La ley 1454 de 2011, frente a la omisión legislativa por falta de creación de regiones.
Colombia, a partir de la Constitución Política de 1991, se define como un Estado Unitario con centralización política y descentralización administrativa, donde la función, legislativa y jurisdiccional, quedan reservadas al nivel central del Estado, y la función administrativa es compartida con las e...
- Autores:
-
Díaz Rojas, Angie Vanessa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/2065
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11634/2065
- Palabra clave:
- Omisión legislativa
Autonomía
Descentralización política
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_2d45722353136d023b59fb26652a0b12 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/2065 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La ley 1454 de 2011, frente a la omisión legislativa por falta de creación de regiones. |
title |
La ley 1454 de 2011, frente a la omisión legislativa por falta de creación de regiones. |
spellingShingle |
La ley 1454 de 2011, frente a la omisión legislativa por falta de creación de regiones. Omisión legislativa Autonomía Descentralización política |
title_short |
La ley 1454 de 2011, frente a la omisión legislativa por falta de creación de regiones. |
title_full |
La ley 1454 de 2011, frente a la omisión legislativa por falta de creación de regiones. |
title_fullStr |
La ley 1454 de 2011, frente a la omisión legislativa por falta de creación de regiones. |
title_full_unstemmed |
La ley 1454 de 2011, frente a la omisión legislativa por falta de creación de regiones. |
title_sort |
La ley 1454 de 2011, frente a la omisión legislativa por falta de creación de regiones. |
dc.creator.fl_str_mv |
Díaz Rojas, Angie Vanessa |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bolívar Mojica, Eyder |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Díaz Rojas, Angie Vanessa |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Omisión legislativa Autonomía Descentralización política |
topic |
Omisión legislativa Autonomía Descentralización política |
description |
Colombia, a partir de la Constitución Política de 1991, se define como un Estado Unitario con centralización política y descentralización administrativa, donde la función, legislativa y jurisdiccional, quedan reservadas al nivel central del Estado, y la función administrativa es compartida con las entidades territoriales. Las entidades territoriales en Colombia, de acuerdo al artículo 286 de la carta magna, son los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas, dejando abierta la posibilidad de que a través de la ley, las regiones y provincias que se constituyeran, pudieran convertirse en entidades territoriales. En estos términos se estructuró la organización del estado Colombiano, de la siguiente manera, un nivel central (Nacional), uno seccional (Departamental), y por último un nivel local (Municipios y Distritos), quedando abierta la creación de regiones, como nivel intermedio entre la Nación y los Departamentos, la cual surgiría en virtud de la agrupación de varios de estos. Constitucionalmente, se reconoce y consagra la autonomía de las entidades territoriales como pilar fundamental para la gestión de sus propios intereses, que implica la capacidad de manejar sus propios asuntos y que debe entenderse y desarrollarse dentro de los parámetros establecidos por la misma Constitución, las cuales, siendo producto del fenómeno de la descentralización, gozan de las características propias que a estas les asisten, como son, personería jurídica, autonomía financiera y administrativa, y además que sean manejadas por medio de autoridades locales y que estén subordinas a un control por parte del poder central. En este orden de ideas, las Regiones, vistas como futuras entidades territoriales por la Constitución Política, dependían para su creación de la expedición de la ley de ordenamiento territorial, que estableciera las atribuciones, los órganos de administración, los recursos, y la participación de estas en los ingresos provenientes del Fondo Nacional de Regalías, e igualmente la adopción de un Estatuto Especial que regulara su organización y funcionamiento dentro de la estructura del estado Colombiano, no obstante, en el año 2011 con la ley 1454. No obstante lo anterior, una vez se expidió la ley de ordenamiento territorial, se dejó nuevamente un vacío jurídico en la conformación de las regiones, y así mismo, la apreciación de su importancia como fenómeno de la descentralización política y como manifestación de la descentralización administrativa.En tal sentido, la ley de ordenamiento territorial, que se esperaba llenara los vacíos existentes, no obedeció a lo esperado conforme a los postulados constitucionales, en relación con la creación de las regiones, pues no desarrolló ni previó su constitución como entidad territorial, sino que introduce un requisito adicional para su creación, las cuales ahora dependerían de la existencia previa de la denominada Región Administrativa y de Planificación (RAP) y de que una ley posterior, conceptualizara su importancia a partir de su creación. Por lo anterior, surge el interrogante de cuál es la importancia de las regiones como entidades territoriales en Colombia, si su creación es menester para el desarrollo de la sociedad, y cuál sería su rol y desempeño dentro de la estructura y organización del estado colombiano, así mismo, si el establecimiento de dichas Regiones, promueven la proyección, la identidad cultural, y la productividad de cada una de las zonas que la conformarían. Es entonces, a partir de allí, que surge la iniciativa de analizar los aspectos relevantes con relación a la creación de las Regiones como entidades territoriales en Colombia, para determinar si su constitución, se enmarcan en una visión del desarrollo hacia la complementariedad, que tenga como fin el de fortalecer la unidad nacional de todo el país. Así mismo, cabe resaltar que para el desarrollo de la siguiente investigación, se empleará una metodología cualitativa de revisión documental, a partir de análisis jurisprudencial, normativo y doctrinal. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-14T16:51:42Z |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2017-06-24T17:09:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-14T16:51:42Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2017-06-24T17:09:36Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelor thesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de especialización |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11634/2065 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
https://hdl.handle.net/11634/2065 |
identifier_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
text/html |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2065/3/Diazangie2016.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2065/6/cartadeautorizaci%c3%b3n.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2065/7/cartadederechosdeautor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2065/1/Diazangie2016.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2065/4/cartadeautorizaci%c3%b3n.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2065/5/cartadederechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2065/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
804c0eb9fc2f8c13d8d50a04945b42da e5fe259bfce67ca3a4f5dc0a7ec0df5d 6e9ec3a0999f4a7af3c74a306ffa1300 a0b2fe784f9c70e7a6a14b6606464535 8c9038fcb50d27f050b792e0096da3a8 7273dea17928618d4b6b32e2373e6e54 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026099113328640 |
spelling |
Bolívar Mojica, EyderDíaz Rojas, Angie Vanessa2017-06-14T16:51:42Z2017-06-24T17:09:36Z2017-06-14T16:51:42Z2017-06-24T17:09:36Z2016https://hdl.handle.net/11634/2065reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coColombia, a partir de la Constitución Política de 1991, se define como un Estado Unitario con centralización política y descentralización administrativa, donde la función, legislativa y jurisdiccional, quedan reservadas al nivel central del Estado, y la función administrativa es compartida con las entidades territoriales. Las entidades territoriales en Colombia, de acuerdo al artículo 286 de la carta magna, son los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas, dejando abierta la posibilidad de que a través de la ley, las regiones y provincias que se constituyeran, pudieran convertirse en entidades territoriales. En estos términos se estructuró la organización del estado Colombiano, de la siguiente manera, un nivel central (Nacional), uno seccional (Departamental), y por último un nivel local (Municipios y Distritos), quedando abierta la creación de regiones, como nivel intermedio entre la Nación y los Departamentos, la cual surgiría en virtud de la agrupación de varios de estos. Constitucionalmente, se reconoce y consagra la autonomía de las entidades territoriales como pilar fundamental para la gestión de sus propios intereses, que implica la capacidad de manejar sus propios asuntos y que debe entenderse y desarrollarse dentro de los parámetros establecidos por la misma Constitución, las cuales, siendo producto del fenómeno de la descentralización, gozan de las características propias que a estas les asisten, como son, personería jurídica, autonomía financiera y administrativa, y además que sean manejadas por medio de autoridades locales y que estén subordinas a un control por parte del poder central. En este orden de ideas, las Regiones, vistas como futuras entidades territoriales por la Constitución Política, dependían para su creación de la expedición de la ley de ordenamiento territorial, que estableciera las atribuciones, los órganos de administración, los recursos, y la participación de estas en los ingresos provenientes del Fondo Nacional de Regalías, e igualmente la adopción de un Estatuto Especial que regulara su organización y funcionamiento dentro de la estructura del estado Colombiano, no obstante, en el año 2011 con la ley 1454. No obstante lo anterior, una vez se expidió la ley de ordenamiento territorial, se dejó nuevamente un vacío jurídico en la conformación de las regiones, y así mismo, la apreciación de su importancia como fenómeno de la descentralización política y como manifestación de la descentralización administrativa.En tal sentido, la ley de ordenamiento territorial, que se esperaba llenara los vacíos existentes, no obedeció a lo esperado conforme a los postulados constitucionales, en relación con la creación de las regiones, pues no desarrolló ni previó su constitución como entidad territorial, sino que introduce un requisito adicional para su creación, las cuales ahora dependerían de la existencia previa de la denominada Región Administrativa y de Planificación (RAP) y de que una ley posterior, conceptualizara su importancia a partir de su creación. Por lo anterior, surge el interrogante de cuál es la importancia de las regiones como entidades territoriales en Colombia, si su creación es menester para el desarrollo de la sociedad, y cuál sería su rol y desempeño dentro de la estructura y organización del estado colombiano, así mismo, si el establecimiento de dichas Regiones, promueven la proyección, la identidad cultural, y la productividad de cada una de las zonas que la conformarían. Es entonces, a partir de allí, que surge la iniciativa de analizar los aspectos relevantes con relación a la creación de las Regiones como entidades territoriales en Colombia, para determinar si su constitución, se enmarcan en una visión del desarrollo hacia la complementariedad, que tenga como fin el de fortalecer la unidad nacional de todo el país. Así mismo, cabe resaltar que para el desarrollo de la siguiente investigación, se empleará una metodología cualitativa de revisión documental, a partir de análisis jurisprudencial, normativo y doctrinal.Especialista en Derecho AdministrativoEspecializacióntext/htmlspaUniversidad Santo TomásFacultad de DerechoFacultad de DerechoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La ley 1454 de 2011, frente a la omisión legislativa por falta de creación de regiones.bachelor thesisTesis de especializacióninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáOmisión legislativaAutonomíaDescentralización políticaTHUMBNAILDiazangie2016.pdf.jpgDiazangie2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5034https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2065/3/Diazangie2016.pdf.jpg804c0eb9fc2f8c13d8d50a04945b42daMD53open accesscartadeautorización.pdf.jpgcartadeautorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5869https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2065/6/cartadeautorizaci%c3%b3n.pdf.jpge5fe259bfce67ca3a4f5dc0a7ec0df5dMD56open accesscartadederechosdeautor.pdf.jpgcartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6978https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2065/7/cartadederechosdeautor.pdf.jpg6e9ec3a0999f4a7af3c74a306ffa1300MD57open accessORIGINALDiazangie2016.pdfapplication/pdf254576https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2065/1/Diazangie2016.pdfa0b2fe784f9c70e7a6a14b6606464535MD51open accesscartadeautorización.pdfcartadeautorización.pdfapplication/pdf508078https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2065/4/cartadeautorizaci%c3%b3n.pdf8c9038fcb50d27f050b792e0096da3a8MD54restricted accesscartadederechosdeautor.pdfcartadederechosdeautor.pdfapplication/pdf593560https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2065/5/cartadederechosdeautor.pdf7273dea17928618d4b6b32e2373e6e54MD55restricted accessLICENSElicense.txttext/plain1748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2065/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open access11634/2065oai:repository.usta.edu.co:11634/20652023-07-19 17:26:31.49open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |