La Turistización del Municipio de Puerto Triunfo como determinante para la planificación territorial. Análisis de las últimas dos décadas

La turistización es un fenómeno apenas estudiado hace una década, la practica turística y sus diferentes modalidades han ocasionado en el territorio impactos de orden social, cultural, económico y ambiental. El municipio de Puerto Triunfo no ha sido ajeno a dichos impactos desde que fue considerado...

Full description

Autores:
Rendón Salazar, Alejandro
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/47345
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/47345
Palabra clave:
sightseeing
concept
context
location
natural
orography
artificial
population
economy
culture
methodology
tourist
Guidelines
subregional
Map
condominium
sidewalk
Qualification
countryside
management
Turismo
Estudios del territorio
Localización geoespacial
turismo
concepto
contexto
localización
geoespacial
natural
orografía
artificial
población
economía
cultura
referente
metodología
puerto triunfo
Danta
Rio claro
San Juan
Cocorná
La miel
turísticos
Lineamientos
subregional
mapa
condominio
vereda
Cualificación
campo
gestión
Rights
openAccess
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:La turistización es un fenómeno apenas estudiado hace una década, la practica turística y sus diferentes modalidades han ocasionado en el territorio impactos de orden social, cultural, económico y ambiental. El municipio de Puerto Triunfo no ha sido ajeno a dichos impactos desde que fue considerado por la nación como reserva turística nacional en 1983, además de la apertura del parque temático Hacienda Nápoles en el año 2007. El reconocimiento como reserva natural turística con presencia de importantes escenarios naturales en el territorio, reconocidos por propios y visitantes, han sido los mayores detonantes de la practica turística a través del tiempo, sin que esta haya contado con una regulación específica en cuanto a políticas o normatividad local. Caracterizar los Escenarios Naturales de Actividad Ecoturística ENAE a través de información de variables recogidas en campo, su cualificación e interpolación por medio de herramientas SIG y apoyado en metodologías como la de Bertoni (2005) para el diseño de fichas de trabajo de campo y la categorización de áreas protegidas de la Unión Internacional de Conservación de áreas Naturales UICN (Nigel, 2008) , ha sido un ejercicio de suma importancia para comprender la dinámica territorial que de estos se desprende, además de ser un insumo fundamental para la proponer lineamientos estratégicos que apunten de forma coherente a las políticas de orden nacional y departamental. El presente estudio, permite aportar un mecanismo de diagnóstico y formulación de instrumentos para la planificación territorial en materia turística, además de permitir crear lineamientos derivados de un estudio de caso en un territorio específico, alejándose de las estructuras normativas que generalizan las regulaciones sobre el territorio sin comprender sus particularidades en las diferentes dimensiones del desarrollo. El aporte del presente trabajo investigativo, servirá como insumo para el diseño de una política pública municipal y supramunicipal que aporte a la planificación del territorio en materia turística por medio de la formulación de lineamientos estratégicos que propendan minimizar los impactos de dicha actividad, además, servirá como modelo para la caracterización y evaluación de ENAEs en otros territorios donde se presente el fenómeno de turistización.