Implementación de métodos colaborativos y declarativos con el propósito de disminuir los tiempos en la determinación de la malla predial del municipio de Guaranda en el departamento de sucre, insumo inicial para desarrollar el catastro multipropósito
En Colombia antes del año 2018 para realizar la identificación física de los predios y determinar su cabida y linderos, independiente del proceso que se fuera a realizar, ya sea la competencia de IGAC o la Agencia Nacional de Tierras (ANT) era necesario dar cumplimiento a la norma existente en su mo...
- Autores:
-
Murillo Acosta, Claudia Patricia
Rodriguez Rodriguez, Juan Pabo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/50947
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/50947
- Palabra clave:
- Sistemas de Información Geográfica
Gestión del Suelo Rural
Gestión del Suelo Urbano
Gestión urbanística
Catastro multiproposito
Metodo colaborativo y declarativo
Metodo indirecto
Cartografia Social
Malla predial
Vector y Raster
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | En Colombia antes del año 2018 para realizar la identificación física de los predios y determinar su cabida y linderos, independiente del proceso que se fuera a realizar, ya sea la competencia de IGAC o la Agencia Nacional de Tierras (ANT) era necesario dar cumplimiento a la norma existente en su momento, en la cual se estipulaba que solo se pueden utilizar metodologías directas, es decir; que es necesario ir a campo, si se quería utilizar métodos indirectos como fotointerpretación de ortofotos, imágenes satelitales o imágenes de DRON, la autoridad catastral no daba el aval para el uso de estas metodologías, ya que no se contaba con la normativa del uso de esta información. Por otro lado, el extinto INCODER utilizaba el acuerdo 180 del año 2009 para determinar la cabida y lindero de los predios, es importante mencionar, que en su momento no se contemplaba la masividad para ordenar el territorio y poder asignar los títulos a los campesinos para este momento, en este documento se explicaba la forma de realizar la visita a campo e identificar los predios utilizando métodos directos ya sea ópticos o GNSS. Por esta razón hasta el año 2018, es donde se establece la necesidad de utilizar nuevas metodologías que permitan determinar la cabida y linderos de los predios en el marco del catastro multipropósito, es en este momento que se conforman las mesas lideradas por las diferentes entidades interesadas en participar en este proceso como IGAC, ANT, SNR, DNP, y se desarrollan los primeros pilotos del catastro multipropósito en el país, en municipios como Topaipi, Lebrija, Ovejas, etc., entre otros, donde una de las mayores preocupaciones se centró en las georreferenciaciones las cuales se realizaban utilizando metodologías tradicionales, como RTK, estático rápido, uso de métodos ópticos (estación total), procedimientos que encarecen de manera exponencial esta actividad y los rendimientos no son los esperados para poder realizar esta actividad en el corto y mediano plazo, donde, una de las grandes conclusiones de estas mesas fue; que de seguir utilizando estas metodologías se terminaba de barrer el país en aproximadamente 150 años. Así las cosas, es urgente y necesario para el país explorar nuevas metodologías que permitan determinar la cabida y lindero de los predios en un tiempo más corto y económico, para de esta manera poder seguir en temas de vital importancia para el país como son la Implementación de los Planes de Ordenamiento de la Propiedad Rural y el catastro multipropósito. |
---|