano |
title_short |
Determinación de la factibilidad de los residuos orgánicos producidos por los cultivos de plátano en el uso como co-sustrato con excretas porcinas para la generación de biogás. |
title_full |
Determinación de la factibilidad de los residuos orgánicos producidos por los cultivos de plátano en el uso como co-sustrato con excretas porcinas para la generación de biogás. |
title_fullStr |
Determinación de la factibilidad de los residuos orgánicos producidos por los cultivos de plátano en el uso como co-sustrato con excretas porcinas para la generación de biogás. |
title_full_unstemmed |
Determinación de la factibilidad de los residuos orgánicos producidos por los cultivos de plátano en el uso como co-sustrato con excretas porcinas para la generación de biogás. |
title_sort |
Determinación de la factibilidad de los residuos orgánicos producidos por los cultivos de plátano en el uso como co-sustrato con excretas porcinas para la generación de biogás. |
dc.creator.fl_str_mv |
Quijano Sanchez, Diana Marcela Ramirez Serrano, Lina Alejandra |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rojas Reina, Christian José |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Quijano Sanchez, Diana Marcela Ramirez Serrano, Lina Alejandra |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-1044-3329 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
http://scholar.google.com/citations?user=GiWWc18AAAAJ&hl=en |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000089317 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Biogas Anaerobic co-digestion Co-substrate Biomass Organic waste Methane |
topic |
Biogas Anaerobic co-digestion Co-substrate Biomass Organic waste Methane Residuos Orgánicos Biomasa Biogas Estudios De Factibilidad Desarrollo sostenible Ingeniería ambiental Tesis y disertaciones académicas Biogás Co-digestión anaerobia Co-sustrato Biomasa Residuos orgánicos Metano |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Residuos Orgánicos Biomasa Biogas Estudios De Factibilidad Desarrollo sostenible Ingeniería ambiental Tesis y disertaciones académicas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Biogás Co-digestión anaerobia Co-sustrato Biomasa Residuos orgánicos Metano |
description |
La producción de biogás en uno de los procesos con más auge respecto al aprovechamiento de los residuos agroindustriales en el departamento del Meta, ya que es una alternativa que contribuye a la disminución de los problemas más comunes que se presentan en las zonas rurales del departamento. De este modo la presente investigación se basó en la determinación de la factibilidad del uso de residuos orgánicos generados por los cultivos de plátano (vástago y plátano descartado) como co-sustrato para la co-digestión anaerobia con excremento porcino para la producción de biogás. Se determinaron las características físico-químicas del vástago y plátano descartado como co-sustrato, allí se obtuvo resultados de 80,52% de SV y 24,35% de ST, permitiendo así la identificación previa del biopotencial de biogás que podía producir teniendo en cuenta otros factores como temperatura, humedad, tamaño de la partícula, pH, y naturaleza del co-sustrato. La factibilidad de producción del biopotencial de biogás del co-sustrato en co-digestión se realizó mediante un proceso de digestión anaerobia a través de un montaje experimental que se mantuvo a condiciones de temperatura mesofílica constante de 37°C, utilizando 6 recipientes de vidrio que cumplían la función de reactores tipo batch, en los cuales se realizaron 3 corridas, cada una de ellas con un tiempo de retención de 20 días y una cantidad de co-sustrato añadido de 1g. Durante los ensayos experimentales se determinó la producción de biogás a través del desplazamiento de volumen, el cual se midió diariamente. A partir del volumen acumulado desplazado durante la duración de cada corrida experimental y el co-sustrato agregado (vástago y plátano descartado) en cada reactor batch, se determinó el biopotencial de biogás del co-sustrato. Este biopotencial fue de de 402,33 ml/g SV y 82% de CH4 para los residuos de vástago y plátano descartado, donde se realizó un montaje para la determinación de la producción de biogás instantánea del co-sustrato, en un reactor agitado de 4 L. En este reactor se realizó una corrida con un tiempo de retención de 7 días, y una cantidad de co-sustrato añadido de 20g, dando como resultado 2313,98 ml/d*g SV. Estos resultados demuestran una viabilidad para el uso y ejecución en reactores rurales, como método de energía alternativa y contribución para el suministro energético. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-07-08T22:32:57Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-07-08T22:32:57Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-06-22 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Quijano, D. M., & Ramirez, L. A. (2020). Determinación De La Factibilidad De Los Residuos Orgánicos Producidos Por Los Cultivos De Plátano En El Uso Como Co-Sustrato Con Excretas Porcinas Para La Generación De Biogás. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás sede Villavicencio. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/27908 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Quijano, D. M., & Ramirez, L. A. (2020). Determinación De La Factibilidad De Los Residuos Orgánicos Producidos Por Los Cultivos De Plátano En El Uso Como Co-Sustrato Con Excretas Porcinas Para La Generación De Biogás. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás sede Villavicencio. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/27908 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, M., & Pasqualino, J. (2014). Potencial de uso de biogás en Colombia. Teknos revista científica, 14(2), 27. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6382641 Apolo, G. M. (2019). Diseño y emplazamiento de un biodigestor para el aprovechamiento de biogás en la granja de explotación porcina «Mis Tres Marías» Arenillas-El Oro-Ecuador. Tesis. Universidad Politecnica Saleciana Sede Cuenca. Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/16989/1/UPS-CT008164.pdf European Biogas Association. (2013). Biogas and biomethane (Biogás y Biometano). Brussels, Belgium. Recuperado de http://european-biogas.eu/publications-homepage/biogas-and-biomethane/ Casas, L., & Sandoval, G. (2014). Enzimas en la valorización de residuos agroindustriales. Revista Digital Universitaria 15, 12, 95. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.15/num12/art95/ Cendales, E. D. (2011). Produccion de biogas mediante la codigestión anaeróbica de la mezcla de residuos cítricos y estiércol bovino para su utilización como fuente de energía renovable. Tesis. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/4100/1/edwindariocendalesladino.2011.parte1.pdf Córdoba, V., Fernadez, M., & Santalla, E. (2014). Influencia del inóculo en la digestion anaerobia de purín de cerdo. Tesis. Universidad Nacional de la Provincia de Buenos Aires. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/268386719_Influencia_del_inoculo_en_la_digestion_anaerobica_de_purin_de_cerdo Cubillos, D., & Huertas, D. (2018). Evaluación de la eficiencia de remoción de materia orgánica de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto para el tratamiento de aguas residuales porcinas en la Institución Educativa Agrícola Guacavia, Cumaral-Meta. Tesis. Universidad Santo Tomas Sede Villavicencio. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/15536 Departamento Administrativo Nacional de Estadística, & Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2014). Boletín mensual. Insumos y factores asociados a la producción agropecuaria. (22) Recuperado de http://www.rinconesdelatlantico.com Cadavid, O., & Giraldo, E. (2011). EJE21. Residuos del plátano: ganancia extra para cultivadores. Recuperado de https://www.eje21.com.co/2011/02/residuos-del-pltano-ganancia-extra-para-cultivadores/ Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2014). Residuos agrícolas y residuos ganaderos. Bioenergía y Seguridad Alimentaria Evaluación Rápida (BEFS) (p. 9). Recuperado de http://www.fao.org/3/a-bp843s.pdf. Flores, J., & Acevedo, L. (2016). Estudio de factibilidad de producción de biogás en Pueblo Rico Risaralda. Tesis. Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/7242/6581186132.pdf?sequence=1 Garcés, L. A., Gutierrez, P. A., & Reyes, J. P. (2014). Producción de Biogás a partir de residuos agrícolas. Tesis. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Recuperado de https://www.academia.edu/10345310/PROYECTO_DE_INVESTIGACI%C3%93N_Producci%C3%B3n_de_Biog%C3%A1s_a_partir_de_residuos_agr%C3%ADcolas_ Alcaldía de Fuente de Oro-Meta. (2015). Retos de la cadena productiva del plátano en el Meta. Recuperado de https://www.academia.edu/29078223/Retos_de_la_cadena_productiva_del_pl%C3%A1tano_en_el_Meta Garcia, C.C, Mirquez, L. D, & Hernandez, M. (2018). Biodegradation of rice straw under anaerobic digestion (Biodegradación de la paja de arroz bajo digestión anaerobia). Environmental Technology and Innovation, 10, 215-222. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.eti.2018.02.009 García, L. S., Jaramillo, L. M., Mondragón, J. M. & Serna, J. A. (2018). Caracterización fisicoquímica de los subproductos cáscara y vástago del plátano Dominico harton. Revista Ion, (30), 21-24. https://doi.org/10.18273/revion.v31n1-2018003 González, E. T., & Jurado, P. C. (2017). Sustratos y producción de biogás en biodigestores. Una revisión sistemática. Ingenciencia, (2). Recuperado de editorial.ucentral.edu.co/ojs_uc/index.php/Ingeciencia/article/view/2352/2176 Guaminga, O. I. (2013). Obtención de biogás a partir de residuos sólidos de la agroindustria. Tesis. Universidad Politécnica Salesiana sede Quito. Recuperado de http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5081/1/UPS-CYT00109.pdf Guerrero, O. O. (2017). Evaluación del potencial de producción de biogás a partir de residuos agroindustriales de la caña de azúcar. Tesis. Universidad ICESI. Recuperado de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/82464/1/TG01758.pdf Guevara, C. A., Arenas, H. A., Mejía, A., & Peláez, C. A. (2011). Obtención de Etanol y Biogás a Partir de Banano de Rechazo. Información Tecnológica, (23), 19-31. Recuperado de https://doi.org/10.4067/S0718-07642012000200004 Instituto Para la Diversificación y Ahorro de la Energía. (2007). Biomasa-Digestores anaerobios (94). Recuperado de https://www.idae.es/publicaciones/energia-de-la-biomasa Ley 1665. (2013). Por medio de la cual se aprueba el "Estatuto de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA). Congreso de la República. http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY 1665 DEL 16 DE JULIO DE 2013.pdf Jaramillo, G., & Zapata, L. M. (2008). Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en Colombia. Tesis. Universidad de Antioquia. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/45/1/AprovechamientoRSOUenColombia.pdf Jaramillo, M. J., & Tamayo, D. F. (2019). Evaluación de la producción de biogás a partir de lodos residuales recolectados de una ptar, en un reactor de la pontificia universidad javeriana. Tesis. Fundación Universidad de América. Recuperado de http://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/7389/1/6141293-2019-1-IQ.pdf Castellanos, F. J., & Lucas, L.C. (2011). Caracterización física del fruto en variedades de plátano cultivadas en la zona cafetera de Colombia. Revista bdigital, 60. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/27847/28115 Londoño, H. D. (2017). Aprovechamiento de pulpa de café para la producción de biogás en un reactor flujo pistón. Tesis. Universida Pontificia Bolivariana. Recuperado de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3297/APROVECHAMIENTO%20DE%20PULPA%20DE%20CAF%C3%89%20PARA%20LA%20PRODUCCI%C3%93N.pdf?sequence=1&isAllowed=y López, R., Quinto, P., Aguilar, H., & Garibay, C. (2015). Evaluación de la producción de biogás a partir de residuos orgánicos putrescibles en la ciudad de México. Revista de la Facultad de Ciencias Químicas, 3, 1-9. Recuperado de http://192.188.48.56/ojs/index.php/quimica/article/view/347 Mazzeo, M., León, L., Mejía, L. F., Guerreo, L. E., & Botero, J. D. (2010). Aprovechamiento Industrial De Residuos de Cosecha y Postcosecha del Plátano en el Departamento de Caldas. Revista Educación en Ingeniería, 9, 128-139. Recuperado de https://doi.org/http://dx.doi.org/10.26507/rei.v5n9.14 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2018). Cadena De Plátano Febrero 2018. Colombia. Recuperado de https://sioc.minagricultura.gov.co/Platano/Documentos/002 - Cifras Sectoriales/Cifras Sectoriales - 2018 Febrero Platano.pdf Gobierno de Chile/ Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo/ Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura/ Global Environment Facility. (2011). Manual del biogás. (64). Recueprado de https://doi.org/10.1073/pnas.0703993104 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2017). Cifras Agropecuarias 2017. Recuperado de http://www.agronet.gov.co/Paginas/estadisticas.aspx Ley 1715. (2014). Por el cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional. Diario Oficial 49.150. Congreso de la república. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1687143 Decreto 596. (2016). Por el cual se modifica y adiciona el decreto en lo relativo con el esquema de la actividad de aprovechamiento del servicio público de aseo y el régimen transitorio para la formalización de los recicladores de oficio, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 49.841. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30021592 Montaño, O., Corona, J., & Montelongo, M. (2009). Metodología sistémica para el desarrollo de un proyecto de Biogás. XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas, la administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/5173/prod_12.pdf Navarro, R. (2016). Obtención de biogás a partir de residuos agrícolas y de producción de biodiésel. Tesis. Universidad de La Laguna. Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/2927/OBTENCION%20DE%20BIOGAS%20A%20PARTIR%20DE%20RESIDUOS%20AGRICOLAS%20Y%20DE%20PRODUCCION%20DE%20BIODIESEL.pdf?sequence=1 Nuñez, D. W. (2012). Uso de residuos agrícolas para la producción de biocombustibles en el departamento del Meta. Tecnura, Tecnología y Cultura Afirmando el Conocimiento, 16(34), 142-156. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4114491 Montenegro, K.T., Rojas, A.S., Cabeza, I., & Hernandez, M. A. (2016). Potencial de biogás de los residuos agroindustriales generados en el departamento de Cundinamarca. Revista Ion, Investigación, Optimización y Nuevos procesos en Ingeniería, 29(2), 23-37. Recuperado de https://doi.org/10.18273/revion.v29n2-2016002 Peñaranda, L. V., Montenegro, S. P., & Giraldo, P. A. (2018). Aprovechamiento de residuos agroindustriales en Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental (Vol. 8, pp. 141-150). Recuperado de https://doi.org/10.22490/21456453.2040 Pérez, S., Wong, A., Bello, R., & Yañez, G. (2015). Residuos agroindustriales con potencial para la producción de metano mediante la digestión anaerobia. Revista Argentina de Microbiologia, 47(3), 229-235. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.ram.2015.05.003 Angarita, P. P., Ariza, H., Blanco, I. T., Noguera, C. E., & Redondo, I. E. (2010). Aprovechamiento del raquis del banano y otros residuos biodegradables como fertilizantes orgánicos en el cultivo de esta fruta. Tesis. Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional. Recuperado de http://app.infotephvg.edu.co/cienaga/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_524.pdf Red de Biodigestores Para Latino América y el Caribe. (2019). RedBioLac, 3, 52. Recuperado de http://redbiolac.org/ Ley 629. (2000). Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático". Diario Oficial 44.272. Congreso de la República. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1665007 Rojas, C. J., Contreras, H., & Rojas, M. P. (2018). Determinación del potencial de biogás de diferentes sustratos para la codigestin anaerobia con excretas animales. Proyecto de investigación. Universidad Santo Toma de Villavicencio. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/22656 Secretaria de Medio Ambiente/ Alcaldia de Fuente de Oro-Meta. (2019). Asociaciones de Agricultores de Fuente de Oro. Serrrato, C., & Lesmes, V. (2016). Metodología para el cálculo de energía extraída a partir de la biomasa en el departamento de cundinamarca. Tesis. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3687/1/Documento final Metodología Potencial Energético Biomasa.pdf Silva, J. P. (2002). Tecnología del Biogás. Journal of Chemical Information and Modeling, 19. Recuperado de https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Zárate, J. (2019). Evaluación de los productos de tres biodigestores tubulares y su impacto en la economía campesina en el municipio de Lejanías-Meta. Tesis de Maestría. Univeridad de los llanos. Recuperado de http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000089317 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Villavicencio |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado de Ingeniería Ambiental |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Ambiental |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27908/9/2020dianaquijano.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27908/10/2020dianaquijano1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27908/3/2020dianaquijano2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27908/11/2020dianaquijano.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27908/12/2020dianaquijano1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27908/13/2020dianaquijano2.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27908/7/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27908/8/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2354251dc3895ef7defa87aeeac5551c 56727de3852b2991724d3fa4869fa791 1d24b0c4d93b646c37d7e9bd25a91212 603b72a1132bcc382db1412d8274f90a 5c572ca58ca170f5eaa0ae7e2189c128 5d74adfd3d9f607a7ca53061b1b96258 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026222655504384 |
spelling |
Rojas Reina, Christian JoséQuijano Sanchez, Diana MarcelaRamirez Serrano, Lina Alejandrahttps://orcid.org/0000-0002-1044-3329http://scholar.google.com/citations?user=GiWWc18AAAAJ&hl=enhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00000893172020-07-08T22:32:57Z2020-07-08T22:32:57Z2020-06-22Quijano, D. M., & Ramirez, L. A. (2020). Determinación De La Factibilidad De Los Residuos Orgánicos Producidos Por Los Cultivos De Plátano En El Uso Como Co-Sustrato Con Excretas Porcinas Para La Generación De Biogás. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás sede Villavicencio.http://hdl.handle.net/11634/27908reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa producción de biogás en uno de los procesos con más auge respecto al aprovechamiento de los residuos agroindustriales en el departamento del Meta, ya que es una alternativa que contribuye a la disminución de los problemas más comunes que se presentan en las zonas rurales del departamento. De este modo la presente investigación se basó en la determinación de la factibilidad del uso de residuos orgánicos generados por los cultivos de plátano (vástago y plátano descartado) como co-sustrato para la co-digestión anaerobia con excremento porcino para la producción de biogás. Se determinaron las características físico-químicas del vástago y plátano descartado como co-sustrato, allí se obtuvo resultados de 80,52% de SV y 24,35% de ST, permitiendo así la identificación previa del biopotencial de biogás que podía producir teniendo en cuenta otros factores como temperatura, humedad, tamaño de la partícula, pH, y naturaleza del co-sustrato. La factibilidad de producción del biopotencial de biogás del co-sustrato en co-digestión se realizó mediante un proceso de digestión anaerobia a través de un montaje experimental que se mantuvo a condiciones de temperatura mesofílica constante de 37°C, utilizando 6 recipientes de vidrio que cumplían la función de reactores tipo batch, en los cuales se realizaron 3 corridas, cada una de ellas con un tiempo de retención de 20 días y una cantidad de co-sustrato añadido de 1g. Durante los ensayos experimentales se determinó la producción de biogás a través del desplazamiento de volumen, el cual se midió diariamente. A partir del volumen acumulado desplazado durante la duración de cada corrida experimental y el co-sustrato agregado (vástago y plátano descartado) en cada reactor batch, se determinó el biopotencial de biogás del co-sustrato. Este biopotencial fue de de 402,33 ml/g SV y 82% de CH4 para los residuos de vástago y plátano descartado, donde se realizó un montaje para la determinación de la producción de biogás instantánea del co-sustrato, en un reactor agitado de 4 L. En este reactor se realizó una corrida con un tiempo de retención de 7 días, y una cantidad de co-sustrato añadido de 20g, dando como resultado 2313,98 ml/d*g SV. Estos resultados demuestran una viabilidad para el uso y ejecución en reactores rurales, como método de energía alternativa y contribución para el suministro energético.The production of biogas in one of the most booming processes regarding the use of agro-industrial waste in the department of Meta, since it is an alternative that contributes to the reduction of the most common problems that arise in the rural areas of the department. Thus, the present investigation was based on determining the feasibility of using organic residues generated by plantain crops (stem and discarded plantain) as a co-substrate for anaerobic co-digestion with porcine excrement for the production of biogas. The physical-chemical characteristics of the stem and banana discarded as co-substrate were determined, there were obtained results of 80.52% of SV and 24.35% of ST, as well as the previous identification of the biogas biopotential that could have been received in account for other factors such as temperature, humidity, particle size, pH and nature of the co-substrate. The feasibility of producing the biogas biopotential of the co-substrate in co-digestion was carried out by means of an anaerobic digestion process through an experimental setup that was carried out at constant mesophilic temperature conditions of 37 ° C, using 6 glass containers that they fulfilled the function of batch-type reactors, in which 3 runs have been configured, each with a retention time of 20 days and an amount of added co-substrate of 1g. During the experimental tests, the biogas production was determined through the volume displacement, which was measured daily. From the accumulated volume displaced during the duration of each experimental run and the added co-substrate (stem and banana discarded) in each batch reactor, the biogas biopotential of the co-substrate is determined. This biopotential was 402.33 ml / g SV and 82% CH4 for the discarded stem and banana residues, where an assembly was carried out to determine the instantaneous biogas production of the co-substrate, in a stirred reactor of 4 L. In this reactor, a run was carried out with a retention time of 7 days, and an amount of added co-substrate of 20 g, resulting in 2313.98 ml / d * g SV. These results require viability for use and execution in rural reactors, as an alternative energy method and contribution to energy supply.Ingeniero Ambientalhttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado de Ingeniería AmbientalFacultad de Ingeniería AmbientalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Determinación de la factibilidad de los residuos orgánicos producidos por los cultivos de plátano en el uso como co-sustrato con excretas porcinas para la generación de biogás.BiogasAnaerobic co-digestionCo-substrateBiomassOrganic wasteMethaneResiduos OrgánicosBiomasaBiogasEstudios De FactibilidadDesarrollo sostenibleIngeniería ambientalTesis y disertaciones académicasBiogásCo-digestión anaerobiaCo-sustratoBiomasaResiduos orgánicosMetanoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA VillavicencioAcosta, M., & Pasqualino, J. (2014). Potencial de uso de biogás en Colombia. Teknos revista científica, 14(2), 27. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6382641Apolo, G. M. (2019). Diseño y emplazamiento de un biodigestor para el aprovechamiento de biogás en la granja de explotación porcina «Mis Tres Marías» Arenillas-El Oro-Ecuador. Tesis. Universidad Politecnica Saleciana Sede Cuenca. Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/16989/1/UPS-CT008164.pdfEuropean Biogas Association. (2013). Biogas and biomethane (Biogás y Biometano). Brussels, Belgium. Recuperado de http://european-biogas.eu/publications-homepage/biogas-and-biomethane/Casas, L., & Sandoval, G. (2014). Enzimas en la valorización de residuos agroindustriales. Revista Digital Universitaria 15, 12, 95. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.15/num12/art95/Cendales, E. D. (2011). Produccion de biogas mediante la codigestión anaeróbica de la mezcla de residuos cítricos y estiércol bovino para su utilización como fuente de energía renovable. Tesis. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/4100/1/edwindariocendalesladino.2011.parte1.pdfCórdoba, V., Fernadez, M., & Santalla, E. (2014). Influencia del inóculo en la digestion anaerobia de purín de cerdo. Tesis. Universidad Nacional de la Provincia de Buenos Aires. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/268386719_Influencia_del_inoculo_en_la_digestion_anaerobica_de_purin_de_cerdoCubillos, D., & Huertas, D. (2018). Evaluación de la eficiencia de remoción de materia orgánica de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto para el tratamiento de aguas residuales porcinas en la Institución Educativa Agrícola Guacavia, Cumaral-Meta. Tesis. Universidad Santo Tomas Sede Villavicencio. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/15536Departamento Administrativo Nacional de Estadística, & Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2014). Boletín mensual. Insumos y factores asociados a la producción agropecuaria. (22) Recuperado de http://www.rinconesdelatlantico.comCadavid, O., & Giraldo, E. (2011). EJE21. Residuos del plátano: ganancia extra para cultivadores. Recuperado de https://www.eje21.com.co/2011/02/residuos-del-pltano-ganancia-extra-para-cultivadores/Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2014). Residuos agrícolas y residuos ganaderos. Bioenergía y Seguridad Alimentaria Evaluación Rápida (BEFS) (p. 9). Recuperado de http://www.fao.org/3/a-bp843s.pdf.Flores, J., & Acevedo, L. (2016). Estudio de factibilidad de producción de biogás en Pueblo Rico Risaralda. Tesis. Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/7242/6581186132.pdf?sequence=1Garcés, L. A., Gutierrez, P. A., & Reyes, J. P. (2014). Producción de Biogás a partir de residuos agrícolas. Tesis. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Recuperado de https://www.academia.edu/10345310/PROYECTO_DE_INVESTIGACI%C3%93N_Producci%C3%B3n_de_Biog%C3%A1s_a_partir_de_residuos_agr%C3%ADcolas_Alcaldía de Fuente de Oro-Meta. (2015). Retos de la cadena productiva del plátano en el Meta. Recuperado de https://www.academia.edu/29078223/Retos_de_la_cadena_productiva_del_pl%C3%A1tano_en_el_MetaGarcia, C.C, Mirquez, L. D, & Hernandez, M. (2018). Biodegradation of rice straw under anaerobic digestion (Biodegradación de la paja de arroz bajo digestión anaerobia). Environmental Technology and Innovation, 10, 215-222. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.eti.2018.02.009García, L. S., Jaramillo, L. M., Mondragón, J. M. & Serna, J. A. (2018). Caracterización fisicoquímica de los subproductos cáscara y vástago del plátano Dominico harton. Revista Ion, (30), 21-24. https://doi.org/10.18273/revion.v31n1-2018003González, E. T., & Jurado, P. C. (2017). Sustratos y producción de biogás en biodigestores. Una revisión sistemática. Ingenciencia, (2). Recuperado de editorial.ucentral.edu.co/ojs_uc/index.php/Ingeciencia/article/view/2352/2176Guaminga, O. I. (2013). Obtención de biogás a partir de residuos sólidos de la agroindustria. Tesis. Universidad Politécnica Salesiana sede Quito. Recuperado de http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5081/1/UPS-CYT00109.pdfGuerrero, O. O. (2017). Evaluación del potencial de producción de biogás a partir de residuos agroindustriales de la caña de azúcar. Tesis. Universidad ICESI. Recuperado de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/82464/1/TG01758.pdfGuevara, C. A., Arenas, H. A., Mejía, A., & Peláez, C. A. (2011). Obtención de Etanol y Biogás a Partir de Banano de Rechazo. Información Tecnológica, (23), 19-31. Recuperado de https://doi.org/10.4067/S0718-07642012000200004Instituto Para la Diversificación y Ahorro de la Energía. (2007). Biomasa-Digestores anaerobios (94). Recuperado de https://www.idae.es/publicaciones/energia-de-la-biomasaLey 1665. (2013). Por medio de la cual se aprueba el "Estatuto de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA). Congreso de la República. http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY 1665 DEL 16 DE JULIO DE 2013.pdfJaramillo, G., & Zapata, L. M. (2008). Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en Colombia. Tesis. Universidad de Antioquia. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/45/1/AprovechamientoRSOUenColombia.pdfJaramillo, M. J., & Tamayo, D. F. (2019). Evaluación de la producción de biogás a partir de lodos residuales recolectados de una ptar, en un reactor de la pontificia universidad javeriana. Tesis. Fundación Universidad de América. Recuperado de http://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/7389/1/6141293-2019-1-IQ.pdfCastellanos, F. J., & Lucas, L.C. (2011). Caracterización física del fruto en variedades de plátano cultivadas en la zona cafetera de Colombia. Revista bdigital, 60. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/27847/28115Londoño, H. D. (2017). Aprovechamiento de pulpa de café para la producción de biogás en un reactor flujo pistón. Tesis. Universida Pontificia Bolivariana. Recuperado de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3297/APROVECHAMIENTO%20DE%20PULPA%20DE%20CAF%C3%89%20PARA%20LA%20PRODUCCI%C3%93N.pdf?sequence=1&isAllowed=yLópez, R., Quinto, P., Aguilar, H., & Garibay, C. (2015). Evaluación de la producción de biogás a partir de residuos orgánicos putrescibles en la ciudad de México. Revista de la Facultad de Ciencias Químicas, 3, 1-9. Recuperado de http://192.188.48.56/ojs/index.php/quimica/article/view/347Mazzeo, M., León, L., Mejía, L. F., Guerreo, L. E., & Botero, J. D. (2010). Aprovechamiento Industrial De Residuos de Cosecha y Postcosecha del Plátano en el Departamento de Caldas. Revista Educación en Ingeniería, 9, 128-139. Recuperado de https://doi.org/http://dx.doi.org/10.26507/rei.v5n9.14Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2018). Cadena De Plátano Febrero 2018. Colombia. Recuperado de https://sioc.minagricultura.gov.co/Platano/Documentos/002 - Cifras Sectoriales/Cifras Sectoriales - 2018 Febrero Platano.pdfGobierno de Chile/ Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo/ Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura/ Global Environment Facility. (2011). Manual del biogás. (64). Recueprado de https://doi.org/10.1073/pnas.0703993104Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2017). Cifras Agropecuarias 2017. Recuperado de http://www.agronet.gov.co/Paginas/estadisticas.aspxLey 1715. (2014). Por el cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional. Diario Oficial 49.150. Congreso de la república. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1687143Decreto 596. (2016). Por el cual se modifica y adiciona el decreto en lo relativo con el esquema de la actividad de aprovechamiento del servicio público de aseo y el régimen transitorio para la formalización de los recicladores de oficio, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 49.841. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30021592Montaño, O., Corona, J., & Montelongo, M. (2009). Metodología sistémica para el desarrollo de un proyecto de Biogás. XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas, la administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/5173/prod_12.pdfNavarro, R. (2016). Obtención de biogás a partir de residuos agrícolas y de producción de biodiésel. Tesis. Universidad de La Laguna. Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/2927/OBTENCION%20DE%20BIOGAS%20A%20PARTIR%20DE%20RESIDUOS%20AGRICOLAS%20Y%20DE%20PRODUCCION%20DE%20BIODIESEL.pdf?sequence=1Nuñez, D. W. (2012). Uso de residuos agrícolas para la producción de biocombustibles en el departamento del Meta. Tecnura, Tecnología y Cultura Afirmando el Conocimiento, 16(34), 142-156. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4114491Montenegro, K.T., Rojas, A.S., Cabeza, I., & Hernandez, M. A. (2016). Potencial de biogás de los residuos agroindustriales generados en el departamento de Cundinamarca. Revista Ion, Investigación, Optimización y Nuevos procesos en Ingeniería, 29(2), 23-37. Recuperado de https://doi.org/10.18273/revion.v29n2-2016002Peñaranda, L. V., Montenegro, S. P., & Giraldo, P. A. (2018). Aprovechamiento de residuos agroindustriales en Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental (Vol. 8, pp. 141-150). Recuperado de https://doi.org/10.22490/21456453.2040Pérez, S., Wong, A., Bello, R., & Yañez, G. (2015). Residuos agroindustriales con potencial para la producción de metano mediante la digestión anaerobia. Revista Argentina de Microbiologia, 47(3), 229-235. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.ram.2015.05.003Angarita, P. P., Ariza, H., Blanco, I. T., Noguera, C. E., & Redondo, I. E. (2010). Aprovechamiento del raquis del banano y otros residuos biodegradables como fertilizantes orgánicos en el cultivo de esta fruta. Tesis. Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional. Recuperado de http://app.infotephvg.edu.co/cienaga/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_524.pdfRed de Biodigestores Para Latino América y el Caribe. (2019). RedBioLac, 3, 52. Recuperado de http://redbiolac.org/Ley 629. (2000). Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático". Diario Oficial 44.272. Congreso de la República. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1665007Rojas, C. J., Contreras, H., & Rojas, M. P. (2018). Determinación del potencial de biogás de diferentes sustratos para la codigestin anaerobia con excretas animales. Proyecto de investigación. Universidad Santo Toma de Villavicencio. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/22656Secretaria de Medio Ambiente/ Alcaldia de Fuente de Oro-Meta. (2019). Asociaciones de Agricultores de Fuente de Oro.Serrrato, C., & Lesmes, V. (2016). Metodología para el cálculo de energía extraída a partir de la biomasa en el departamento de cundinamarca. Tesis. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3687/1/Documento final Metodología Potencial Energético Biomasa.pdfSilva, J. P. (2002). Tecnología del Biogás. Journal of Chemical Information and Modeling, 19. Recuperado de https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Zárate, J. (2019). Evaluación de los productos de tres biodigestores tubulares y su impacto en la economía campesina en el municipio de Lejanías-Meta. Tesis de Maestría. Univeridad de los llanos. Recuperado de http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000089317ORIGINAL2020dianaquijano.pdf2020dianaquijano.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf2825195https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27908/9/2020dianaquijano.pdf2354251dc3895ef7defa87aeeac5551cMD59open access2020dianaquijano1.pdf2020dianaquijano1.pdfAutorización de facultadapplication/pdf214436https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27908/10/2020dianaquijano1.pdf56727de3852b2991724d3fa4869fa791MD510metadata only access2020dianaquijano2.pdf2020dianaquijano2.pdfDerechos de Autorapplication/pdf294806https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27908/3/2020dianaquijano2.pdf1d24b0c4d93b646c37d7e9bd25a91212MD53metadata only accessTHUMBNAIL2020dianaquijano.pdf.jpg2020dianaquijano.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3292https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27908/11/2020dianaquijano.pdf.jpg603b72a1132bcc382db1412d8274f90aMD511open access2020dianaquijano1.pdf.jpg2020dianaquijano1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4388https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27908/12/2020dianaquijano1.pdf.jpg5c572ca58ca170f5eaa0ae7e2189c128MD512open access2020dianaquijano2.pdf.jpg2020dianaquijano2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4539https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27908/13/2020dianaquijano2.pdf.jpg5d74adfd3d9f607a7ca53061b1b96258MD513open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27908/7/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD57open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27908/8/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD58open access11634/27908oai:repository.usta.edu.co:11634/279082022-10-10 15:30:08.338open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |