Percepción de las Mujeres Participantes de un Proceso de Diplomado en Prevención de la Violencia contra la Mujer, sobre la Eficacia de las Líneas y Rutas de Atención en Casos de Vulneración de sus Derechos
La violencia de genero ha sido un fenómeno en Colombia desde hace varios años, cuyas denuncias han sido en su mayoría por mujeres hacia sus parejas en un contexto de hogar; por tal motivo, se han diseñado rutas de atención, como la línea 155, para facilitar el acceso de las victimas al sistema judic...
- Autores:
-
Bossio-Socadagui, Daniel Andrés
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/49055
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/49055
- Palabra clave:
- Attention Lines
Routs of attention
effectiveness
efficiency
access and gender violence
Covid-19
Psicología Jurídica
Violencia Contra la Mujer
Violencia de Género
COVID-19
Líneas de Atención
Rutas de Atención
Covid-19
efectividad
acceso a rutas de atención
Eficacia
violencia de género
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
id |
SANTTOMAS2_2d2868839bb3a67b9b50a20520ee1d1b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/49055 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Percepción de las Mujeres Participantes de un Proceso de Diplomado en Prevención de la Violencia contra la Mujer, sobre la Eficacia de las Líneas y Rutas de Atención en Casos de Vulneración de sus Derechos |
title |
Percepción de las Mujeres Participantes de un Proceso de Diplomado en Prevención de la Violencia contra la Mujer, sobre la Eficacia de las Líneas y Rutas de Atención en Casos de Vulneración de sus Derechos |
spellingShingle |
Percepción de las Mujeres Participantes de un Proceso de Diplomado en Prevención de la Violencia contra la Mujer, sobre la Eficacia de las Líneas y Rutas de Atención en Casos de Vulneración de sus Derechos Attention Lines Routs of attention effectiveness efficiency access and gender violence Covid-19 Psicología Jurídica Violencia Contra la Mujer Violencia de Género COVID-19 Líneas de Atención Rutas de Atención Covid-19 efectividad acceso a rutas de atención Eficacia violencia de género |
title_short |
Percepción de las Mujeres Participantes de un Proceso de Diplomado en Prevención de la Violencia contra la Mujer, sobre la Eficacia de las Líneas y Rutas de Atención en Casos de Vulneración de sus Derechos |
title_full |
Percepción de las Mujeres Participantes de un Proceso de Diplomado en Prevención de la Violencia contra la Mujer, sobre la Eficacia de las Líneas y Rutas de Atención en Casos de Vulneración de sus Derechos |
title_fullStr |
Percepción de las Mujeres Participantes de un Proceso de Diplomado en Prevención de la Violencia contra la Mujer, sobre la Eficacia de las Líneas y Rutas de Atención en Casos de Vulneración de sus Derechos |
title_full_unstemmed |
Percepción de las Mujeres Participantes de un Proceso de Diplomado en Prevención de la Violencia contra la Mujer, sobre la Eficacia de las Líneas y Rutas de Atención en Casos de Vulneración de sus Derechos |
title_sort |
Percepción de las Mujeres Participantes de un Proceso de Diplomado en Prevención de la Violencia contra la Mujer, sobre la Eficacia de las Líneas y Rutas de Atención en Casos de Vulneración de sus Derechos |
dc.creator.fl_str_mv |
Bossio-Socadagui, Daniel Andrés |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Acevedo, Oscar |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bossio-Socadagui, Daniel Andrés |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001443893 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Univarsidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Attention Lines Routs of attention effectiveness efficiency access and gender violence Covid-19 |
topic |
Attention Lines Routs of attention effectiveness efficiency access and gender violence Covid-19 Psicología Jurídica Violencia Contra la Mujer Violencia de Género COVID-19 Líneas de Atención Rutas de Atención Covid-19 efectividad acceso a rutas de atención Eficacia violencia de género |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología Jurídica Violencia Contra la Mujer Violencia de Género COVID-19 |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Líneas de Atención Rutas de Atención Covid-19 efectividad acceso a rutas de atención Eficacia violencia de género |
description |
La violencia de genero ha sido un fenómeno en Colombia desde hace varios años, cuyas denuncias han sido en su mayoría por mujeres hacia sus parejas en un contexto de hogar; por tal motivo, se han diseñado rutas de atención, como la línea 155, para facilitar el acceso de las victimas al sistema judicial. Con el Covid-19 en el año 2020, el gobierno nacional mediante la resolución 385 decretó la emergencia sanitaria por el virus y el inicio con el confinamiento obligatorio, lo que generó un nuevo reto respecto al estimar estadísticas de presencia de violencia de género, dado que los presuntos agresores se encontraban 24/7 en el interior del hogar. Con la participación de 75 mujeres en el diplomado adelantado por los docentes Óscar Acevedo y Camilo Flórez sobre prevención de la violencia de género, se obtuvo datos sobre la facilidad o dificultad de las mujeres para acceder a un servicio integro mediante las líneas de atención en el territorio Colombiano, encontrando que el 45.3% de las mujeres han manifestado ser víctimas; un alto grado de satisfacción al momento de acceder a las rutas de atención, primando la asistencia legal (73%), seguida de la asistencia psicológica (68.4%); del mismo modo, se encontró un alto nivel de satisfacción con el seguimiento que las entidades realizaron a los casos de violencia, permitiendo una merma en las emociones negativas experimentadas (tristeza, impotencia, culpa, indefensión, etc.) por las mujeres. No obstante, dado que la pandemia del Covid-19 generó condiciones de desempleo o trabajos remotos, se plantea la posibilidad que los casos de violencia sigan en aumento y cuyas víctimas no realicen la respectiva denuncia, sea por desconocimiento de las líneas o por temor a las consecuencias con su pareja. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-26T21:51:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-26T21:51:40Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-01-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
master thesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Bossio-Socadagui, D. A. (2023). Percepción de las Mujeres Participantes de un Proceso de Diplomado en Prevención de la Violencia contra la Mujer, sobre la Eficacia de las Líneas y Rutas de Atención en Casos de Vulneración de sus Derechos. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Isntitucional. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/49055 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Bossio-Socadagui, D. A. (2023). Percepción de las Mujeres Participantes de un Proceso de Diplomado en Prevención de la Violencia contra la Mujer, sobre la Eficacia de las Líneas y Rutas de Atención en Casos de Vulneración de sus Derechos. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Isntitucional. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/49055 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abreu, J. (2012). Hipótesis, método y diseño de investigación (hypothesis, method & research design). Daena: International Journal of Good Conscience, 7(2), 187-197 Alcaldía Mayor de Bogotá. (2021). Ruta de Atención Integral y Línea Calma: ¡Contra la Violencia de Género!. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/mujer/linea-calma-y-ruta-de-atencion-integral contra-violencia-de-gener American Psychiatric Association. (2018). DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Washington D.C.: Editorial Médica Panamericana. Arias, C.(2006). Enfoques teóricos sobre la percepción que tienen las personas. Horizontes pedagógicos, 8(1), 9-22. Enfoques teóricos sobre la percepción que tienen las personas - Dialnet (unirioja.es) Ariza-Sosa , G. R. ., Agudelo-Galeano , J. J. ., Saldarriaga-Quintero , L. A. ., Ortega-Mosquera , M. C. ., & Saldarriaga-Grisales , D. C. . (2021). Crisis humanitaria de emergencia en Colombia por violencia contra las mujeres durante la pandemia de COVID-19. Revista De La Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas, 51(134), 125–150. https://doi.org/10.18566/rfdcp.v51n134.a06 Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia de 1991.https://www.suin juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Constitucion/1687988 Ato, Manuel, López, Juan J., & Benavente, Ana. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059 Balvín, T. (2020). Análisis de la Ruta de Atención Integrada en la Política Pública de Seguridad para las Mujeres en Medellín. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/78454/1037616992.2020.pdf?sequence =4&isAllowed=y Barraza, C., Benjumea, A., y Chaparro, L. (2020). Más que una condena: violencia contra mujeres por parejas y exparejas. La Manzana de la Discordia, 15(2),1-29. 10.25100/lamanzanadeladiscordia.v15i2.10505 Bianchi, J. Henao, Á. (2015). Activación conductual y depresión: conceptualización, evidencia y aplicaciones en Iberoamérica. Terapia psicológica, 33(2), 69-80. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-4 8082015000200002 Bustamante, S., Chaverra, G. & Maturana, D. (2015). Caracterización de algunas barreras de acceso a la ruta de atención en la vulneración de derechos en casos de violencia intrafamiliar, entre el 2010 y el 2015 en Colombia. Fundación Universitaria Luis Amigó. http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co:8080/jspui/handle/ucatolicaamigo/246 Cadena, P. Rendón, R. Aguilar, J. Salinas, E. Cruz, F. Sangerman, D. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 8(7), 1603-1617. Recuperado de: redalyc.org/pdf/2631/263153520009.pdf Castro, M., Rodríguez, L., Morena, P., & Cruz, D. (2021). UTadeo. Obtenido de https://www.utadeo.edu.co/es/articulo/crossmedialab/277626/violencia-de-genero-otra pandemia-ocult Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 599 de 2000. Código Penal Colombiano. Diario Oficial N° 44.097. Bogotá, D.C Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia y la Adolescencia. Diario Oficial N° 46.446. Bogotá, D.C Congreso de la Republica. (2006). Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario Oficial No. 46.383 de 6 de septiembre de 2006. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205 Congreso de la República de Colombia. (2008). Ley de 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C Congreso de la República de Colombia. (2015). Ley 1761 de 2015. Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones (Rosa Elvira Cely). Bogotá, D.C Chaparro Moreno, L., & Alfonso, H. (2020). Impactos de la COVID-19 en la violencia contra las mujeres. El caso de Bogotá (Colombia). Nova, 18(35), 115–119. https://doi.org/10.22490/24629448.4195 Encuesta Nacional de Demografía y Salud (2015). Resumen Ejecutivo. https://profamilia.org.co/wp content/uploads/2019/06/Resumen-Ejecutivo-Encuesta-Nacional-De-Demografia-Y-Salud-ends 2015.pdf Espinosa Morales, M., Alazales Javiqué, M., Madrazo Hernández, B., García Socarrás, A. M., & Presno Labrador, M. C. (2011). Violencia intrafamiliar, realidad de la mujer latinoamericana. Revista cubana de medicina general integral, 27(1), 98-104. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000100011 Fuentes Romero, D. F., Barajas Tinoco, M., & Figueroa Ramírez, S. (2007). Violencia contra mujeres en un entorno de desigualdad social: homicidios dolosos en Tijuana, Baja California. Papeles de población, 13(53), 203-224. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11205309 Gómez López, C., Murad, R., & Calderón, M. C. (2013). Historia de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia 2000–2010. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/7%20- %20VIOLENCIA%20CONTRA%20LAS%20MUJERES%20EN%20COLOMBIA.pdf Hernández, G. (2011). Psicología jurídica iberoamericana. Editorial Manual Moderno. Colombia. Illescas Zhicay, M. M., Tapia Segarra, J. I., & Flores Lazo, E. T. (2018). Factores socioculturales que influyen en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Killkana Social, 2(3), 187–196. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i3.348 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2021). Violencia intrafamiliar durante la pandemia por COVID-19. Administradora de Medicina Legal 18/06/2021 https://www.medicinalegal.gov.co/blog/-/blogs/violencia-intrafamiliar-durante-la-pandemia por-covid-19 Mata, S. Sánchez, A. Fernández, L. González, S. Pérez, M. (2014). Protocolo de screening de hipervigilancia emocional en el trastorno de estrés postraumático en víctimas de violencia de género. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Recuperado de: http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/2026/0214 - 9877_2014_1_2_187.pdf?sequence=4&isAllowed= Mayorga, C., & Díaz, S. (2020). Una curva que no se aplana: Llamadas a la línea 155 al alza. Rutas del Conflicto https://rutasdelconflicto.com/notas/curva-no-aplana-llamadas-la-linea-155-alza Mejía, C. (1998). Indicadores de efectividad y eficacia. Centro de Estudios en Planificación, Políticas Públicas e Investigación Ambiental: http://www. ceppia.com.co/Herramientas/INDICADORES/Indicadores-efectividad-eficacia. pdf Ministerio de Salud. (2020). Todos podemos poner fin a la violencia contra la mujer. Colombia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Todos-podemos-poner-fin-a-la-violencia-contra-la mujer.aspx Ministerio de Salud. (2020). Ministerio de Salud y Protección Social. Obtenido de GOV: https://minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Ruta-de-atencion-integral-para-victimas-de violencias-de-genero.aspx Ministerio de Salud y Protección Social (2020). Resolución No. 385 del 12 de Marzo de 2022. Por el cual se declara la emergencia sanitaria por causa del coronavirus COVID-19 y se adoptan medidas para hacer frente al virus. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%200385%20de %202020.pdf Molina, E. (2019). Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en Colombia. Tempus Psicológico, 2(1), 14-35 DOI: https://doi.org/10.30554/tempuspsi.1.2.2149.2019 ONU Mujeres. (2021). Reglas y normas mundiales: poner fin a la violencia contra las mujeres. Retrieved December 13, 2021, from https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against women/global-norms-and-standards Organización de las Naciones Unidas derechos humanos, (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037 Puhl, S. Izcurdia, M. Oteyza, G. Gresia, B. (2017) Peritaje psicológico y daño psíquico. Anuario de Investigaciones, vol. XXIV, 2017, pp. 251-260 Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: https://www .redalyc.org/pdf/3691/369155966030.pdf Presidencia de la República de Colombia. Línea 155: Al servicio de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, durante Aislamiento Preventivo Obligatorio. https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/Linea-155-Al-servicio-de-mujeres-victimas de-violencia-intrafamiliar-durante-Aislamiento-Preventivo-Obligatorio-200326.aspx Secretaría de Integración Social. (2018). Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar. CAVIF. Bogotá. Recuperado de https://www.ideca.gov.co/recursos/mapas/atencion-victimas-violencia intrafamiliar-cavif-bogota-dc Secretaría Distrital de la Mujer (2020). Secretaría de la Mujer - Observatorio de Mujeres y Quedad de Género de Bogotá OME. 'Qué pasó con las mujeres en Bogotá durante el primer año de pandemia? https://omeg.sdmujer.gov.co/phocadownload/2021/documentos analisisciudad/AnalisisdeCiudad27.pdf Vargas, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8),47-53. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711353004 Womens Health. (n.d.). Efectos de la violencia contra la mujer | Oficina para la Salud de la Mujer. https://espanol.womenshealth.gov/relationships-and-safety/effects-violence-against-women Yugueros, A (2014). LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: CONCEPTOS Y CAUSAS. BARATARIA. Revista Castellano - Manchega de Ciencias Sociales, (18), 147-159. [Fecha de Consulta 13 de Diciembre de 2021]. ISSN: 1575-0825. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322132553010 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Psicología Jurídica |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49055/6/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49055/7/2023danielbossio.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49055/8/CARTA%20CRAI%20Daniel%20Bossio.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49055/1/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49055/2/2023danielbossio.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49055/3/CARTA%20CRAI%20Daniel%20Bossio.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49055/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49055/5/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
24c56cf812b460ebd4f8a4a2ff9ffa26 09731721f65b8095efaadd8a491dc771 5e146ace9c082fbc904cfd0e72d70503 ca4df4cad9a251642aef282644ba2215 a3eeba6b2a6fbeff7268381220456d5a 10b7ee76272e5ac42415992bb69ad899 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026106680901632 |
spelling |
Acevedo, OscarBossio-Socadagui, Daniel Andréshttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001443893Univarsidad Santo Tomás2023-01-26T21:51:40Z2023-01-26T21:51:40Z2023-01-25Bossio-Socadagui, D. A. (2023). Percepción de las Mujeres Participantes de un Proceso de Diplomado en Prevención de la Violencia contra la Mujer, sobre la Eficacia de las Líneas y Rutas de Atención en Casos de Vulneración de sus Derechos. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Isntitucional.http://hdl.handle.net/11634/49055reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa violencia de genero ha sido un fenómeno en Colombia desde hace varios años, cuyas denuncias han sido en su mayoría por mujeres hacia sus parejas en un contexto de hogar; por tal motivo, se han diseñado rutas de atención, como la línea 155, para facilitar el acceso de las victimas al sistema judicial. Con el Covid-19 en el año 2020, el gobierno nacional mediante la resolución 385 decretó la emergencia sanitaria por el virus y el inicio con el confinamiento obligatorio, lo que generó un nuevo reto respecto al estimar estadísticas de presencia de violencia de género, dado que los presuntos agresores se encontraban 24/7 en el interior del hogar. Con la participación de 75 mujeres en el diplomado adelantado por los docentes Óscar Acevedo y Camilo Flórez sobre prevención de la violencia de género, se obtuvo datos sobre la facilidad o dificultad de las mujeres para acceder a un servicio integro mediante las líneas de atención en el territorio Colombiano, encontrando que el 45.3% de las mujeres han manifestado ser víctimas; un alto grado de satisfacción al momento de acceder a las rutas de atención, primando la asistencia legal (73%), seguida de la asistencia psicológica (68.4%); del mismo modo, se encontró un alto nivel de satisfacción con el seguimiento que las entidades realizaron a los casos de violencia, permitiendo una merma en las emociones negativas experimentadas (tristeza, impotencia, culpa, indefensión, etc.) por las mujeres. No obstante, dado que la pandemia del Covid-19 generó condiciones de desempleo o trabajos remotos, se plantea la posibilidad que los casos de violencia sigan en aumento y cuyas víctimas no realicen la respectiva denuncia, sea por desconocimiento de las líneas o por temor a las consecuencias con su pareja.Gender violence has been a phenomenon in Colombia for several years, whose complaints have been mostly by women towards their partners in a home context; For this reason, assistance routes have been designed, such as line 155, to facilitate victims' access to the judicial system. With the Covid-19 in 2020, the national government through resolution 385 decreed the health emergency due to the virus and the start with mandatory confinement, which generated a new challenge regarding the estimation of statistics on the presence of gender violence, given that the alleged aggressors were inside the home 24/7. With the participation of 75 women in the diploma advanced by the teachers Óscar Acevedo and Camilo Flórez on the prevention of gender violence, data was obtained on the ease or difficulty of women to access a comprehensive service through the hotlines in the Colombian territory, finding that 45.3% of women have stated that they are victims; a high degree of satisfaction when accessing care routes, giving priority to legal assistance (73%), followed by psychological assistance (68.4%); In the same way, a high level of satisfaction was found with the follow-up that the entities carried out on the cases of violence, allowing a reduction in the negative emotions experienced (sadness, helplessness, guilt, defencelessness, etc.) by the women. However, given that the Covid-19 pandemic generated conditions of unemployment or remote work, the possibility arises that cases of violence continue to increase and whose victims do not carry out the respective.Magíster en Psicología JurídicaMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Psicología JurídicaFacultad de PsicologíaCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Percepción de las Mujeres Participantes de un Proceso de Diplomado en Prevención de la Violencia contra la Mujer, sobre la Eficacia de las Líneas y Rutas de Atención en Casos de Vulneración de sus Derechosmaster thesisTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisAttention LinesRouts of attentioneffectivenessefficiencyaccess and gender violenceCovid-19Psicología JurídicaViolencia Contra la MujerViolencia de GéneroCOVID-19Líneas de AtenciónRutas de AtenciónCovid-19efectividadacceso a rutas de atenciónEficaciaviolencia de géneroCRAI-USTA BogotáAbreu, J. (2012). Hipótesis, método y diseño de investigación (hypothesis, method & research design). Daena: International Journal of Good Conscience, 7(2), 187-197Alcaldía Mayor de Bogotá. (2021). Ruta de Atención Integral y Línea Calma: ¡Contra la Violencia de Género!. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/mujer/linea-calma-y-ruta-de-atencion-integral contra-violencia-de-generAmerican Psychiatric Association. (2018). DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Washington D.C.: Editorial Médica Panamericana.Arias, C.(2006). Enfoques teóricos sobre la percepción que tienen las personas. Horizontes pedagógicos, 8(1), 9-22. Enfoques teóricos sobre la percepción que tienen las personas - Dialnet (unirioja.es)Ariza-Sosa , G. R. ., Agudelo-Galeano , J. J. ., Saldarriaga-Quintero , L. A. ., Ortega-Mosquera , M. C. ., & Saldarriaga-Grisales , D. C. . (2021). Crisis humanitaria de emergencia en Colombia por violencia contra las mujeres durante la pandemia de COVID-19. Revista De La Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas, 51(134), 125–150. https://doi.org/10.18566/rfdcp.v51n134.a06Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia de 1991.https://www.suin juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Constitucion/1687988Ato, Manuel, López, Juan J., & Benavente, Ana. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059Balvín, T. (2020). Análisis de la Ruta de Atención Integrada en la Política Pública de Seguridad para las Mujeres en Medellín. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/78454/1037616992.2020.pdf?sequence =4&isAllowed=yBarraza, C., Benjumea, A., y Chaparro, L. (2020). Más que una condena: violencia contra mujeres por parejas y exparejas. La Manzana de la Discordia, 15(2),1-29. 10.25100/lamanzanadeladiscordia.v15i2.10505Bianchi, J. Henao, Á. (2015). Activación conductual y depresión: conceptualización, evidencia y aplicaciones en Iberoamérica. Terapia psicológica, 33(2), 69-80. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-4 8082015000200002Bustamante, S., Chaverra, G. & Maturana, D. (2015). Caracterización de algunas barreras de acceso a la ruta de atención en la vulneración de derechos en casos de violencia intrafamiliar, entre el 2010 y el 2015 en Colombia. Fundación Universitaria Luis Amigó. http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co:8080/jspui/handle/ucatolicaamigo/246Cadena, P. Rendón, R. Aguilar, J. Salinas, E. Cruz, F. Sangerman, D. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 8(7), 1603-1617. Recuperado de: redalyc.org/pdf/2631/263153520009.pdfCastro, M., Rodríguez, L., Morena, P., & Cruz, D. (2021). UTadeo. Obtenido de https://www.utadeo.edu.co/es/articulo/crossmedialab/277626/violencia-de-genero-otra pandemia-ocultCongreso de la República de Colombia. (2000). Ley 599 de 2000. Código Penal Colombiano. Diario Oficial N° 44.097. Bogotá, D.CCongreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia y la Adolescencia. Diario Oficial N° 46.446. Bogotá, D.CCongreso de la Republica. (2006). Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario Oficial No. 46.383 de 6 de septiembre de 2006. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205Congreso de la República de Colombia. (2008). Ley de 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.CCongreso de la República de Colombia. (2015). Ley 1761 de 2015. Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones (Rosa Elvira Cely). Bogotá, D.CChaparro Moreno, L., & Alfonso, H. (2020). Impactos de la COVID-19 en la violencia contra las mujeres. El caso de Bogotá (Colombia). Nova, 18(35), 115–119. https://doi.org/10.22490/24629448.4195Encuesta Nacional de Demografía y Salud (2015). Resumen Ejecutivo. https://profamilia.org.co/wp content/uploads/2019/06/Resumen-Ejecutivo-Encuesta-Nacional-De-Demografia-Y-Salud-ends 2015.pdfEspinosa Morales, M., Alazales Javiqué, M., Madrazo Hernández, B., García Socarrás, A. M., & Presno Labrador, M. C. (2011). Violencia intrafamiliar, realidad de la mujer latinoamericana. Revista cubana de medicina general integral, 27(1), 98-104. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000100011Fuentes Romero, D. F., Barajas Tinoco, M., & Figueroa Ramírez, S. (2007). Violencia contra mujeres en un entorno de desigualdad social: homicidios dolosos en Tijuana, Baja California. Papeles de población, 13(53), 203-224. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11205309Gómez López, C., Murad, R., & Calderón, M. C. (2013). Historia de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia 2000–2010. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/7%20- %20VIOLENCIA%20CONTRA%20LAS%20MUJERES%20EN%20COLOMBIA.pdfHernández, G. (2011). Psicología jurídica iberoamericana. Editorial Manual Moderno. Colombia. Illescas Zhicay, M. M., Tapia Segarra, J. I., & Flores Lazo, E. T. (2018). Factores socioculturales que influyen en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Killkana Social, 2(3), 187–196. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i3.348Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2021). Violencia intrafamiliar durante la pandemia por COVID-19. Administradora de Medicina Legal 18/06/2021 https://www.medicinalegal.gov.co/blog/-/blogs/violencia-intrafamiliar-durante-la-pandemia por-covid-19Mata, S. Sánchez, A. Fernández, L. González, S. Pérez, M. (2014). Protocolo de screening de hipervigilancia emocional en el trastorno de estrés postraumático en víctimas de violencia de género. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Recuperado de: http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/2026/0214 - 9877_2014_1_2_187.pdf?sequence=4&isAllowed=Mayorga, C., & Díaz, S. (2020). Una curva que no se aplana: Llamadas a la línea 155 al alza. Rutas del Conflicto https://rutasdelconflicto.com/notas/curva-no-aplana-llamadas-la-linea-155-alzaMejía, C. (1998). Indicadores de efectividad y eficacia. Centro de Estudios en Planificación, Políticas Públicas e Investigación Ambiental: http://www. ceppia.com.co/Herramientas/INDICADORES/Indicadores-efectividad-eficacia. pdfMinisterio de Salud. (2020). Todos podemos poner fin a la violencia contra la mujer. Colombia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Todos-podemos-poner-fin-a-la-violencia-contra-la mujer.aspxMinisterio de Salud. (2020). Ministerio de Salud y Protección Social. Obtenido de GOV: https://minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Ruta-de-atencion-integral-para-victimas-de violencias-de-genero.aspxMinisterio de Salud y Protección Social (2020). Resolución No. 385 del 12 de Marzo de 2022. Por el cual se declara la emergencia sanitaria por causa del coronavirus COVID-19 y se adoptan medidas para hacer frente al virus. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%200385%20de %202020.pdfMolina, E. (2019). Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en Colombia. Tempus Psicológico, 2(1), 14-35 DOI: https://doi.org/10.30554/tempuspsi.1.2.2149.2019ONU Mujeres. (2021). Reglas y normas mundiales: poner fin a la violencia contra las mujeres. Retrieved December 13, 2021, from https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against women/global-norms-and-standardsOrganización de las Naciones Unidas derechos humanos, (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspxOtzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037Puhl, S. Izcurdia, M. Oteyza, G. Gresia, B. (2017) Peritaje psicológico y daño psíquico. Anuario de Investigaciones, vol. XXIV, 2017, pp. 251-260 Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: https://www .redalyc.org/pdf/3691/369155966030.pdfPresidencia de la República de Colombia. Línea 155: Al servicio de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, durante Aislamiento Preventivo Obligatorio. https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/Linea-155-Al-servicio-de-mujeres-victimas de-violencia-intrafamiliar-durante-Aislamiento-Preventivo-Obligatorio-200326.aspxSecretaría de Integración Social. (2018). Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar. CAVIF. Bogotá. Recuperado de https://www.ideca.gov.co/recursos/mapas/atencion-victimas-violencia intrafamiliar-cavif-bogota-dcSecretaría Distrital de la Mujer (2020). Secretaría de la Mujer - Observatorio de Mujeres y Quedad de Género de Bogotá OME. 'Qué pasó con las mujeres en Bogotá durante el primer año de pandemia? https://omeg.sdmujer.gov.co/phocadownload/2021/documentos analisisciudad/AnalisisdeCiudad27.pdfVargas, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8),47-53. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711353004Womens Health. (n.d.). Efectos de la violencia contra la mujer | Oficina para la Salud de la Mujer. https://espanol.womenshealth.gov/relationships-and-safety/effects-violence-against-womenYugueros, A (2014). LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: CONCEPTOS Y CAUSAS. BARATARIA. Revista Castellano - Manchega de Ciencias Sociales, (18), 147-159. [Fecha de Consulta 13 de Diciembre de 2021]. ISSN: 1575-0825. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322132553010THUMBNAILCarta derechos de autor.pdf.jpgCarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7883https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49055/6/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg24c56cf812b460ebd4f8a4a2ff9ffa26MD56open access2023danielbossio.pdf.jpg2023danielbossio.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5162https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49055/7/2023danielbossio.pdf.jpg09731721f65b8095efaadd8a491dc771MD57open accessCARTA CRAI Daniel Bossio.pdf.jpgCARTA CRAI Daniel Bossio.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8035https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49055/8/CARTA%20CRAI%20Daniel%20Bossio.pdf.jpg5e146ace9c082fbc904cfd0e72d70503MD58open accessORIGINALCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autor.pdfCarta de Autorización de Derechos de Autorapplication/pdf427968https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49055/1/Carta%20derechos%20de%20autor.pdfca4df4cad9a251642aef282644ba2215MD51metadata only access2023danielbossio.pdf2023danielbossio.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf746685https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49055/2/2023danielbossio.pdfa3eeba6b2a6fbeff7268381220456d5aMD52open accessCARTA CRAI Daniel Bossio.pdfCARTA CRAI Daniel Bossio.pdfCarta Craiapplication/pdf193431https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49055/3/CARTA%20CRAI%20Daniel%20Bossio.pdf10b7ee76272e5ac42415992bb69ad899MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49055/4/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49055/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open access11634/49055oai:repository.usta.edu.co:11634/490552023-07-19 19:30:16.782metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |