Análisis de los programas de formación docente en el sector oficial en el distrito capital, en el periodo 2006-2013.
A través de la presente investigación se ha realizado el análisis de los Programas de las Políticas públicas en Educación implementados en Bogotá, orientados a la Formación Docente posgradual entre los años 2006 a 2013 y su relación con el fortalecimiento de la Calidad Educativa. Esta investigación...
- Autores:
-
Castañeda Otalora, Julian Alfonso
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/2568
- Palabra clave:
- Quality Education ,
Teacher Education ,
Public Policy
Ingeniería ambiental
Calidad de la educación
Políticas públicas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_2c26bc845e168c4cc4d51485f79c4b42 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/2568 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de los programas de formación docente en el sector oficial en el distrito capital, en el periodo 2006-2013. |
title |
Análisis de los programas de formación docente en el sector oficial en el distrito capital, en el periodo 2006-2013. |
spellingShingle |
Análisis de los programas de formación docente en el sector oficial en el distrito capital, en el periodo 2006-2013. Quality Education , Teacher Education , Public Policy Ingeniería ambiental Calidad de la educación Políticas públicas |
title_short |
Análisis de los programas de formación docente en el sector oficial en el distrito capital, en el periodo 2006-2013. |
title_full |
Análisis de los programas de formación docente en el sector oficial en el distrito capital, en el periodo 2006-2013. |
title_fullStr |
Análisis de los programas de formación docente en el sector oficial en el distrito capital, en el periodo 2006-2013. |
title_full_unstemmed |
Análisis de los programas de formación docente en el sector oficial en el distrito capital, en el periodo 2006-2013. |
title_sort |
Análisis de los programas de formación docente en el sector oficial en el distrito capital, en el periodo 2006-2013. |
dc.creator.fl_str_mv |
Castañeda Otalora, Julian Alfonso |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Herrera Monsalve, Doris Yaneth |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Castañeda Otalora, Julian Alfonso |
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0001-6740-8770 |
dc.contributor.googlescholar.none.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=9qsx4dQAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.none.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000490440 |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Quality Education , Teacher Education , Public Policy |
topic |
Quality Education , Teacher Education , Public Policy Ingeniería ambiental Calidad de la educación Políticas públicas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Ingeniería ambiental Calidad de la educación Políticas públicas |
description |
A través de la presente investigación se ha realizado el análisis de los Programas de las Políticas públicas en Educación implementados en Bogotá, orientados a la Formación Docente posgradual entre los años 2006 a 2013 y su relación con el fortalecimiento de la Calidad Educativa. Esta investigación es de carácter cualitativo, de tipo descriptivo en donde inicialmente se exponen diferentes referentes conceptuales sobre la Calidad de la Educación, los criterios para medirla y los factores que inciden en ella. A partir de este último aspecto, se destaca la importancia de la Formación de Docentes, involucrando además una exhaustiva revisión sobre Políticas públicas orientadas al sector educativo. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-05-04 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-16T15:05:24Z 2017-06-24T17:35:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-16T15:05:24Z 2017-06-24T17:35:27Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11634/2568 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2016.00422 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
https://hdl.handle.net/11634/2568 http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2016.00422 |
identifier_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
MEN . (2008). Evaluaciones Externas en America Latina- Procesos Logisticos, el caso de Colombia. Bogota: Logoformas S.A Ministerio de Educacion Nacional. (2006). Plan Sectorial de Educacion 20062010, Revolucion Educativa. Bogota. Ministerio de Educacion Nacional. (2006). Plan Sectorial de Educacion 20062010, Revolucion Educativa. Bogota. Ministerio de Educacion Nacional. (2006). Plan Sectorial de Educacion 20062010, Revolucion Educativa. Bogota. Ministerio de Educacion Nacional. (2006). Plan Sectorial de Educacion 20062010, Revolucion Educativa. Bogota. Baron, J., & Bonilla, L. (2011). La calidad de los maestros en Colombia:Desempeño en el examen de Estado del ICFES y la probabilidad de graduarse en el área de educacion. Bogota. Barrera O, F., Maldonado, D., & Rodrigez, C. (2011). Calidad de la Educación Básica y Media en Colombia: Diagnóstico y Propuestas. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico-CEDE. Batthyány, K., & Cabrera , M. (2011). Metodologia de la investigacion en ciencias sociales Bianchettí, G. (2008). "EDUCACIÓN DE CALIDAD": UN DESAFÍO PARA LAS POLÍTICAS EDUCACIONALES EN TIEMPO DE FRAGMENTACIÓN. Cuadernos de Educacion . Braslavsky, C., & Cosse, G. (2006). Las actuales reformas educativas en America Latina:cuatro actores, tres logicas y ocho tensiones. Revista Electronica Iberoamericanasobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacion.REICE, 1-26. Carrillo, M. (2012). ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACION EN COLOMBIA :Análisis y evaluación de alternativas. Bogota. Castellanos C, R. (2013). La evaluacion de la calidad de la educacion basica en Mexico: atributos, fortalezas y retos. Revista Internacional de Estudios sobre Sistemas Educativos RIESED. Centro de Estudios Sociales (CES) Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia. (2010). Caracterización de docentes del sector público de bogotá. Bogota. Contreras S, G., & Villalobos C, A. (2010). La formación de profesores en Chile: una mirada a la profesionalización docente. Edu.Educ. Vol 13. Del Castillo-Alemán, G. (2012). Las políticas educativas en México desde una perspectiva de política pública: gobernabilidad y gobernanza. magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, , 637-652. Documento del Banco Mundial. (2008). La calidad de la educación en Colombia: un análisis y algunas opciones para un programa de política. Washington. Dulzaides I, M., & Molina G, A. (24 de marzo de 2016). Analisis documental y de informacion: dos componentes de un mismo proceso. Obtenido de ACIMED: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000200011&lng=es&tlng=es. Dye, T. ( 2008). Understanding Public Policy. New Jersey: Prentice Hall Flores, C. P. (2008). Análisis de política pública en educación: línea de investigación. mexico DF. Flores, C. P. (2008). Análisis de política pública en educación: línea de investigación. mexico DF. Hogwood , B., & Gunn, L. (1984.). Policy Analysis for the Real World, . New York: Oxford University Press. Hogwood , B., & Gunn, L. (1984.). Policy Analysis for the Real World, . New York: Oxford University Press. ICFES. (1999). Aprender a investigar. Modulo 3. Bogota: ARFO EDITORES LIMITADA. Jola S, A. F. (2011). Determinantes de la calidad de la educación media en Colombia: un análisis de los resultados PISA 2006 y del plan sectorial "Revolución Educativa". Coyuntura Economica, 25-61. Kisilevsky, M., & Roca, E. (2011). Metas Educativas-Indicadores, metas y políticas educativas. Lozano S, M. (2010). Evaluacion de los eterminantes y pertinencia del gasto publico para la calidad de la educacion en Bogota. Bogota Melo, R. M. (2008). Educación y multilateralismo en America Latina: El tema educativo en la Agenda de la Cumbre de las Americas. Revista de Pedagogia, Vol 29, 89-122. Ministerio de Educacion Nacional. (2010). Plan Sectorial de Educacion 20102014. Bogota. Montes M, A. J., Gamboa S, A. A., & Lago de Fernández, C. (2013). La Educacion Basica en Colombia:Una mirada a las Politicas Educativas. SABER, CIENCIA Y LIBERTAD. Montes M, A. J., Gamboa, A. A., & Lago de Fernández, C. (2013). LA EDUCACIÓN BÁSICA EN COLOMBIA: UNA MIRADA A LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS. SABER, CIENCIA Y Libertad, 141-155. Montes, M. (2013). Politicas de Calidad de la Educacion en Iberoamerica. Rhec. Vol. 16. No. 16, 189-212. Muller, J. (s.f.). DVV,Asociacion Alemana para la Educacion de Adultos. Recuperado el 15 de Junio de 2015, de DVV,Asociacion Alemana para la Educacion de Adultos: http://www.iiz-dvv.de/index.php? article_id=502&clang=3 Nina , E., & Grillo, S. (2000). Educación, movilidad social y "trampa de pobreza". Coyuntura social, 101-119. Ocampo, J. (2004). Reconstruir el futuro: Globalización, desarrollo y democracia en América Latina,. Bogotá: Editorial Norma. Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XX. Revista De Tecnología Educativa (Santiago - Chile), XIV(n° 3), 503-523. Piñuel R., J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas. Estudios de Sociolinguistica. Roth D, A.-N. (2002). Políticas Públicas formulacion, implementacion y evaluacion. Bogota: Aurora Salazar, C. (1995). Las políticas públicas. Medellín: Colección jurídicas, Profesores No 19,. Secretaria de Educacion del Distrito SED. (2008). Plan Sectorial de Educacion. Bogota Secretaria de Educacion del Distrito. (2007). Informe de Gestion Sector Educacion 2004-2007. Bogota. Secretaria de Educacion del Distrito. (2012-2016). Plan Sectorial de Educacion. Bogota Secretaría de Educación del Distrito SED. (2004). Plan Sectorial de Educación. Bogotá: Printer Colombiana. Secretaria de Educacion del Distrito SED. (2012). Balance de Gestion Sector Educacion 2008-2012. Bogota. Secretaria de Educacion del Distrito. (2014). Informe de gestion a corte 31 de Diciembre de 2013. Bogota. Thoenig, J.-C. (1999). El análisis de publicas públicas en. Universitas, núm. 93. UNESCO. (28 de 3 de 2016). Educación de calidad | World Education Forum 2015. (2016). Es.unesco.org. . Obtenido de Educación de calidad | World Education Forum 2015. (2016). Es.unesco.org. http://es.unesco.org/world-education-forum-2015/5-keythemes/educacion-de-calidad Vaillant, D. (2013). Las Politicas de Formación Docente en America Latina. Avances y Desafios pendientes. En G. Anderson , M. Correa , S. Maldonado , V. Piovani , E. Salas , J. Sancho , . . . D. Vaillant, Políticas Docentes Formación, trabajo y desarrollo proFesional (pág. 46). Buenos Aires: IIPE-UNESCO. Velasquez Gavilanes, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto "política pública". Desafios Bogota. Vélaz de Medrano , C., & Vaillant, D. (2009). Aprendizaje y desarrollo profesional docente. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Madrid. Zapata Cortés, O. (s.f.). Algunos elementos conceptuales y metodológicos en torno a las políticas públicas. Antioquia |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Planeación para el Desarrollo |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2568/1/2016juliancasta%c3%b1ada.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2568/5/carta%20facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2568/6/derechos%20de%20autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2568/7/entrega%20documentos.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2568/2/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2568/3/2016juliancasta%c3%b1eda.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2568/4/2016juliancasta%c3%b1ada.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2568/8/carta%20facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2568/9/derechos%20de%20autor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2568/10/entrega%20documentos.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
58e355bcd2cc12e78ef7cf825d82af8a 23e80bfa40d5a15ba92251e1558548a7 8823efe0d0903b560f9cccd3c9095397 45acd681be030fad06b61abf0379ad8c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7f48bd2e4f430cf6532b7a8335a9fa5f 7fa086712fae76ede6903791606ce1dd 37a550b7fa400fe7e93ced434eb3320e 8b27f38c3c446343c2cb23faa2fd4b4e 2677f27d6ade003c01cc4e4d23db2b8d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026121870573568 |
spelling |
Herrera Monsalve, Doris YanethCastañeda Otalora, Julian Alfonsohttps://orcid.org/0000-0001-6740-8770https://scholar.google.es/citations?user=9qsx4dQAAAAJ&hl=eshttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00004904402017-06-16T15:05:24Z2017-06-24T17:35:27Z2017-06-16T15:05:24Z2017-06-24T17:35:27Z2016-05-04https://hdl.handle.net/11634/2568http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2016.00422reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coA través de la presente investigación se ha realizado el análisis de los Programas de las Políticas públicas en Educación implementados en Bogotá, orientados a la Formación Docente posgradual entre los años 2006 a 2013 y su relación con el fortalecimiento de la Calidad Educativa. Esta investigación es de carácter cualitativo, de tipo descriptivo en donde inicialmente se exponen diferentes referentes conceptuales sobre la Calidad de la Educación, los criterios para medirla y los factores que inciden en ella. A partir de este último aspecto, se destaca la importancia de la Formación de Docentes, involucrando además una exhaustiva revisión sobre Políticas públicas orientadas al sector educativo.Through this research, it has been conducted the analysis of public policy programs, implemented in Bogotá Education , aimed at posgradual Teacher training from 2006 to 2013 and its relation to the strengthening of Educational Quality. This research is qualitative, descriptive, where initially different conceptual references about the Quality of Education are set, criteria for measuring and factors influencing it. From the latter, the importance of Teacher Training, also involving a thorough review of public policies towards education sector.Magíster en Planeación para el DesarrolloMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría en Planeación para el DesarrolloFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis de los programas de formación docente en el sector oficial en el distrito capital, en el periodo 2006-2013.Quality Education ,Teacher Education ,Public PolicyIngeniería ambientalCalidad de la educaciónPolíticas públicasTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáMEN . (2008). Evaluaciones Externas en America Latina- Procesos Logisticos, el caso de Colombia. Bogota: Logoformas S.AMinisterio de Educacion Nacional. (2006). Plan Sectorial de Educacion 20062010, Revolucion Educativa. Bogota.Ministerio de Educacion Nacional. (2006). Plan Sectorial de Educacion 20062010, Revolucion Educativa. Bogota.Ministerio de Educacion Nacional. (2006). Plan Sectorial de Educacion 20062010, Revolucion Educativa. Bogota.Ministerio de Educacion Nacional. (2006). Plan Sectorial de Educacion 20062010, Revolucion Educativa. Bogota.Baron, J., & Bonilla, L. (2011). La calidad de los maestros en Colombia:Desempeño en el examen de Estado del ICFES y la probabilidad de graduarse en el área de educacion. Bogota.Barrera O, F., Maldonado, D., & Rodrigez, C. (2011). Calidad de la Educación Básica y Media en Colombia: Diagnóstico y Propuestas. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico-CEDE.Batthyány, K., & Cabrera , M. (2011). Metodologia de la investigacion en ciencias socialesBianchettí, G. (2008). "EDUCACIÓN DE CALIDAD": UN DESAFÍO PARA LAS POLÍTICAS EDUCACIONALES EN TIEMPO DE FRAGMENTACIÓN. Cuadernos de Educacion .Braslavsky, C., & Cosse, G. (2006). Las actuales reformas educativas en America Latina:cuatro actores, tres logicas y ocho tensiones. Revista Electronica Iberoamericanasobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacion.REICE, 1-26.Carrillo, M. (2012). ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACION EN COLOMBIA :Análisis y evaluación de alternativas. Bogota.Castellanos C, R. (2013). La evaluacion de la calidad de la educacion basica en Mexico: atributos, fortalezas y retos. Revista Internacional de Estudios sobre Sistemas Educativos RIESED.Centro de Estudios Sociales (CES) Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia. (2010). Caracterización de docentes del sector público de bogotá. Bogota.Contreras S, G., & Villalobos C, A. (2010). La formación de profesores en Chile: una mirada a la profesionalización docente. Edu.Educ. Vol 13.Del Castillo-Alemán, G. (2012). Las políticas educativas en México desde una perspectiva de política pública: gobernabilidad y gobernanza. magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, , 637-652.Documento del Banco Mundial. (2008). La calidad de la educación en Colombia: un análisis y algunas opciones para un programa de política. Washington.Dulzaides I, M., & Molina G, A. (24 de marzo de 2016). Analisis documental y de informacion: dos componentes de un mismo proceso. Obtenido de ACIMED: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000200011&lng=es&tlng=es.Dye, T. ( 2008). Understanding Public Policy. New Jersey: Prentice HallFlores, C. P. (2008). Análisis de política pública en educación: línea de investigación. mexico DF.Flores, C. P. (2008). Análisis de política pública en educación: línea de investigación. mexico DF.Hogwood , B., & Gunn, L. (1984.). Policy Analysis for the Real World, . New York: Oxford University Press.Hogwood , B., & Gunn, L. (1984.). Policy Analysis for the Real World, . New York: Oxford University Press.ICFES. (1999). Aprender a investigar. Modulo 3. Bogota: ARFO EDITORES LIMITADA.Jola S, A. F. (2011). Determinantes de la calidad de la educación media en Colombia: un análisis de los resultados PISA 2006 y del plan sectorial "Revolución Educativa". Coyuntura Economica, 25-61.Kisilevsky, M., & Roca, E. (2011). Metas Educativas-Indicadores, metas y políticas educativas.Lozano S, M. (2010). Evaluacion de los eterminantes y pertinencia del gasto publico para la calidad de la educacion en Bogota. BogotaMelo, R. M. (2008). Educación y multilateralismo en America Latina: El tema educativo en la Agenda de la Cumbre de las Americas. Revista de Pedagogia, Vol 29, 89-122.Ministerio de Educacion Nacional. (2010). Plan Sectorial de Educacion 20102014. Bogota.Montes M, A. J., Gamboa S, A. A., & Lago de Fernández, C. (2013). La Educacion Basica en Colombia:Una mirada a las Politicas Educativas. SABER, CIENCIA Y LIBERTAD.Montes M, A. J., Gamboa, A. A., & Lago de Fernández, C. (2013). LA EDUCACIÓN BÁSICA EN COLOMBIA: UNA MIRADA A LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS. SABER, CIENCIA Y Libertad, 141-155.Montes, M. (2013). Politicas de Calidad de la Educacion en Iberoamerica. Rhec. Vol. 16. No. 16, 189-212.Muller, J. (s.f.). DVV,Asociacion Alemana para la Educacion de Adultos. Recuperado el 15 de Junio de 2015, de DVV,Asociacion Alemana para la Educacion de Adultos: http://www.iiz-dvv.de/index.php? article_id=502&clang=3Nina , E., & Grillo, S. (2000). Educación, movilidad social y "trampa de pobreza". Coyuntura social, 101-119.Ocampo, J. (2004). Reconstruir el futuro: Globalización, desarrollo y democracia en América Latina,. Bogotá: Editorial Norma.Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XX. Revista De Tecnología Educativa (Santiago - Chile), XIV(n° 3), 503-523.Piñuel R., J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas. Estudios de Sociolinguistica.Roth D, A.-N. (2002). Políticas Públicas formulacion, implementacion y evaluacion. Bogota: AuroraSalazar, C. (1995). Las políticas públicas. Medellín: Colección jurídicas, Profesores No 19,.Secretaria de Educacion del Distrito SED. (2008). Plan Sectorial de Educacion. BogotaSecretaria de Educacion del Distrito. (2007). Informe de Gestion Sector Educacion 2004-2007. Bogota.Secretaria de Educacion del Distrito. (2012-2016). Plan Sectorial de Educacion. BogotaSecretaría de Educación del Distrito SED. (2004). Plan Sectorial de Educación. Bogotá: Printer Colombiana.Secretaria de Educacion del Distrito SED. (2012). Balance de Gestion Sector Educacion 2008-2012. Bogota.Secretaria de Educacion del Distrito. (2014). Informe de gestion a corte 31 de Diciembre de 2013. Bogota.Thoenig, J.-C. (1999). El análisis de publicas públicas en. Universitas, núm. 93.UNESCO. (28 de 3 de 2016). Educación de calidad | World Education Forum 2015. (2016). Es.unesco.org. . Obtenido de Educación de calidad | World Education Forum 2015. (2016). Es.unesco.org. http://es.unesco.org/world-education-forum-2015/5-keythemes/educacion-de-calidadVaillant, D. (2013). Las Politicas de Formación Docente en America Latina. Avances y Desafios pendientes. En G. Anderson , M. Correa , S. Maldonado , V. Piovani , E. Salas , J. Sancho , . . . D. Vaillant, Políticas Docentes Formación, trabajo y desarrollo proFesional (pág. 46). Buenos Aires: IIPE-UNESCO.Velasquez Gavilanes, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto "política pública". Desafios Bogota.Vélaz de Medrano , C., & Vaillant, D. (2009). Aprendizaje y desarrollo profesional docente. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Madrid.Zapata Cortés, O. (s.f.). Algunos elementos conceptuales y metodológicos en torno a las políticas públicas. AntioquiaORIGINAL2016juliancastañada.pdfapplication/pdf742526https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2568/1/2016juliancasta%c3%b1ada.pdf58e355bcd2cc12e78ef7cf825d82af8aMD51open accesscarta facultad.pdfcarta facultad.pdfapplication/pdf278215https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2568/5/carta%20facultad.pdf23e80bfa40d5a15ba92251e1558548a7MD55metadata only accessderechos de autor.pdfderechos de autor.pdfapplication/pdf304381https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2568/6/derechos%20de%20autor.pdf8823efe0d0903b560f9cccd3c9095397MD56metadata only accessentrega documentos.pdfentrega documentos.pdfapplication/pdf275812https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2568/7/entrega%20documentos.pdf45acd681be030fad06b61abf0379ad8cMD57metadata only accessLICENSElicense.txttext/plain1748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2568/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2016juliancastañeda.pdf.jpg2016juliancastañeda.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7035https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2568/3/2016juliancasta%c3%b1eda.pdf.jpg7f48bd2e4f430cf6532b7a8335a9fa5fMD53open access2016juliancastañada.pdf.jpg2016juliancastañada.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5555https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2568/4/2016juliancasta%c3%b1ada.pdf.jpg7fa086712fae76ede6903791606ce1ddMD54open accesscarta facultad.pdf.jpgcarta facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9306https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2568/8/carta%20facultad.pdf.jpg37a550b7fa400fe7e93ced434eb3320eMD58open accessderechos de autor.pdf.jpgderechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8746https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2568/9/derechos%20de%20autor.pdf.jpg8b27f38c3c446343c2cb23faa2fd4b4eMD59open accessentrega documentos.pdf.jpgentrega documentos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8397https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2568/10/entrega%20documentos.pdf.jpg2677f27d6ade003c01cc4e4d23db2b8dMD510open access11634/2568oai:repository.usta.edu.co:11634/25682022-10-10 15:41:12.743open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |