Treparse más que el arte: Construcción identitaria de personas transformistas desde las narrativas y su noción de corporeidad.
La presente investigación comprende cómo el arte transformista permea la construcción identitaria y la noción de corporeidad en términos narrativos en personas transformistas de la ciudad de Bogotá. Con esto ampliar la mirada hacia una nueva concepción del transformismo, donde no solo se transita ha...
- Autores:
-
Ávila Rodríguez, María Camila
Ramírez Zamora, Luis Fernando
Poveda Hernández, Shogum David
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/27299
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/27299
- Palabra clave:
- Transformism
Identity Construction
Narratives
Corporeity
Arte transformista
Construcción Identitaria
Narrativas
Construcción Identitaria
Transformismo
Narrativas
Corporeidad
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
id |
SANTTOMAS2_2d5035f229961f90b5e17de42f75e680 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/27299 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Treparse más que el arte: Construcción identitaria de personas transformistas desde las narrativas y su noción de corporeidad. |
title |
Treparse más que el arte: Construcción identitaria de personas transformistas desde las narrativas y su noción de corporeidad. |
spellingShingle |
Treparse más que el arte: Construcción identitaria de personas transformistas desde las narrativas y su noción de corporeidad. Transformism Identity Construction Narratives Corporeity Arte transformista Construcción Identitaria Narrativas Construcción Identitaria Transformismo Narrativas Corporeidad |
title_short |
Treparse más que el arte: Construcción identitaria de personas transformistas desde las narrativas y su noción de corporeidad. |
title_full |
Treparse más que el arte: Construcción identitaria de personas transformistas desde las narrativas y su noción de corporeidad. |
title_fullStr |
Treparse más que el arte: Construcción identitaria de personas transformistas desde las narrativas y su noción de corporeidad. |
title_full_unstemmed |
Treparse más que el arte: Construcción identitaria de personas transformistas desde las narrativas y su noción de corporeidad. |
title_sort |
Treparse más que el arte: Construcción identitaria de personas transformistas desde las narrativas y su noción de corporeidad. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ávila Rodríguez, María Camila Ramírez Zamora, Luis Fernando Poveda Hernández, Shogum David |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Cuevas Ramírez, Carlos Alberto |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ávila Rodríguez, María Camila Ramírez Zamora, Luis Fernando Poveda Hernández, Shogum David |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0001-5481-6011 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?user=w-D_T-UAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000673978 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Transformism Identity Construction Narratives Corporeity |
topic |
Transformism Identity Construction Narratives Corporeity Arte transformista Construcción Identitaria Narrativas Construcción Identitaria Transformismo Narrativas Corporeidad |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Arte transformista Construcción Identitaria Narrativas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Construcción Identitaria Transformismo Narrativas Corporeidad |
description |
La presente investigación comprende cómo el arte transformista permea la construcción identitaria y la noción de corporeidad en términos narrativos en personas transformistas de la ciudad de Bogotá. Con esto ampliar la mirada hacia una nueva concepción del transformismo, donde no solo se transita hacia un género diferente sino se amplía la identidad por medio de actos performativos que se construyen desde la cotidianidad retomando referentes sociales como lo establece el construccionismo social. Por ende, entiende la interrelación que establecen las diferentes esferas de la identidad de los sujetos, para lo cual se hizo uso del método cualitativo y la metodología de etnografía performativa. Siendo así, se establecieron escenarios que dieron cuenta de las narrativas relevantes sobre la construcción identitaria de los participantes y de la noción corpórea de los mismos con ayuda de una cartografía corporal, entendiendo lo corpóreo como el elemento material primordial que media la relación del sujeto con el mundo y da cuenta de su respectiva historia. Con el fin de dar cuenta de la riqueza que habitaba en los relatos de los participantes se realizó un análisis categorial para así identificar la forma en que se articulan conceptualmente el transformismo, la construcción identitaria, la corporeidad y la narrativa. El presente trabajo evidenció la manera en que el transformismo se instaura como un elemento discursivo que permite entender la interacción entre la identidad y la noción corpórea del sujeto y como estas a su vez constituyen bases para comprender la fluidez dentro del espectro del género, cuestionando así, normativas sociales frente al cis generismo y la heteronormatividad. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-06-23T17:42:37Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-06-23T17:42:37Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-06-23 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Ávila, C., Poveda, S., y Ramírez, L. (2020). Treparse más que el arte: Construcción identitaria de personas transformistas desde las narrativas y su noción de corporeidad. [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/27299 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Ávila, C., Poveda, S., y Ramírez, L. (2020). Treparse más que el arte: Construcción identitaria de personas transformistas desde las narrativas y su noción de corporeidad. [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/27299 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ABC del arte drag y transformista. (2018). Décadas, 23 de febrero de 2019. Recuperado de: https://www.abcdelartedragytrans.com/decadas. ABC del arte drag y transformista. (2018). Las “T” en LGBT, 23 de febrero de 2019. Recuperado de: https://www.abcdelartedragytrans.com/definiciones Acero, D; Torres, C., y Vargas, K. (2017). Significados de ser pareja: Cosmovisión de una comunidad mhuysqa de Cota. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá. Colombia. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/11922/2017danielaacero.pdf?sequence=1&isAllowed=y 3 Albornoz, D., y Pedraza, S. (2016). Construcción narrativa de la identidad en familias de militares heridos por minas: Narrativas que favorecen la reconstrucción de la identidad y la experiencia. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá. Colombia. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3201/Albornoztorresdeisy.pdf?sequence=1&isAllowed=y Alcaldía Mayor de Bogotá. (s.f.). Proyecto 749- Personas de los sectores LGBT, 05 de junio de 2019. Recuperado de: http://www.integracionsocial.gov.co/index.php/lgbti Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Población LGBTI ahora tiene tres canales de denuncia en Bogotá, 05 de junio de 2019. Recuperado de https://bogota.gov.co/mi-ciudad/gestion-publica/poblacion-lgbti-ahora-tiene-tres-canales-de-denuncia-en-bogota Alcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Línea Técnica Política Pública LGBTI, 07 de junio de 2019. Bogotá. Colombia. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/linea_tecnica_salud_0.pdf Alexander, B. (2013). Manual de investigación cualitativa. Barcelona: Editorial Gedisa Alfaro, A. (2014). Relaciones de pareja ¿La educación, las condiciona?. (Tesis de posgrado). Universidad de Valencia. Valencia. España. Recuperado de https://www.uv.es/igualtat/webnova2014/anaalfaro.pdf Álvarez, A., Correa, S., y Correa, A. (2007). La Visión Sistémica: Un referente para la gestión educativa. proyecto formación para la gestión del personal directivo docente de las Instituciones y centros educativos del departamento de Antioquia, 11 de marzo de 2019. Recuperado de https://www.academia.edu/23929738/LA_VISI%C3%93N_SIST%C3%89MICA_UN_REFERENTE_PARA_LA_GESTI%C3%93N_EDUCATIVA Álvarez, N., y Pérez, C. (2009). Identidad de género en transformistas: Un estudio cualitativo - exploratorio. Revista Límite, 4(20), 123 -152. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/836/83612138006.pdf Alvarez, P. (2016). “Lo más divertido de ser hombre es ser mujer”: una aproximación al transformismo bogotano. (Tesis de pregrado). Universidad de los Andes. Bogotà. Colombia. Recuperado de https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/13523/u728384.pdf?sequence=1&isAllowed=y Andreatta, M. (2016). Veganismo, etnografía performativa y estudios críticos animales. Revista Latinoamericana de estudios críticos animales. Vol 2. pp 35- 52. Recuperado de http://revistaleca.org/journal/index.php/RLECA/article/view/44/39 Andreú, J. (2001). Las técnicas de análisis de contenido: Una revisión actualizada. Centro de estudios Andaluces. Universidad de granada. Recuperado de: http://public.centrodeestudiosandaluces.es Araújo, A. (2013). Todos los tiempos el tiempo. Psicología, Conocimiento y Sociedad, vol. 4. pp 159-168. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4758/475847268008.pdf Argullo, E. (1997). Jóvenes, trabajo e identidad. Oviedo. España: Edición Ilustrada Arnold, M., y Osorio, F. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de los sistemas. Cinta de Moebio. vol 3. Pág 1-12. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/101/10100306.pdf Augustowsky, G. (2012). El arte de la enseñanza. Buenos Aires. Argentina, Paidós. Austin, J. L. (1962): Cómo hacer cosas con palabras, Paidós, Barcelona. España. Beiras, A., Filgueiras, M., y Galvão, K. (2010). Cartografía de la psicología contemporánea. Reflexiones sobre corporeidad y constitución de subjetividades en jóvenes de una ciudad del sur de Brasil. La ventana, vol 4, pp 222-250. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-94362009000200009&script=sci_arttext&tlng=pt Benjumea, M. (2009). Elementos constitutivos de la Motricidad como dimensión humana. (Tesis de posgrado). Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia. Recuperado de http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/179-elementos.pdf Bonilla, E., y Rodríguez, P. (2005). Manejo de datos cualitativos. Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Bogotá. Colombia. Editorial Norma. Recuperado de: https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-de-los-metodos.pdf Bortolozzi, R. (2015). El arte Brasileño del transformismo: Rutas para una descolonización genealógica. Quaderns de Psicología, Vol 17(3), pp 123-134. Recuperado de: https://www.quadernsdepsicologia.cat/article/viewFile/v17-n3-bortolozzi/1274-pdf-pt Buritica, I. (2013). Travesti: la construcción de la identidad individual y colectiva desde el cuerpo y el ejercicio de la prostitución. Revista La manzana de la discordia. Vol 8. pp 71- 86. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/317962147_Travesti_la_construccion_de_la_identidad_individual_y_colectiva_desde_el_cuerpo_y_el_ejercicio_de_la_prostitucion Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. Brunet, I., y Morell, A. (2001). Epistemología y cibernética. Revista Papers. Vol (65), pp 31-45. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n65/02102862n65p31.pdf Buritica, I. (2013). Travesti: la construcción de la identidad individual y colectiva desde el cuerpo y el ejercicio de la prostitución. Revista la manzana de la discordia. Vol 8 (2). pp71-86 Retomado de: https://www.researchgate.net/publication/317962147_Travesti_la_construccion_de_la_identidad_individual_y_colectiva_desde_el_cuerpo_y_el_ejercicio_de_la_prostitucion Butler, J. (2002). Cuerpos que Importan. Sobre los límites materiales y discursivos del ‘sexo’. Buenos Aires. Argentina. Paidós. Butler, J. (2004). Undoing Gender. Nueva York. United States. Routledge. Cañas, J. (2013). Introducción a la psicología personalista. Madrid. España: Dykinson. Capella, C. (2013). Una propuesta para el estudio de la identidad con aportes del análisis narrativo. Psicoperspectivas, vol 12. pp 117-128. Recuperado de https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol12-Issue2-fulltext-281 Cardoso, F. (2005). Inversoes do papel de género: Drag Queens, travestismo e transexualismo. Psicología Reflexiva Crítica, vol 1. pp 421-430. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18818317 Castro, C. (s.f). La constitución narrativa de la identidad. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas vol 30. Recuperado de:http://docplayer.es/26291124-La-constitucion-narrativa-de-la-identidad-y-la-experiencia-del-tiempo.html Celis, R., y Rodríguez, M. (2016). Constructivismo y construccionismo social en psicoterapia: Una perspectiva crítica. Bogotá, Colombia: Manual moderno. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Aniquilar la diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transexuales en el marco del conflicto armado colombiano. CNMH. Bogotá. Colombia. Ciberafirmativo (s.f.). Organizaciones LGBT exigen que se reconozcan derechos de esta población en la ONU, 05 de junio de 2019. Retomado de: http://caribeafirmativo.lgbt/2017/06/08/organizaciones-lgbt-colombia-exigen-se-reconozcan-derechos-esta-poblacion-la-onu/ Colegio Colombiano de Psicólogos. (2006). Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología. Colombia. Corte Constitucional, Sala Primera de Revisión de la Corte Constitucional. (08 de Agosto de 2013). Sentencia T-522/13. Bogotá. Colombia. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-522-13.htm De la Torre, S., y Tejada, J. (2007). Estilos de vida y aprendizaje universitario. Revista Iberoamericana de Educación, vol 44. pp 101-131. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie44a06.pdf De Oliveira, T., Guimaraes, L., Caeiro, M., y Gomes, A. (2018). Identifying as a drag queen and the meaning of work. Revista de administración Mackenzie, vol 19. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1678-69712018001000601&lang=pt Della Ventura, A. (2015). Género, identidad y performatividad en Judith Butler. (Trabajo de grado) Universidad de la laguna. San Cristóbal. España. Recuperado de: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/2642/GENERO,+IDENTIDAD+Y+PERFORMATIVIDAD+EN+JUDITH+BUTLER.pdf%3Bjsessionid=46072A43E7854CFBE34D0ED651B57287?sequence=1 Denzin, N. (2003). The call to performance. Symbolic interaction. vol 26. pp 187-201. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/10.1525/si.2003.26.1.187?seq=1 Denzin, N. (2015). Haciendo (auto)etnografía políticamente. Astrolabio nueva época. vol 14. pp 224-248. Recuperado de https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/11625/12054 Díaz de Rada, Á. (2010). Cultura, antropología y otras tonterías. Madrid. España: Trotta. Diniz, K., Almeida, A., dos Santos, C., García, C., Ribeiro, P., y Mendes, M. (2013). Hablando de la Observación participante en la investigación cualitativa. Index de enfermería. Vol. 23. pp 75-79 Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/index/v23n1-2/metodologia1.pdf Duch, L., y Melich, J. (2005). Escenarios de corporeidad. Madrid. España Trotta. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2015/08/Duch-Y-Melich-Escenarios-de-la-corporeidad.pdf Duero, D. (2017). ¿Por que la narrativa importa a la psicología?. Themata: Revista de Filosofía, vol 22. pp 131-156. Recuperado de: http://institucional.us.es/revistas/themata/55/6.%20Duero.pdf Duque, C. (2010). Judith Butler y la teoría de la performatividad de género. Revista de educación y pensamiento. Vol 17. pp 85-95. Retomado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4040396 Echeverría, R. (2005). Ontología del lenguaje. 7a ed. Chile: Lom Ediciones S.A. Escobar, M. (2011). La politización del cuerpo: Subjetividades trans en resistencia. Nómadas (Col), vol 38. pp. 133-149. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1051/105127475009.pdf Escudero, M. (2009). La retórica ambivalente de la performance drag king: Estereotipos y parodia de la masculinidad en un contexto anglosajón. Revista Arte y Políticas de identidad. Vol 1. pp 49-64. Retomado de: https://revistas.um.es/reapi/article/download/89401/86421/ Espinoza, R. (2008). Epistemología, sexualidad y método: Interrogando discursos y subvirtiendo prácticas de una institucionalidad a partir de una propuesta de investigación performativa. Fractalidades en investigación crítica. (El linea). Recuperado de http://psicologiasocial.uab.es/fic/es/node/198 Espinoza, A., y Ríos, S. (Noviembre 2017). El diario de campo como instrumento para lograr una práctica reflexiva. Trabajo presentado en: XIV Congreso nacional de investigación educativa. San Luis Potosí, México. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/seccion2.htm Fagner dos Santos, J. (2012). Meu nome é "Híbrida": Corpo, gênero e sexualidade na experiência drag queen. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. Vol 4. pp 65-74. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273224047007 Fernández, R., Martinez, C., Manara, L., y Negron, T. (2014). Problematizando la identidad de género desde la investigación feminista en una experiencia drag king. Revista Athenea Digital. Vol 14 (4). pp 1- 14. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53732940014 Fonseca, C., y Quintero, M. (2009). La Teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. Sociológica (México), Vol 24(69), pp 43-60. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732009000100003&lng=es&tlng=es. Gaitan, E., y Urrego, S. (2017). La sexualidad en la construcción de la identidad de género en jóvenes que se encuentran en una relación de noviazgo. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá. Colombia Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9232/GaitanErika2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y Galeano, D., y Tiria, D. (2018). El hombre más allá de la guerra”: Construcción narrativa identitaria de hombres que han participado como combatientes en las dinámicas del conflicto armado colombiano. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá. Colombia. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13690/2018danielgaleano.pdf?sequence=1&isAllowed=y Gallo, L. (2006). El ser corporal en el mundo como punto de partida en la fenomenología de la existencia corpórea. Pensamiento Educativo. Vol. 38. pp. 46-61. Recuperado de http://www.pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/301/public/301-706-1-PB.pdf Gámez, C. (2009). Logros y desafíos del movimiento LGBT de Bogotá para el reconocimiento de sus derechos (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia. Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis178.pdf García, G. (2013). Construcción de los transformistas en el proceso performativo de lo masculino a lo femenino en la ciudad de Pereira, del departamento de Risaralda, Colombia. (Trabajo de grado). Universidad tecnológica de Pereira. Pereira. Colombia. Recuperado de : http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/4164/1/30676G216.pdf#7 Garciandia, I. (2009). Pensar sistemico: Una introduccion. Revista de Economia y Administracion. vol 6. pp 195-196. Recuperado de https://www.uao.edu.co/sites/default/files/4.2%20RL%20GARCIANDIA_0.PDF Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones: aproximaciones a la construcción social. España: Paidós Ibérica. Recuperado de: https://goo.gl/HzkJXA Gibson, J., y Graham, G. (2002). Intervenciones posestructurales. Revista Colombiana de Antropología, vol 38. pp 261-286. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0486-65252002000100011&lng=en&tlng=es. Given, L. (Ed). (2008) Performance etnography. En The sage encyclopedia of qualitative research methods. (1). California. United States: Sage. Recuperado de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=byh1AwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=Given,+L.(2008)+Performance+ethnography.&ots=LOXVQRaN6t&sig=Nqy-O5yQnAiNG_e79_RtCXvYpWY#v=onepage&q=Given%2C%20L.(2008)%20Performance%20ethnography.&f=false Gómez, R., y Jiménez, A. (2002) De los principios del pensamiento complejo. En Velilla, M. (Ed.) Manual de Iniciacion pedagogica al pensamiento complejo. pp. 116 - 120. Colombia: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibañez Gómez, L. (2018). De la socialización política a la identidad política: Un análisis de las FRAC. (Tesis de pregrado). Universidad del Rosario. Bogotá. Colombia. Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/17970/G%C3%B3mezN%C3%BA%C3%B1ez-LinaMarcela-2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y Hersscher, E. (2005). Pensamiento sistémico: Caminar el cambio o cambiar el camino. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Granica. Jeftanovic, A. (2007). “Cuerpos travestis, perturbando deseos e ideologías”. Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina. Pp. 307-320. Bogotá: Universidad de Los Andes Jociles, M. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana de antropología. Vol 54 (1). pp 121-150. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v54n1/0486-6525-rcan-54-01-00121.pdf Kaulino, A., y Stetcher, A. (2010). Cartografía de la psicología contemporánea. Santiago de Chile. Chile: Ediciones LOM. Kogan, L. (2009). Cuerpos e Identidades: el espacio interpretativo de la disrupción. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. (1). pp 38-43. Recuperado de http://relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/10/8 Laureano, L., Maldonado, A., y Mesa, C. (2015). Experiencias de género. Madrid, España. Universidad de Huelva. Ley 1090 de 2006, (16 de septiembre 2006). 46.383 Lord, A. (2017). Las grandes divas del transformismo colombiano: Seis historias de transformismo, revolución sexual, resistencia y arte. Recuperado el 25 de febrero de: https://www.shock.co/cultura-pop/las-grandes-divas-del-transformismo-colombiano-ie39 López, P. (2013). Realidades, construcciones y dilemas: Una revisión filosófica al construccionismo social. Ciento moebio. Vol (46). pp 9-25. Recuperado de : https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n46/art02.pdf Luc, S. (2017). Du Drag au Post-Drag: la performance travestie à l’épreuve de l’ethnicité et de la classe. [Tesis)]. Université de Lorraine, France. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4635/463551072005/index.html McNamee, S. (1991). El discurso del agotamiento: Una investigación construccionista social. En Pakman, M. (Eds). Construcciones de la experiencia humana. Vol II (173-194). Magnabosco, M. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología. Vol 32(2). pp 220 -242. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3378/337832618002.pdf Martínez, M. (2005). El método etnográfico de investigación. Recuperado el 20 de abril del 2019 de: https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/comiteEtica/normatividad/documentos/normatividadInvestigacionenSeresHumanos/13_Investigacionetnografica.pdf Martinez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Recuperado el 15 de abril del 2019 de: https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/9-la-observacin-y-el-diario-de-campo-en-la-definicin-de-un-tema-de-investigacin.pdf Martínez, O., y Rentería, E. (2018). Expresiones artísticas como factor de resiliencia, que aportan a la construcción de paz [tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Retomado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12550/2018oscarmartinez.pdf?sequence=1&isAllowed=y Massé, C., y Barrios, V. (2012). Auto-eco-organización, realismo utópico e intersubjetividad, como fundamentos para una pedagogía crítica indígena. Revista de Antropología experimental. Vol 12. pp 153- 163. Recuperado de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/download/1855/1611/. Merleau, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Barcelona. España: Editorial Planeta de Agostini. Mitjáns, A. (1994). Contexto social, psicología y educación. Revista Cubana de Psicología. Vol 12, No. 2-3. pp 145- 151. Recuperado de http://fernandogonzalezrey.com/images/PDFs/producao_biblio/albertina/artigos/subjetividade_e_educacao/Contexto_social_psicologia_y_educacion.pdf Monistrol, O. (2007). El trabajo de campo en investigación cualitativa (II). Nure Investigación. Vol (29). pp. 1 - 4. Recuperado de http://www.nure.org/OJS/index.php/nure/article/view/350/341 Monroy, M. (2006). “La utopía del ser”. En: Otros Cuerpos, Otras Sexualidades. Serrano, J (eds). Pp. 34-53. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://issuu.com/gabrielapazmdm_es/docs/otros-cuerpos-otras-sexualidades-20 Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología comunitaria. Buenos Aires: PAIDÓS. Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. España: Gedisa. Moreno, L. (2009). Enfermedad, cuerpo y corporeidad: una mirada antropológica. Gaceta Médica de México. Vol 146 (2). pp 150-156. Recuperado de https://www.anmm.org.mx/GMM/2010/n2/64_vol_146_n2.pdf Navarrete, M. (2002). Problemas metodológicos de las ciencias sociales en el Perú. Fondo editorial de la facultad de ciencias sociales Universidad nacional mayor de San Marcos. Vol 8 (13). pp. 277 - 299. Perú. Recuperado de: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/6928/6138 Newton, E. (1979). Mother Camp: Female impersonators in America. Chicago: Universidad de Chicago. Recuperado de: https://programaddssrr.files.wordpress.com/2013/05/esther-newton-mother-camp-female-impersonators-in-america.pdf Ochoa, I. (1995). Enfoques en terapia familiar sistémica. Barcelona. España. Editorial Herder. Recuperado de http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/LIBROEnfoquesenterapiafamiliarsist%C3%A9mica.pdf O’Connor, J., y McDermott, I. (1998) Introducción al Pensamiento Sistémico. Recursos esenciales para la creatividad y la resolución de problemas. Ediciones Urano. Recuperado de: https://disi.unal.edu.co/~lctorress/PSist/PenSis05.pdf Osorio, J. (2007). Introducción al pensamiento sistémico. Santiago de Cali. Colombia. Programa Editorial. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10373/1/Introduccion%20al%20pensamiento.pdf Ovalles, E., y Rodrigues, M. (2013). Proceso de transformación de la identidad travesti expresado en una ensayo fotográfico y una fotografía artística. [Tesis de pregrado]. Universidad Catolica Andres Bello. Caracas, Venezuela. Recuperado de http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS7363.pdf Páramo, P. (2008). La construcción psicosocial de la identidad y del self. Revista Latinoamericana de Psicología. vol 40(3). pp. 539 - 550. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/805/80511493010.pdf Pérez, M., y Bevilacqua, G. (2016). “Identidades estigmatizadas y su refiguración performativa en César debe morir”. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía. Vol 12, pp. 263-283. Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/ Pérez, C., y Álvarez, N. (2009). Identidad de género en transformistas: Un estudio cualitativo - exploratorio. Revista Límite. 4 (20). Retomado de: https://www.redalyc.org/pdf/836/83612138006.pdf Quevedo, R., y Castaño, C. (2003) Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica. Vol (14). pp. 5-40. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf Ramírez, G., y García, R. (2018). La modificación del cuerpo transgénero: experiencias y reflexiones.Andamios. Revista de Investigación Social, Vol 15. No 37. pp 303-324. Recuperado de http://www.redalyc.org/jatsRepo/628/62857534014/index.html Restrepo, E. (2016). Etnografía: Alcances, técnicas y éticas. Bogotá, Colombia. Envión editores. Recuperado de: http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/libro-etnografia.pdf Riveros, J. (2017). “Todavía no”; discursos dominantes y construcción de subjetividades sexuales de 6 jóvenes en Bogotá. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/22285/RiverosPalacioJuanaLucia2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y Robles, A. (2015). Ensayo para una cartografía maricona de Bogotá: El centro. Revista Maguare. 29(2). [287-313]. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/61685 Romero, M. (2017). Significado del trabajo desde la psicología del trabajo. Una revisión histórica, psicológica y social. Psicología desde el caribe. Vol 34, no 2, pp 120- 138. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v34n2/2011-7485-psdc-34-02-00120.pdf Romero, J; Rey, A., y Fonseca, J. (2012). Construcción narrativa de relatos identitarios que favorecen la resiliencia en jóvenes con orientación homosexual. HALLAZGOS. Vol 19.pp. 133-148. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/287846503_Construccion_narrativa_de_relatos_identitarios_que_favorecen_la_resiliencia_en_jovenes_con_orientacion_homosexual Rozas, S. (2016). Lenguaje y performatividad. Psicología, Conocimiento y Sociedad. Scielo Uruguay. Vol 6(2), pp. 280-298. Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-70262016000200015&lng=es&tlng=es. Rubio, E. (2017). Concepciones de la corporeidad Aplicaciones pedagógicas en docentes de educación física en Bogotá. En: 12º Congreso Argentino y 7º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias llevado a cabo en Argentina. Recuperado de http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/12o-congreso/actas-2017/Mesa%2003_Rubio.pdf Sanabria, A; Pulido, D. (2018). Construcción de narrativas sobre emociones, cuerpo y transexualidad. [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás. Bogotá. Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16568/2019alisonsanabria.pdf?sequence=5&isAllowed=y Sánchez, M., Santos, P. & Sierra, C. (2014). A systematic review of sexual satisfaction. International Journal of Clinical and Health Psychology, 14(1),67-75. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337/33729172008 Sandoval, J. (2010). Construccionismo, conocimiento y realidad: una lectura crítica desde la Psicología Social. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, Vol (23), pp 31 - 37. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311224771005 Sanmartín, D. (2017). Corporalidad, corporeidad, corpósfera. Revista de investigación y pedagogía del arte, Vol 3, pp 1-9. Recuperado de: https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/revpos/article/view/1634/1293 Schwartz, S. (2007). The Structure of Identity Consolidation: Multiple Correlated Constructs or One Superordinate Construct?. Identity Journal: An international journal of theory and research, 7(1), 27 - 49. Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/ref/10.1080/15283480701319583?scroll=top Schicharin, L. (2017). Du Drag au Post-Drag: la performance travestie à l’épreuve de l’ethnicité et de la classe. Revista Brasileira de Estudos da Presença, Vol 7(2), pp 1-24. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4635/463551072005/index.html Scribano, A., y Zacarias, E. (2007). El proceso Metodológico de la investigación Cualitativa. En Scribano, O (ed). El proceso de investigación social cualitativo. (pp. 23 - 45) Buenos Aires, Argentina: Prometeo libros Secretaria de Integración Social. (2017- 2020). Política Pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gay, bisexuales, transgeneristas e intersexuales - LGBTI - y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital. Recuperado de https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/politicas-publicas/la-sdis-aporta-a-la-implementacion/politica-publica-enfoque-diferencial/politica-publica-lgbti Serrano, J. (1999). “Cuerpos construidos para el espectáculo”. Cuerpo, diferencias Y desigualdades. Pp. 185-198. Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Silva, J., Barrientos, J., y Espinoza, R. (2013). Un modelo metodológico para el estudio del cuerpo en investigaciones biográficas: los mapas corporales. Alpha. Vol 37. pp 163-182.. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/alpha/n37/art_12.pdf Shotter, J. (1989). Social accountability and the social construction of “you”. Inquiries in social construction series, Vol (2), pp 133-151. Strauss, A., y Corbin, J. (2002). codificación axial. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría undamentada. (pp., 133 - 156). Localidad (Antioquia, Colombia): Editorial Universidad de Antioquia Taylor, C. (1996). Identidad y reconocimiento. Revista internacional de filosofía política. Vol (7), pp 10-19. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2704736 Thinès, G., y Lempereur, A. (1975). Diccionario general de ciencias humanas. Madrid, España. Ediciones Cátedra. Taylor, S., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de la investigación. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica S.A. Tombs, J. ( 2018). Drag is an art form an a political statement.. Recuperado el 20 de marzo de 2019, del sitio web de The Boar: https://theboar.org/2018/02/drag-lgbtua-political-statement/ Tovar, P., y Sánchez, P. (2017). Construcción y reconstrucción narrativa de la identidad y el fortalecimiento de la resiliencia en personas egresadas del sistema. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotà, Colombia. Unidad de Investigación y Posgrado (2005). Proyecto de investigación institucional PROIN. Universidad Santo Tomás. Bogotà, Colombia. Disponible en: http://www.ustamed.edu.co/images/documentos/institucional/08%20proyecto%20investigativo%20proin.pdf Urra, E., Muñoz, A., y Peña, J. (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Enfermería universitaria, Vol 10(2), pp 50-57. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v10n2/v10n2a4.pdf Valladares, A. (2008). La familia. Una mirada desde la Psicología. Medisur, Vol 6(1), pp 4-13. Recuperado de http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/402/319 Vartabedian, J. (2008). Cuerpos (trans)formados: acerca de las identidades de género y la producción de la feminidad. Recuperado el 13 de marzo de 2019, de http://docplayer.es/9503849-Cuerpos-trans-formados-acerca-de-las-identidades-de-genero-y-la-produccion-de-la-feminidad.html Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. Barcelona, España. Ventura, R. (2013). La sexualidad mediada: Estudio de la heteronormatividad en los informativos de televisión. (Trabajo de grado). Universidad Pompeu Fabra. Recuperado de: https://www.upf.edu/documents/4308891/8843585/TFM_RafaelVentura.pdf/b259507d-1536-841e-cf75-c06290d84903 Vera, J., y Valenzuela, J. (2012). El concepto de identidad como recurso para el estudio de transiciones Psicologia & Sociedade; 24 (2), 272-282, Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/psoc/v24n2/03.pdf Villamil, M. (2010). La corporeidad como apertura del hombre al mundo. Pensamiento y Cultura, Vol 13(1), pp 53-65. Recuperado de: http://pensamientoycultura.unisabana.edu.co/index.php/pyc/article/view/1672/2213 Villanueva, J. (2014). Poética y política del dragqueenismo limeño: discursos y performance legitimadores. (Tesis de posgrado). Pontificia Universidad Católica de Perú, Lima, Perú. Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/5635 Villanueva, J (2017). “Yo soy una drag queen, no soy cualquier loco.” Representaciones del dragqueenismo en Lima, Perù. Peninsula, 12(2), 95-118. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-57662017000200095&lng=es&nrm=iso White, M., y Epston, D (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Revista de Trabajo Social, 4(1), 129- 131. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-MediosNarrativosParaFinesTerapeuticos-4130861%20(1).pdf Zlachevsky, A. (1998). ¿Es posible ser coherente? Revista Terapia Psicológica, Vol 7(29). |
dc.rights.*.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27299/2/2020camilaavila.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27299/1/2020camilaavila1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27299/3/2020camilaavila3.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27299/4/2020camilaavila4.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27299/5/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27299/6/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27299/7/2020camilaavila.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27299/8/2020camilaavila1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27299/9/2020camilaavila3.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27299/10/2020camilaavila4.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
442bf673d37d7e875c27b01603bb8379 c294991453c59241fb30dc4c3d8175b1 940611c35470d2a6c8c50b9ba6f9a5f5 667c79f275204981c0a7d85cbc7eaf4e 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 5b05586eab19e8405126700e00e3a8e2 f442eeec467c4fb888c91d77ca324427 844ccbf8a7a3477c124b014d8411e45a 993c2c31b16b685dd36ec0f0115c9bbf |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026363650179072 |
spelling |
Cuevas Ramírez, Carlos AlbertoÁvila Rodríguez, María CamilaRamírez Zamora, Luis FernandoPoveda Hernández, Shogum Davidhttps://orcid.org/0000-0001-5481-6011https://scholar.google.com/citations?user=w-D_T-UAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00006739782020-06-23T17:42:37Z2020-06-23T17:42:37Z2020-06-23Ávila, C., Poveda, S., y Ramírez, L. (2020). Treparse más que el arte: Construcción identitaria de personas transformistas desde las narrativas y su noción de corporeidad. [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/27299reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación comprende cómo el arte transformista permea la construcción identitaria y la noción de corporeidad en términos narrativos en personas transformistas de la ciudad de Bogotá. Con esto ampliar la mirada hacia una nueva concepción del transformismo, donde no solo se transita hacia un género diferente sino se amplía la identidad por medio de actos performativos que se construyen desde la cotidianidad retomando referentes sociales como lo establece el construccionismo social. Por ende, entiende la interrelación que establecen las diferentes esferas de la identidad de los sujetos, para lo cual se hizo uso del método cualitativo y la metodología de etnografía performativa. Siendo así, se establecieron escenarios que dieron cuenta de las narrativas relevantes sobre la construcción identitaria de los participantes y de la noción corpórea de los mismos con ayuda de una cartografía corporal, entendiendo lo corpóreo como el elemento material primordial que media la relación del sujeto con el mundo y da cuenta de su respectiva historia. Con el fin de dar cuenta de la riqueza que habitaba en los relatos de los participantes se realizó un análisis categorial para así identificar la forma en que se articulan conceptualmente el transformismo, la construcción identitaria, la corporeidad y la narrativa. El presente trabajo evidenció la manera en que el transformismo se instaura como un elemento discursivo que permite entender la interacción entre la identidad y la noción corpórea del sujeto y como estas a su vez constituyen bases para comprender la fluidez dentro del espectro del género, cuestionando así, normativas sociales frente al cis generismo y la heteronormatividad.The present investigation had as objetive comprehend how transformism arts permeate the identitary construction and the notion of corporeity in narrative terms of people who practice transformism in the city of Bogota. This is a proposal that looked for the extension of the perspective towards a new conception of transformism, where the person doesn’t just transit into a different gender, but also creates a new performed identity that doesn’t left behind the persons quotidian identity, that are constructed based on everydayness and take into account social references as described on social constructism. Therefore this investigation looks for comprehend also the interrelationship that these two identities establish, basing this research on a Qualitative methodology from the performative ethnography. Thus, scenarios were established in order to search the relevant narratives about the identity construction of the participants and their corporal notion with the help of a body map, understanding this last element as the primary material that contacts the person with the world and accounts his respective history. In order to account the wealth that lived in the participants' stories, a categorical analysis was made to identify the way in which transformism, identity construction, corporeality and narratives are articulated conceptually. This investigation, recognizes the way in which transformism is established as a discursive element that allows to understand the interaction between the identity and the corporeal notion of the subject and how these are part of the bases for understanding the fluidity within the gender spectrum and with this question social norms against cis generism and heteronormativity.PsicólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Treparse más que el arte: Construcción identitaria de personas transformistas desde las narrativas y su noción de corporeidad.TransformismIdentity ConstructionNarrativesCorporeityArte transformistaConstrucción IdentitariaNarrativasConstrucción IdentitariaTransformismoNarrativasCorporeidadTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáABC del arte drag y transformista. (2018). Décadas, 23 de febrero de 2019. Recuperado de: https://www.abcdelartedragytrans.com/decadas.ABC del arte drag y transformista. (2018). Las “T” en LGBT, 23 de febrero de 2019. Recuperado de: https://www.abcdelartedragytrans.com/definicionesAcero, D; Torres, C., y Vargas, K. (2017). Significados de ser pareja: Cosmovisión de una comunidad mhuysqa de Cota. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá. Colombia. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/11922/2017danielaacero.pdf?sequence=1&isAllowed=y 3Albornoz, D., y Pedraza, S. (2016). Construcción narrativa de la identidad en familias de militares heridos por minas: Narrativas que favorecen la reconstrucción de la identidad y la experiencia. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá. Colombia. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3201/Albornoztorresdeisy.pdf?sequence=1&isAllowed=yAlcaldía Mayor de Bogotá. (s.f.). Proyecto 749- Personas de los sectores LGBT, 05 de junio de 2019. Recuperado de: http://www.integracionsocial.gov.co/index.php/lgbtiAlcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Población LGBTI ahora tiene tres canales de denuncia en Bogotá, 05 de junio de 2019. Recuperado de https://bogota.gov.co/mi-ciudad/gestion-publica/poblacion-lgbti-ahora-tiene-tres-canales-de-denuncia-en-bogotaAlcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Línea Técnica Política Pública LGBTI, 07 de junio de 2019. Bogotá. Colombia. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/linea_tecnica_salud_0.pdfAlexander, B. (2013). Manual de investigación cualitativa. Barcelona: Editorial GedisaAlfaro, A. (2014). Relaciones de pareja ¿La educación, las condiciona?. (Tesis de posgrado). Universidad de Valencia. Valencia. España. Recuperado de https://www.uv.es/igualtat/webnova2014/anaalfaro.pdfÁlvarez, A., Correa, S., y Correa, A. (2007). La Visión Sistémica: Un referente para la gestión educativa. proyecto formación para la gestión del personal directivo docente de las Instituciones y centros educativos del departamento de Antioquia, 11 de marzo de 2019. Recuperado de https://www.academia.edu/23929738/LA_VISI%C3%93N_SIST%C3%89MICA_UN_REFERENTE_PARA_LA_GESTI%C3%93N_EDUCATIVAÁlvarez, N., y Pérez, C. (2009). Identidad de género en transformistas: Un estudio cualitativo - exploratorio. Revista Límite, 4(20), 123 -152. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/836/83612138006.pdfAlvarez, P. (2016). “Lo más divertido de ser hombre es ser mujer”: una aproximación al transformismo bogotano. (Tesis de pregrado). Universidad de los Andes. Bogotà. Colombia. Recuperado de https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/13523/u728384.pdf?sequence=1&isAllowed=yAndreatta, M. (2016). Veganismo, etnografía performativa y estudios críticos animales. Revista Latinoamericana de estudios críticos animales. Vol 2. pp 35- 52. Recuperado de http://revistaleca.org/journal/index.php/RLECA/article/view/44/39Andreú, J. (2001). Las técnicas de análisis de contenido: Una revisión actualizada. Centro de estudios Andaluces. Universidad de granada. Recuperado de: http://public.centrodeestudiosandaluces.esAraújo, A. (2013). Todos los tiempos el tiempo. Psicología, Conocimiento y Sociedad, vol. 4. pp 159-168. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4758/475847268008.pdfArgullo, E. (1997). Jóvenes, trabajo e identidad. Oviedo. España: Edición IlustradaArnold, M., y Osorio, F. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de los sistemas. Cinta de Moebio. vol 3. Pág 1-12. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/101/10100306.pdfAugustowsky, G. (2012). El arte de la enseñanza. Buenos Aires. Argentina, Paidós.Austin, J. L. (1962): Cómo hacer cosas con palabras, Paidós, Barcelona. España.Beiras, A., Filgueiras, M., y Galvão, K. (2010). Cartografía de la psicología contemporánea. Reflexiones sobre corporeidad y constitución de subjetividades en jóvenes de una ciudad del sur de Brasil. La ventana, vol 4, pp 222-250. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-94362009000200009&script=sci_arttext&tlng=ptBenjumea, M. (2009). Elementos constitutivos de la Motricidad como dimensión humana. (Tesis de posgrado). Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia. Recuperado de http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/179-elementos.pdfBonilla, E., y Rodríguez, P. (2005). Manejo de datos cualitativos. Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Bogotá. Colombia. Editorial Norma. Recuperado de: https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-de-los-metodos.pdfBortolozzi, R. (2015). El arte Brasileño del transformismo: Rutas para una descolonización genealógica. Quaderns de Psicología, Vol 17(3), pp 123-134. Recuperado de: https://www.quadernsdepsicologia.cat/article/viewFile/v17-n3-bortolozzi/1274-pdf-ptBuritica, I. (2013). Travesti: la construcción de la identidad individual y colectiva desde el cuerpo y el ejercicio de la prostitución. Revista La manzana de la discordia. Vol 8. pp 71- 86. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/317962147_Travesti_la_construccion_de_la_identidad_individual_y_colectiva_desde_el_cuerpo_y_el_ejercicio_de_la_prostitucionBruner, J. (2003). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.Brunet, I., y Morell, A. (2001). Epistemología y cibernética. Revista Papers. Vol (65), pp 31-45. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n65/02102862n65p31.pdfBuritica, I. (2013). Travesti: la construcción de la identidad individual y colectiva desde el cuerpo y el ejercicio de la prostitución. Revista la manzana de la discordia. Vol 8 (2). pp71-86 Retomado de: https://www.researchgate.net/publication/317962147_Travesti_la_construccion_de_la_identidad_individual_y_colectiva_desde_el_cuerpo_y_el_ejercicio_de_la_prostitucionButler, J. (2002). Cuerpos que Importan. Sobre los límites materiales y discursivos del ‘sexo’. Buenos Aires. Argentina. Paidós.Butler, J. (2004). Undoing Gender. Nueva York. United States. Routledge.Cañas, J. (2013). Introducción a la psicología personalista. Madrid. España: Dykinson.Capella, C. (2013). Una propuesta para el estudio de la identidad con aportes del análisis narrativo. Psicoperspectivas, vol 12. pp 117-128. Recuperado de https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol12-Issue2-fulltext-281Cardoso, F. (2005). Inversoes do papel de género: Drag Queens, travestismo e transexualismo. Psicología Reflexiva Crítica, vol 1. pp 421-430. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18818317Castro, C. (s.f). La constitución narrativa de la identidad. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas vol 30. Recuperado de:http://docplayer.es/26291124-La-constitucion-narrativa-de-la-identidad-y-la-experiencia-del-tiempo.htmlCelis, R., y Rodríguez, M. (2016). Constructivismo y construccionismo social en psicoterapia: Una perspectiva crítica. Bogotá, Colombia: Manual moderno.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Aniquilar la diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transexuales en el marco del conflicto armado colombiano. CNMH. Bogotá. Colombia.Ciberafirmativo (s.f.). Organizaciones LGBT exigen que se reconozcan derechos de esta población en la ONU, 05 de junio de 2019. Retomado de: http://caribeafirmativo.lgbt/2017/06/08/organizaciones-lgbt-colombia-exigen-se-reconozcan-derechos-esta-poblacion-la-onu/Colegio Colombiano de Psicólogos. (2006). Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología. Colombia.Corte Constitucional, Sala Primera de Revisión de la Corte Constitucional. (08 de Agosto de 2013). Sentencia T-522/13. Bogotá. Colombia. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-522-13.htmDe la Torre, S., y Tejada, J. (2007). Estilos de vida y aprendizaje universitario. Revista Iberoamericana de Educación, vol 44. pp 101-131. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie44a06.pdfDe Oliveira, T., Guimaraes, L., Caeiro, M., y Gomes, A. (2018). Identifying as a drag queen and the meaning of work. Revista de administración Mackenzie, vol 19. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1678-69712018001000601&lang=ptDella Ventura, A. (2015). Género, identidad y performatividad en Judith Butler. (Trabajo de grado) Universidad de la laguna. San Cristóbal. España. Recuperado de: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/2642/GENERO,+IDENTIDAD+Y+PERFORMATIVIDAD+EN+JUDITH+BUTLER.pdf%3Bjsessionid=46072A43E7854CFBE34D0ED651B57287?sequence=1Denzin, N. (2003). The call to performance. Symbolic interaction. vol 26. pp 187-201. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/10.1525/si.2003.26.1.187?seq=1Denzin, N. (2015). Haciendo (auto)etnografía políticamente. Astrolabio nueva época. vol 14. pp 224-248. Recuperado de https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/11625/12054Díaz de Rada, Á. (2010). Cultura, antropología y otras tonterías. Madrid. España: Trotta.Diniz, K., Almeida, A., dos Santos, C., García, C., Ribeiro, P., y Mendes, M. (2013). Hablando de la Observación participante en la investigación cualitativa. Index de enfermería. Vol. 23. pp 75-79 Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/index/v23n1-2/metodologia1.pdfDuch, L., y Melich, J. (2005). Escenarios de corporeidad. Madrid. España Trotta. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2015/08/Duch-Y-Melich-Escenarios-de-la-corporeidad.pdfDuero, D. (2017). ¿Por que la narrativa importa a la psicología?. Themata: Revista de Filosofía, vol 22. pp 131-156. Recuperado de: http://institucional.us.es/revistas/themata/55/6.%20Duero.pdfDuque, C. (2010). Judith Butler y la teoría de la performatividad de género. Revista de educación y pensamiento. Vol 17. pp 85-95. Retomado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4040396Echeverría, R. (2005). Ontología del lenguaje. 7a ed. Chile: Lom Ediciones S.A.Escobar, M. (2011). La politización del cuerpo: Subjetividades trans en resistencia. Nómadas (Col), vol 38. pp. 133-149. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1051/105127475009.pdfEscudero, M. (2009). La retórica ambivalente de la performance drag king: Estereotipos y parodia de la masculinidad en un contexto anglosajón. Revista Arte y Políticas de identidad. Vol 1. pp 49-64. Retomado de: https://revistas.um.es/reapi/article/download/89401/86421/Espinoza, R. (2008). Epistemología, sexualidad y método: Interrogando discursos y subvirtiendo prácticas de una institucionalidad a partir de una propuesta de investigación performativa. Fractalidades en investigación crítica. (El linea). Recuperado de http://psicologiasocial.uab.es/fic/es/node/198Espinoza, A., y Ríos, S. (Noviembre 2017). El diario de campo como instrumento para lograr una práctica reflexiva. Trabajo presentado en: XIV Congreso nacional de investigación educativa. San Luis Potosí, México. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/seccion2.htmFagner dos Santos, J. (2012). Meu nome é "Híbrida": Corpo, gênero e sexualidade na experiência drag queen. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. Vol 4. pp 65-74. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273224047007Fernández, R., Martinez, C., Manara, L., y Negron, T. (2014). Problematizando la identidad de género desde la investigación feminista en una experiencia drag king. Revista Athenea Digital. Vol 14 (4). pp 1- 14. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53732940014Fonseca, C., y Quintero, M. (2009). La Teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. Sociológica (México), Vol 24(69), pp 43-60. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732009000100003&lng=es&tlng=es.Gaitan, E., y Urrego, S. (2017). La sexualidad en la construcción de la identidad de género en jóvenes que se encuentran en una relación de noviazgo. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá. Colombia Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9232/GaitanErika2017.pdf?sequence=2&isAllowed=yGaleano, D., y Tiria, D. (2018). El hombre más allá de la guerra”: Construcción narrativa identitaria de hombres que han participado como combatientes en las dinámicas del conflicto armado colombiano. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá. Colombia. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13690/2018danielgaleano.pdf?sequence=1&isAllowed=yGallo, L. (2006). El ser corporal en el mundo como punto de partida en la fenomenología de la existencia corpórea. Pensamiento Educativo. Vol. 38. pp. 46-61. Recuperado de http://www.pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/301/public/301-706-1-PB.pdfGámez, C. (2009). Logros y desafíos del movimiento LGBT de Bogotá para el reconocimiento de sus derechos (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia. Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis178.pdfGarcía, G. (2013). Construcción de los transformistas en el proceso performativo de lo masculino a lo femenino en la ciudad de Pereira, del departamento de Risaralda, Colombia. (Trabajo de grado). Universidad tecnológica de Pereira. Pereira. Colombia. Recuperado de : http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/4164/1/30676G216.pdf#7Garciandia, I. (2009). Pensar sistemico: Una introduccion. Revista de Economia y Administracion. vol 6. pp 195-196. Recuperado de https://www.uao.edu.co/sites/default/files/4.2%20RL%20GARCIANDIA_0.PDFGergen, K. (1996). Realidades y relaciones: aproximaciones a la construcción social. España: Paidós Ibérica. Recuperado de: https://goo.gl/HzkJXAGibson, J., y Graham, G. (2002). Intervenciones posestructurales. Revista Colombiana de Antropología, vol 38. pp 261-286. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0486-65252002000100011&lng=en&tlng=es.Given, L. (Ed). (2008) Performance etnography. En The sage encyclopedia of qualitative research methods. (1). California. United States: Sage. Recuperado de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=byh1AwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=Given,+L.(2008)+Performance+ethnography.&ots=LOXVQRaN6t&sig=Nqy-O5yQnAiNG_e79_RtCXvYpWY#v=onepage&q=Given%2C%20L.(2008)%20Performance%20ethnography.&f=falseGómez, R., y Jiménez, A. (2002) De los principios del pensamiento complejo. En Velilla, M. (Ed.) Manual de Iniciacion pedagogica al pensamiento complejo. pp. 116 - 120. Colombia: Ediciones Jurídicas Gustavo IbañezGómez, L. (2018). De la socialización política a la identidad política: Un análisis de las FRAC. (Tesis de pregrado). Universidad del Rosario. Bogotá. Colombia. Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/17970/G%C3%B3mezN%C3%BA%C3%B1ez-LinaMarcela-2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yHersscher, E. (2005). Pensamiento sistémico: Caminar el cambio o cambiar el camino. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Granica.Jeftanovic, A. (2007). “Cuerpos travestis, perturbando deseos e ideologías”. Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina. Pp. 307-320. Bogotá: Universidad de Los AndesJociles, M. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana de antropología. Vol 54 (1). pp 121-150. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v54n1/0486-6525-rcan-54-01-00121.pdfKaulino, A., y Stetcher, A. (2010). Cartografía de la psicología contemporánea. Santiago de Chile. Chile: Ediciones LOM.Kogan, L. (2009). Cuerpos e Identidades: el espacio interpretativo de la disrupción. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. (1). pp 38-43. Recuperado de http://relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/10/8Laureano, L., Maldonado, A., y Mesa, C. (2015). Experiencias de género. Madrid, España. Universidad de Huelva.Ley 1090 de 2006, (16 de septiembre 2006). 46.383Lord, A. (2017). Las grandes divas del transformismo colombiano: Seis historias de transformismo, revolución sexual, resistencia y arte. Recuperado el 25 de febrero de: https://www.shock.co/cultura-pop/las-grandes-divas-del-transformismo-colombiano-ie39López, P. (2013). Realidades, construcciones y dilemas: Una revisión filosófica al construccionismo social. Ciento moebio. Vol (46). pp 9-25. Recuperado de : https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n46/art02.pdfLuc, S. (2017). Du Drag au Post-Drag: la performance travestie à l’épreuve de l’ethnicité et de la classe. [Tesis)]. Université de Lorraine, France. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4635/463551072005/index.htmlMcNamee, S. (1991). El discurso del agotamiento: Una investigación construccionista social. En Pakman, M. (Eds). Construcciones de la experiencia humana. Vol II (173-194).Magnabosco, M. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología. Vol 32(2). pp 220 -242. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3378/337832618002.pdfMartínez, M. (2005). El método etnográfico de investigación. Recuperado el 20 de abril del 2019 de: https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/comiteEtica/normatividad/documentos/normatividadInvestigacionenSeresHumanos/13_Investigacionetnografica.pdfMartinez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Recuperado el 15 de abril del 2019 de: https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/9-la-observacin-y-el-diario-de-campo-en-la-definicin-de-un-tema-de-investigacin.pdfMartínez, O., y Rentería, E. (2018). Expresiones artísticas como factor de resiliencia, que aportan a la construcción de paz [tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Retomado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12550/2018oscarmartinez.pdf?sequence=1&isAllowed=yMassé, C., y Barrios, V. (2012). Auto-eco-organización, realismo utópico e intersubjetividad, como fundamentos para una pedagogía crítica indígena. Revista de Antropología experimental. Vol 12. pp 153- 163. Recuperado de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/download/1855/1611/.Merleau, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Barcelona. España: Editorial Planeta de Agostini.Mitjáns, A. (1994). Contexto social, psicología y educación. Revista Cubana de Psicología. Vol 12, No. 2-3. pp 145- 151. Recuperado de http://fernandogonzalezrey.com/images/PDFs/producao_biblio/albertina/artigos/subjetividade_e_educacao/Contexto_social_psicologia_y_educacion.pdfMonistrol, O. (2007). El trabajo de campo en investigación cualitativa (II). Nure Investigación. Vol (29). pp. 1 - 4. Recuperado de http://www.nure.org/OJS/index.php/nure/article/view/350/341Monroy, M. (2006). “La utopía del ser”. En: Otros Cuerpos, Otras Sexualidades. Serrano, J (eds). Pp. 34-53. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://issuu.com/gabrielapazmdm_es/docs/otros-cuerpos-otras-sexualidades-20Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología comunitaria. Buenos Aires: PAIDÓS.Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. España: Gedisa.Moreno, L. (2009). Enfermedad, cuerpo y corporeidad: una mirada antropológica. Gaceta Médica de México. Vol 146 (2). pp 150-156. Recuperado de https://www.anmm.org.mx/GMM/2010/n2/64_vol_146_n2.pdfNavarrete, M. (2002). Problemas metodológicos de las ciencias sociales en el Perú. Fondo editorial de la facultad de ciencias sociales Universidad nacional mayor de San Marcos. Vol 8 (13). pp. 277 - 299. Perú. Recuperado de: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/6928/6138Newton, E. (1979). Mother Camp: Female impersonators in America. Chicago: Universidad de Chicago. Recuperado de: https://programaddssrr.files.wordpress.com/2013/05/esther-newton-mother-camp-female-impersonators-in-america.pdfOchoa, I. (1995). Enfoques en terapia familiar sistémica. Barcelona. España. Editorial Herder. Recuperado de http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/LIBROEnfoquesenterapiafamiliarsist%C3%A9mica.pdfO’Connor, J., y McDermott, I. (1998) Introducción al Pensamiento Sistémico. Recursos esenciales para la creatividad y la resolución de problemas. Ediciones Urano. Recuperado de: https://disi.unal.edu.co/~lctorress/PSist/PenSis05.pdfOsorio, J. (2007). Introducción al pensamiento sistémico. Santiago de Cali. Colombia. Programa Editorial. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10373/1/Introduccion%20al%20pensamiento.pdfOvalles, E., y Rodrigues, M. (2013). Proceso de transformación de la identidad travesti expresado en una ensayo fotográfico y una fotografía artística. [Tesis de pregrado]. Universidad Catolica Andres Bello. Caracas, Venezuela. Recuperado de http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS7363.pdfPáramo, P. (2008). La construcción psicosocial de la identidad y del self. Revista Latinoamericana de Psicología. vol 40(3). pp. 539 - 550. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/805/80511493010.pdfPérez, M., y Bevilacqua, G. (2016). “Identidades estigmatizadas y su refiguración performativa en César debe morir”. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía. Vol 12, pp. 263-283. Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/Pérez, C., y Álvarez, N. (2009). Identidad de género en transformistas: Un estudio cualitativo - exploratorio. Revista Límite. 4 (20). Retomado de: https://www.redalyc.org/pdf/836/83612138006.pdfQuevedo, R., y Castaño, C. (2003) Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica. Vol (14). pp. 5-40. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdfRamírez, G., y García, R. (2018). La modificación del cuerpo transgénero: experiencias y reflexiones.Andamios. Revista de Investigación Social, Vol 15. No 37. pp 303-324. Recuperado de http://www.redalyc.org/jatsRepo/628/62857534014/index.htmlRestrepo, E. (2016). Etnografía: Alcances, técnicas y éticas. Bogotá, Colombia. Envión editores. Recuperado de: http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/libro-etnografia.pdfRiveros, J. (2017). “Todavía no”; discursos dominantes y construcción de subjetividades sexuales de 6 jóvenes en Bogotá. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/22285/RiverosPalacioJuanaLucia2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yRobles, A. (2015). Ensayo para una cartografía maricona de Bogotá: El centro. Revista Maguare. 29(2). [287-313]. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/61685Romero, M. (2017). Significado del trabajo desde la psicología del trabajo. Una revisión histórica, psicológica y social. Psicología desde el caribe. Vol 34, no 2, pp 120- 138. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v34n2/2011-7485-psdc-34-02-00120.pdfRomero, J; Rey, A., y Fonseca, J. (2012). Construcción narrativa de relatos identitarios que favorecen la resiliencia en jóvenes con orientación homosexual. HALLAZGOS. Vol 19.pp. 133-148. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/287846503_Construccion_narrativa_de_relatos_identitarios_que_favorecen_la_resiliencia_en_jovenes_con_orientacion_homosexualRozas, S. (2016). Lenguaje y performatividad. Psicología, Conocimiento y Sociedad. Scielo Uruguay. Vol 6(2), pp. 280-298. Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-70262016000200015&lng=es&tlng=es.Rubio, E. (2017). Concepciones de la corporeidad Aplicaciones pedagógicas en docentes de educación física en Bogotá. En: 12º Congreso Argentino y 7º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias llevado a cabo en Argentina. Recuperado de http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/12o-congreso/actas-2017/Mesa%2003_Rubio.pdfSanabria, A; Pulido, D. (2018). Construcción de narrativas sobre emociones, cuerpo y transexualidad. [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás. Bogotá. Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16568/2019alisonsanabria.pdf?sequence=5&isAllowed=ySánchez, M., Santos, P. & Sierra, C. (2014). A systematic review of sexual satisfaction. International Journal of Clinical and Health Psychology, 14(1),67-75. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337/33729172008Sandoval, J. (2010). Construccionismo, conocimiento y realidad: una lectura crítica desde la Psicología Social. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, Vol (23), pp 31 - 37. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311224771005Sanmartín, D. (2017). Corporalidad, corporeidad, corpósfera. Revista de investigación y pedagogía del arte, Vol 3, pp 1-9. Recuperado de: https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/revpos/article/view/1634/1293Schwartz, S. (2007). The Structure of Identity Consolidation: Multiple Correlated Constructs or One Superordinate Construct?. Identity Journal: An international journal of theory and research, 7(1), 27 - 49. Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/ref/10.1080/15283480701319583?scroll=topSchicharin, L. (2017). Du Drag au Post-Drag: la performance travestie à l’épreuve de l’ethnicité et de la classe. Revista Brasileira de Estudos da Presença, Vol 7(2), pp 1-24. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4635/463551072005/index.htmlScribano, A., y Zacarias, E. (2007). El proceso Metodológico de la investigación Cualitativa. En Scribano, O (ed). El proceso de investigación social cualitativo. (pp. 23 - 45) Buenos Aires, Argentina: Prometeo librosSecretaria de Integración Social. (2017- 2020). Política Pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gay, bisexuales, transgeneristas e intersexuales - LGBTI - y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital. Recuperado de https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/politicas-publicas/la-sdis-aporta-a-la-implementacion/politica-publica-enfoque-diferencial/politica-publica-lgbtiSerrano, J. (1999). “Cuerpos construidos para el espectáculo”. Cuerpo, diferencias Y desigualdades. Pp. 185-198. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Silva, J., Barrientos, J., y Espinoza, R. (2013). Un modelo metodológico para el estudio del cuerpo en investigaciones biográficas: los mapas corporales. Alpha. Vol 37. pp 163-182.. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/alpha/n37/art_12.pdfShotter, J. (1989). Social accountability and the social construction of “you”. Inquiries in social construction series, Vol (2), pp 133-151.Strauss, A., y Corbin, J. (2002). codificación axial. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría undamentada. (pp., 133 - 156). Localidad (Antioquia, Colombia): Editorial Universidad de AntioquiaTaylor, C. (1996). Identidad y reconocimiento. Revista internacional de filosofía política. Vol (7), pp 10-19. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2704736Thinès, G., y Lempereur, A. (1975). Diccionario general de ciencias humanas. Madrid, España. Ediciones Cátedra.Taylor, S., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de la investigación. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica S.A.Tombs, J. ( 2018). Drag is an art form an a political statement.. Recuperado el 20 de marzo de 2019, del sitio web de The Boar: https://theboar.org/2018/02/drag-lgbtua-political-statement/Tovar, P., y Sánchez, P. (2017). Construcción y reconstrucción narrativa de la identidad y el fortalecimiento de la resiliencia en personas egresadas del sistema. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotà, Colombia.Unidad de Investigación y Posgrado (2005). Proyecto de investigación institucional PROIN. Universidad Santo Tomás. Bogotà, Colombia. Disponible en: http://www.ustamed.edu.co/images/documentos/institucional/08%20proyecto%20investigativo%20proin.pdfUrra, E., Muñoz, A., y Peña, J. (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Enfermería universitaria, Vol 10(2), pp 50-57. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v10n2/v10n2a4.pdfValladares, A. (2008). La familia. Una mirada desde la Psicología. Medisur, Vol 6(1), pp 4-13. Recuperado de http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/402/319Vartabedian, J. (2008). Cuerpos (trans)formados: acerca de las identidades de género y la producción de la feminidad. Recuperado el 13 de marzo de 2019, de http://docplayer.es/9503849-Cuerpos-trans-formados-acerca-de-las-identidades-de-genero-y-la-produccion-de-la-feminidad.htmlVasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. Barcelona, España.Ventura, R. (2013). La sexualidad mediada: Estudio de la heteronormatividad en los informativos de televisión. (Trabajo de grado). Universidad Pompeu Fabra. Recuperado de: https://www.upf.edu/documents/4308891/8843585/TFM_RafaelVentura.pdf/b259507d-1536-841e-cf75-c06290d84903Vera, J., y Valenzuela, J. (2012). El concepto de identidad como recurso para el estudio de transiciones Psicologia & Sociedade; 24 (2), 272-282, Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/psoc/v24n2/03.pdfVillamil, M. (2010). La corporeidad como apertura del hombre al mundo. Pensamiento y Cultura, Vol 13(1), pp 53-65. Recuperado de: http://pensamientoycultura.unisabana.edu.co/index.php/pyc/article/view/1672/2213Villanueva, J. (2014). Poética y política del dragqueenismo limeño: discursos y performance legitimadores. (Tesis de posgrado). Pontificia Universidad Católica de Perú, Lima, Perú. Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/5635Villanueva, J (2017). “Yo soy una drag queen, no soy cualquier loco.” Representaciones del dragqueenismo en Lima, Perù. Peninsula, 12(2), 95-118. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-57662017000200095&lng=es&nrm=isoWhite, M., y Epston, D (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Revista de Trabajo Social, 4(1), 129- 131. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-MediosNarrativosParaFinesTerapeuticos-4130861%20(1).pdfZlachevsky, A. (1998). ¿Es posible ser coherente? Revista Terapia Psicológica, Vol 7(29).ORIGINAL2020camilaavila.pdf2020camilaavila.pdfDocumento principal, tesis de grado.application/pdf886061https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27299/2/2020camilaavila.pdf442bf673d37d7e875c27b01603bb8379MD52open access2020camilaavila1.pdf2020camilaavila1.pdfAnexos.application/pdf3467089https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27299/1/2020camilaavila1.pdfc294991453c59241fb30dc4c3d8175b1MD51open access2020camilaavila3.pdf2020camilaavila3.pdfCarta de autorización derechos de autorapplication/pdf167906https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27299/3/2020camilaavila3.pdf940611c35470d2a6c8c50b9ba6f9a5f5MD53metadata only access2020camilaavila4.pdf2020camilaavila4.pdfCarta de aprobación por parte de la facultadapplication/pdf253944https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27299/4/2020camilaavila4.pdf667c79f275204981c0a7d85cbc7eaf4eMD54metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27299/5/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD55open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27299/6/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD56open accessTHUMBNAIL2020camilaavila.pdf.jpg2020camilaavila.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2737https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27299/7/2020camilaavila.pdf.jpg5b05586eab19e8405126700e00e3a8e2MD57open access2020camilaavila1.pdf.jpg2020camilaavila1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3823https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27299/8/2020camilaavila1.pdf.jpgf442eeec467c4fb888c91d77ca324427MD58open access2020camilaavila3.pdf.jpg2020camilaavila3.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4036https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27299/9/2020camilaavila3.pdf.jpg844ccbf8a7a3477c124b014d8411e45aMD59open access2020camilaavila4.pdf.jpg2020camilaavila4.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2984https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27299/10/2020camilaavila4.pdf.jpg993c2c31b16b685dd36ec0f0115c9bbfMD510open access11634/27299oai:repository.usta.edu.co:11634/272992022-10-10 16:11:54.583open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |