Evaluación de la Eficiencia en la Reducción de Emisiones de CO Y CO2 , por medio del Diseño Experimental de un Filtro de Aluminio
Los combustibles fósiles han suplido la demanda energética de las diferentes actividades humanas desde el inicio de la industrialización y aún siguen siendo la fuente de energía más utilizada [1], esto ha traído como consecuencias el aumento de las concentraciones de CO2 y CO, suponiendo un problema...
- Autores:
-
Gil Pinzón, Camilo Andrés
Caicedo Pulido, Oscar Javier
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/2950
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11634/2950
- Palabra clave:
- Aluminum
Temperature
Emissions
Pollutant
Reduction
Efficiency
Aluminio
Temperatura
Emisiones
Contaminantes
Reducción
Eficiencia
Ingeniería ambiental
Industrialización
Contaminación Atmosférica
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_2d216ff740dd2c6690d7591f4d99a1ee |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/2950 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación de la Eficiencia en la Reducción de Emisiones de CO Y CO2 , por medio del Diseño Experimental de un Filtro de Aluminio |
title |
Evaluación de la Eficiencia en la Reducción de Emisiones de CO Y CO2 , por medio del Diseño Experimental de un Filtro de Aluminio |
spellingShingle |
Evaluación de la Eficiencia en la Reducción de Emisiones de CO Y CO2 , por medio del Diseño Experimental de un Filtro de Aluminio Aluminum Temperature Emissions Pollutant Reduction Efficiency Aluminio Temperatura Emisiones Contaminantes Reducción Eficiencia Ingeniería ambiental Industrialización Contaminación Atmosférica |
title_short |
Evaluación de la Eficiencia en la Reducción de Emisiones de CO Y CO2 , por medio del Diseño Experimental de un Filtro de Aluminio |
title_full |
Evaluación de la Eficiencia en la Reducción de Emisiones de CO Y CO2 , por medio del Diseño Experimental de un Filtro de Aluminio |
title_fullStr |
Evaluación de la Eficiencia en la Reducción de Emisiones de CO Y CO2 , por medio del Diseño Experimental de un Filtro de Aluminio |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la Eficiencia en la Reducción de Emisiones de CO Y CO2 , por medio del Diseño Experimental de un Filtro de Aluminio |
title_sort |
Evaluación de la Eficiencia en la Reducción de Emisiones de CO Y CO2 , por medio del Diseño Experimental de un Filtro de Aluminio |
dc.creator.fl_str_mv |
Gil Pinzón, Camilo Andrés Caicedo Pulido, Oscar Javier |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Páez R., Jairo A. |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gil Pinzón, Camilo Andrés Caicedo Pulido, Oscar Javier |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Aluminum Temperature Emissions Pollutant Reduction Efficiency |
topic |
Aluminum Temperature Emissions Pollutant Reduction Efficiency Aluminio Temperatura Emisiones Contaminantes Reducción Eficiencia Ingeniería ambiental Industrialización Contaminación Atmosférica |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Aluminio Temperatura Emisiones Contaminantes Reducción Eficiencia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Ingeniería ambiental Industrialización Contaminación Atmosférica |
description |
Los combustibles fósiles han suplido la demanda energética de las diferentes actividades humanas desde el inicio de la industrialización y aún siguen siendo la fuente de energía más utilizada [1], esto ha traído como consecuencias el aumento de las concentraciones de CO2 y CO, suponiendo un problema ambiental, social y económico a nivel mundial, pues la necesidad de reducir las emisiones de gases contaminantes para satisfacer las exigencias gubernamentales de calidad de aire y minimizar el cambio climático, involucra el uso de tecnologías de reducción de emisiones que resultan en su mayoría costosas y en ocasiones poco eficiente [2]. En este trabajo de investigación se describe y evalúa a nivel experimental, la eficiencia del aluminio en la reducción de las emisiones de CO2 (dióxido de carbono) y CO (monóxido de carbono), para esto se realizó el diseño de un filtro de aluminio que se estableció dentro de una columna hermética la cual simulaba un ambiente contaminado (ya que se alimentaba de los gases provenientes de un motor Diésel que se conectaba en la parte inferior) y permitía variar la altura en la que se ubicaba dicho filtro con el fin de controlar la temperatura a la que entraban en contacto los gases con el aluminio. La eficiencia en la reducción de los gases se determinó en función de dos estados físicos del aluminio (granalla y polvo, debido a que poseen diferencias en sus propiedades adsorbentes), dos concentraciones en masa del aluminio (150g y 300g) y tres temperaturas diferentes T1 (36,52°C), T2 (37,85°C) y T3 (40,37°C), que se obtuvieron de los promedios de temperatura por cada una de las alturas dispuestas en la columna. Para la medición de los gases emitidos por el motor Diésel se utilizó un equipo analizador de emisiones de automóvil NHA- 406/506/206 facilitado por los la Universidad Santo Tomás, que mide la concentración de HC, CO2, CO, O2 y NO2, contando con tiempos de respuesta rápidos para los diferentes contaminantes, se utilizó un termómetro digital para los datos de temperatura. En los resultados obtenidos se observa que el aluminio tiene la capacidad de reducir las emisiones de CO2 y CO para las tres temperaturas, siendo la altura de 1m la que presentó la mejor reducción con una temperatura T3 de 40,4 °C, de igual forma se obtuvo que el aluminio en polvo tuvo mejor reducción que el aluminio en granalla y al utilizar 300 g de masa se obtenían mejores resultados en la reducción. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-20T17:36:25Z 2017-06-24T17:32:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-20T17:36:25Z 2017-06-24T17:32:27Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelor thesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de pregrado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Gil Pinzón, C. A. y Caicedo Pulido, O. J. (2016). Evaluación de la Eficiencia en la Reducción de Emisiones de CO Y CO2 , por medio del Diseño Experimental de un Filtro de Aluminio. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11634/2950 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Gil Pinzón, C. A. y Caicedo Pulido, O. J. (2016). Evaluación de la Eficiencia en la Reducción de Emisiones de CO Y CO2 , por medio del Diseño Experimental de un Filtro de Aluminio. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
https://hdl.handle.net/11634/2950 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado de Ingeniería Ambiental |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Ambiental |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2950/4/2016oscarcaicedo.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2950/6/2016cartadefacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2950/7/2016cartadederechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2950/2/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2950/5/2016oscarcaicedo.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2950/8/2016cartadefacultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2950/9/2016cartadederechosdeautor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f261a68d2f7bbf2e3f1a8ab4e1e14b63 84ad085f3c7e48a84a2a5ac53836f906 32adf0aa00eb249fa985ecc080262354 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 1f6f23b89ce2729d6648bc3d9ae48679 594047ffee8df9fbd02dee23be3a53b4 034f766c344a7efcd55cf05f43bd1520 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026133085093888 |
spelling |
Páez R., Jairo A.Gil Pinzón, Camilo AndrésCaicedo Pulido, Oscar Javier2017-06-20T17:36:25Z2017-06-24T17:32:27Z2017-06-20T17:36:25Z2017-06-24T17:32:27Z2016Gil Pinzón, C. A. y Caicedo Pulido, O. J. (2016). Evaluación de la Eficiencia en la Reducción de Emisiones de CO Y CO2 , por medio del Diseño Experimental de un Filtro de Aluminio. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.https://hdl.handle.net/11634/2950reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLos combustibles fósiles han suplido la demanda energética de las diferentes actividades humanas desde el inicio de la industrialización y aún siguen siendo la fuente de energía más utilizada [1], esto ha traído como consecuencias el aumento de las concentraciones de CO2 y CO, suponiendo un problema ambiental, social y económico a nivel mundial, pues la necesidad de reducir las emisiones de gases contaminantes para satisfacer las exigencias gubernamentales de calidad de aire y minimizar el cambio climático, involucra el uso de tecnologías de reducción de emisiones que resultan en su mayoría costosas y en ocasiones poco eficiente [2]. En este trabajo de investigación se describe y evalúa a nivel experimental, la eficiencia del aluminio en la reducción de las emisiones de CO2 (dióxido de carbono) y CO (monóxido de carbono), para esto se realizó el diseño de un filtro de aluminio que se estableció dentro de una columna hermética la cual simulaba un ambiente contaminado (ya que se alimentaba de los gases provenientes de un motor Diésel que se conectaba en la parte inferior) y permitía variar la altura en la que se ubicaba dicho filtro con el fin de controlar la temperatura a la que entraban en contacto los gases con el aluminio. La eficiencia en la reducción de los gases se determinó en función de dos estados físicos del aluminio (granalla y polvo, debido a que poseen diferencias en sus propiedades adsorbentes), dos concentraciones en masa del aluminio (150g y 300g) y tres temperaturas diferentes T1 (36,52°C), T2 (37,85°C) y T3 (40,37°C), que se obtuvieron de los promedios de temperatura por cada una de las alturas dispuestas en la columna. Para la medición de los gases emitidos por el motor Diésel se utilizó un equipo analizador de emisiones de automóvil NHA- 406/506/206 facilitado por los la Universidad Santo Tomás, que mide la concentración de HC, CO2, CO, O2 y NO2, contando con tiempos de respuesta rápidos para los diferentes contaminantes, se utilizó un termómetro digital para los datos de temperatura. En los resultados obtenidos se observa que el aluminio tiene la capacidad de reducir las emisiones de CO2 y CO para las tres temperaturas, siendo la altura de 1m la que presentó la mejor reducción con una temperatura T3 de 40,4 °C, de igual forma se obtuvo que el aluminio en polvo tuvo mejor reducción que el aluminio en granalla y al utilizar 300 g de masa se obtenían mejores resultados en la reducción.Fossil fuels have supplied the energy demand of the different human activities since the beginning of industrialization and still remain the energy source most commonly used [1], this has brought as a consequence the increased concentrations of CO2 and CO, assuming an environmental, social and economic problem worldwide, as the need to reduce greenhouse gas emissions to meet government requirements for air quality and minimize climate change involves the use of technologies to reduce emissions which are mostly expensive and sometimes inefficient [2]. This research paper describes and evaluates experimental level, efficiency of aluminum in reducing emissions of CO2 (carbon dioxide) and CO (carbon monoxide), for this design of an aluminum filter is realized was established within a tight column which simulated a contaminated environment (as it was fed by gas from a diesel engine which is connected at the bottom) and allowed to vary the height at which the filter was located in order to control the temperature at which the gases came into contact with aluminum. The reduction efficiency of gases is determined according to two physical states of aluminum (grit and dust, because they have differences in their adsorptive properties), two mass concentrations of aluminum (150g and 300g) and three different temperatures T1 (36.52 °C), T2 (37.85 °C) and T3 (40.37 °C), which were obtained from the average temperature of the heights each arranged in the column. For the measurement of the gases emitted by the diesel engine emissions analyzer NHA- 406/506/206 facilitated by the Universidad Santo Tomás, which measures the concentration of HC, CO2, CO, O2 and NO2 equipment was used, having fast response times for different pollutants, a digital thermometer for temperature data was used. The results obtained show that aluminum has the ability to reduce emissions of CO2 and CO for three temperatures, the height 1m which presented the best reduction with a temperature T3 of 40.4 °C, the same way He obtained that the aluminum powder had better reduction in grit aluminum and using 300 g of mass best results were obtained in the reduction.Ingeniero AmbientalPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado de Ingeniería AmbientalFacultad de Ingeniería AmbientalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Evaluación de la Eficiencia en la Reducción de Emisiones de CO Y CO2 , por medio del Diseño Experimental de un Filtro de Aluminiobachelor thesisTesis de pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAluminumTemperatureEmissionsPollutantReductionEfficiencyAluminioTemperaturaEmisionesContaminantesReducciónEficienciaIngeniería ambientalIndustrializaciónContaminación AtmosféricaCRAI-USTA BogotáC. Bartolomé y P. Mora Peris, Estado del arte de las tecnologías de captura y almacenamiento de CO2 en la industria del cemento, Primera ed., Madrid: Estado del arte, 2011.J. Maldonado, «Ciudades y contaminacion ambiental,» Redalyc, vol. I, pp. 66-61, Noviembre 2009.R. R. Elav Zambrano, «Calidad del aire y su incorporacion en la planeacion urbana: Mexicali, baja California, Mexico,» Estudios fronterizos , vol. X, p. 25, Julio 2009.Universidad del Valle, Cali, Colombia, «Modelación de la concentración atmosférica de CO usando,» Ingeniería y Competitividad, vol. 16, nº 1, p. 9, Septiembre 2014.Clean Air Institute, «La Calidad del Aire en América Latina: Una Visión Panorámica,» Estados Unidos , 2012R. Cobden, «Aluminium: Physical Properties, Characteristics and Alloys,» 1994.L. Rondon Barragan, W. Ramírez Duarte, P. Barato y P. Eslava Mocha, «Importancia del ciclo biogeoquímico del aluminio (Al) con relación con la acidez de los suelos en la producción piscícola y la salud pública ¿cuál sería el caso de la Orinoquia?,» Villavicencio, 2007International programme on chemical safety, «Environmental health criteria 194,» Ginebra, 1997F. King, Aluminum and Its Alloys, Illustrated, Ed., Michigan: Limusa, 2010.R. Cobden, «Aluminium: Physical Properties, Characteristics and Alloys,» 1995.J. R. Ibars Almonacil , Julio 2007. [En línea]. Available: http://www.iesremedios.es/wp-content/uploads/t-2-23-rev-2-aluminio-y aleaciones.pdf.SIAFA, «Monoxido de Carbono,» 2008. [En línea]. Available: http://www.siafa.com.ar/notisiafa/13/monoxidodecarbono.pdfConsejeria de sanidad ambiental, «Murcia salud,» Abril 2007. [En línea]. Available: http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/102373- MonoxidodeCarbono.pdf/. [Último acceso: 19 Abril 2016].Consejeria de sanidad ambiental, «Murcia salud,» Abril 2007. [En línea]. Available: http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/102373- MonoxidodeCarbono.pdf/. [Último acceso: 19 Abril 2016].Gobierno de Navarra, ministerio de agricultura, alimentacion y medio ambiente., «PRTR,» Noviembre 2007. [En línea]. Available: http://www.prtr es.es/CO-Monoxido-de-carbono,15589,11,2007.html. [Último acceso: 20 Marzo 2015].J. Téllez, A. Rodríguez y Á. Farjardo, «Contaminación por Monóxido de Carbono: un Problema de Salud Ambiental,» Salud publica, vol. VIII, nº 1, p. 10, Abril 2006.Agency for Toxic Substances and Disease Registry, «ToxFaqs sobre el monoxido de carbono,» Octubre 2009. [En línea]. Available: http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts201.pdf.Abelló Linde S.A., «Trabajando con Dióxido de carbono CO2,» Diciembre 2012. [En línea]. Available: http://www.abellolinde.es/internet.lg.lg.esp/es/images/CS_12_%20v%2012% 20(trabajando%20con%20di%C3%B3xido%20de%20carbono)316_25938.pd fA. R. Paul Chovin, La polucion atmosferica, Tercera ed., Paris: Oikos tau, 1970.Ministerio de agricultura, alimentacion y medio ambiente de España, «Registro estatal de emisiones y fuentes contaminantes,» Noviembre 2007. [En línea]. Available: http://www.prtr-es.es/CO2-Dioxido-de carbono,15590,11,2007.html. [Último acceso: 10 Marzo 2015]G. Martinez y E. Ramirez, Contaminacion del aire, Segunda ed., Mexico D.F: Ebrary, 2009.Infra, «Hoja de datos de seguridad Diòxido de carbono,» Mexico, 1997Infra S.A, «Hoja de datos de seguridad (HDS) Dioxido de carbono,» Julio 2011. [En línea]. Available: http://www.infra.com.mx/wp content/uploads/2013/09/dioxido_carbono.pdf. [Último acceso: Febrero 2016].CONCEJALÍA DE MEDIO AMBIENTE, «TODO LO QUE DESEA SABER SOBRE EL DIÓXIDO DE CARBONO,» 2008. [En línea]. Available: http://www.alhaurinelgrande.net/alhauPortal/alhaurin/medioambiente/sosteni bilidad/co2.pdf.A. B. Robinson, N. E. Robinson y W. Soon, «Petition Project,» 2007. [En línea]. Available: http://www.petitionproject.org/gw_article/spanish.pdf.V. Melo y O. Cuamatzi, Bioquímica de los procesos metabólicos, Segunda ed., Loreto, Ed., Mexico D.F.: Reverté S.A., 2007.R. Petricci, G. Herring, J. Madura y C. Bissonnette, «Quimica general,» de Espontaneidad entropia y energia de Gibbs, Madrid, Pearson, 2011, p. 1303.T. Pilusa y M. Mollagee, «Reduction of Vehicle Exhaust Emissions from Diesel Engines Using the Whale,» 2012. [En línea]. Available: http://aaqr.org/vol12_no5_october2012/27_aaqr-12-04-oa-0100_994- 1006.pdf. [Último acceso: Febrero 2016].H. Guevara y M. Gabriela, Junio 2010. [En línea]. Available: http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/2255.Ehu. [En línea]. Available: http://www.ehu.eus/zorrilla/juanma/automovil/catalitico.htm.E. Brizuela y D. Romano, «Unidad I: Combustión,» de Combustión, Buenos Aires, 2003, p. 12E. J. Medina Mercado, «Estudio de un motor de combustión externa,» Febrero 2009. [En línea]. Available: http://tesis.ula.ve/pregrado/tde_arquivos/9/TDE-2012-04-09T06:04:48Z 1543/Publico/mercadoeduardo.pdfM. Maciel, «MOTOR DE COMBUSTION INTERNA,» Abril 2011. [En línea]. Available: http://www.academia.edu/5205173/PDF_MOTOR_DE_COMBUSTION_INTE RNA.E. Atilio, Contaminaciòn, San Fernando del Valle de Catamarca: Editorial Científica Universitaria - Universidad Nacional de Catamarca, 2007Ministerio Ambiente, «Decreto 948 de 1995,» Junio 1995. [En línea]. Available: https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/decretos/54- dec_0948_1995.pdfJ. H. Obando Chacón, «Dadateca,» 2012. [En línea]. Available: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358005/contLinea/leccin_14__energa _libre_de_gibbs.html.M. Colque Pinelo y V. E. Sánchez Campos, Los gases de Efecto Invernadero: ¿Por qué se produce el Calentamiento Global?, Labor, Ed., Lima: Cartoonarts International, 2007, p. 6.Mheducation, «Contaminación Atmosférica,» 2007. [En línea]. Available: http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448169816.pdf.C. Alonso, «Alonso Formula,» [En línea]. Available: http://www.alonsoformula.com/inorganica/_private/Quimica2bach07cast.pdf.D. Monroy Rivera y I. V. Quiroa Revolorio, «Aplicación de las reacciones endotérmicas y exotérmicas,» 2011. [En línea]. Available: http://acmor.org.mx/cuamweb/reportescongreso/2011/Secund/745exotermica s.pdfJ. L. Paredes, Febrero 2010. [En línea]. Available: http://www.difusioncultural.uam.mx/casadeltiempo/28_iv_feb_2010/casa_del _tiempo_eIV_num28_59_65.pdfORIGINAL2016oscarcaicedo.pdf2016oscarcaicedo.pdfapplication/pdf2245331https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2950/4/2016oscarcaicedo.pdff261a68d2f7bbf2e3f1a8ab4e1e14b63MD54open access2016cartadefacultad.pdf2016cartadefacultad.pdfapplication/pdf47478https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2950/6/2016cartadefacultad.pdf84ad085f3c7e48a84a2a5ac53836f906MD56metadata only access2016cartadederechosdeautor.pdf2016cartadederechosdeautor.pdfapplication/pdf57284https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2950/7/2016cartadederechosdeautor.pdf32adf0aa00eb249fa985ecc080262354MD57metadata only accessLICENSElicense.txttext/plain1748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2950/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2016oscarcaicedo.pdf.jpg2016oscarcaicedo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4189https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2950/5/2016oscarcaicedo.pdf.jpg1f6f23b89ce2729d6648bc3d9ae48679MD55open access2016cartadefacultad.pdf.jpg2016cartadefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7273https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2950/8/2016cartadefacultad.pdf.jpg594047ffee8df9fbd02dee23be3a53b4MD58open access2016cartadederechosdeautor.pdf.jpg2016cartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7874https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2950/9/2016cartadederechosdeautor.pdf.jpg034f766c344a7efcd55cf05f43bd1520MD59open access11634/2950oai:repository.usta.edu.co:11634/29502023-09-01 17:40:28.372open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |