Nos están matando por defender la vida Narrativas de defensores y defensoras de derechos humanos en el marco de la violencia sociopolítica en Colombia
El presente trabajo de grado tuvo como objetivo comprender las narrativas de defensores y defensoras de derechos humanos (DDHH) frente al fenómeno de violencia sociopolítica en Colombia, con el propósito de favorecer comprensiones coparticipativas sobre su labor bajo este tipo de violencia. Para est...
- Autores:
-
Páez Vaquiro, Leidy Lorena
Rodríguez Machado, Ángela Marcela
Tami Romero, Sara María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/22890
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/22890
- Palabra clave:
- Narrative
Sociopolitical violence
Human Rights
Derechos humanos-- Colombia
Narrativa
Violencia-- Colombia
Narrativa
Violencia Sociopolítica
Derechos Humanos
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_2bf3e43f21b13b99cd8f3ec7a06392cd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/22890 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Nos están matando por defender la vida Narrativas de defensores y defensoras de derechos humanos en el marco de la violencia sociopolítica en Colombia |
title |
Nos están matando por defender la vida Narrativas de defensores y defensoras de derechos humanos en el marco de la violencia sociopolítica en Colombia |
spellingShingle |
Nos están matando por defender la vida Narrativas de defensores y defensoras de derechos humanos en el marco de la violencia sociopolítica en Colombia Narrative Sociopolitical violence Human Rights Derechos humanos-- Colombia Narrativa Violencia-- Colombia Narrativa Violencia Sociopolítica Derechos Humanos |
title_short |
Nos están matando por defender la vida Narrativas de defensores y defensoras de derechos humanos en el marco de la violencia sociopolítica en Colombia |
title_full |
Nos están matando por defender la vida Narrativas de defensores y defensoras de derechos humanos en el marco de la violencia sociopolítica en Colombia |
title_fullStr |
Nos están matando por defender la vida Narrativas de defensores y defensoras de derechos humanos en el marco de la violencia sociopolítica en Colombia |
title_full_unstemmed |
Nos están matando por defender la vida Narrativas de defensores y defensoras de derechos humanos en el marco de la violencia sociopolítica en Colombia |
title_sort |
Nos están matando por defender la vida Narrativas de defensores y defensoras de derechos humanos en el marco de la violencia sociopolítica en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Páez Vaquiro, Leidy Lorena Rodríguez Machado, Ángela Marcela Tami Romero, Sara María |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Cabrera Lozano, Aida Milena |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Páez Vaquiro, Leidy Lorena Rodríguez Machado, Ángela Marcela Tami Romero, Sara María |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-4377-2516 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?user=WcBjRDkAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000818879 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Narrative Sociopolitical violence Human Rights |
topic |
Narrative Sociopolitical violence Human Rights Derechos humanos-- Colombia Narrativa Violencia-- Colombia Narrativa Violencia Sociopolítica Derechos Humanos |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Derechos humanos-- Colombia Narrativa Violencia-- Colombia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Narrativa Violencia Sociopolítica Derechos Humanos |
description |
El presente trabajo de grado tuvo como objetivo comprender las narrativas de defensores y defensoras de derechos humanos (DDHH) frente al fenómeno de violencia sociopolítica en Colombia, con el propósito de favorecer comprensiones coparticipativas sobre su labor bajo este tipo de violencia. Para este fin, se emplean las contribuciones que ha realizado la psicología a partir del construccionismo social, la cibernética de segundo orden y el paradigma sociocrítico. Se toman como categorías de análisis: la construcción narrativa, la violencia sociopolítica y la defensa de los Derechos Humanos. Se utiliza un método cualitativo, con una metodología narrativa de segundo orden que incorpora a las observadoras como agentes constructores de la realidad que se está observando. Se implementa una entrevista biográfico narrativa y la elaboración de producciones narrativas co-construidas con los tres participantes que permitieron la visibilización de relatos emergentes frente a la labor de defensa de DDHH. Frente a la construcción de resultados se utilizó la técnica de análisis del discurso, la cual permitió identificar el trasfondo de los relatos de los participantes y construir historias de vida, las cuales coinciden en determinados aspectos como el inicio de esta labor en edad temprana del ciclo vital y la participación de figuras representativas en su formación política. Por otro lado, se presenta una aproximación importante sobre la violencia sociopolítica en Colombia, frente a la construcción social de este fenómeno, las afectaciones psicosociales individuales y el componente ideológico que a través de la acción discursiva justifica o legitima este tipo de violencia contra líderes/as y defensores de DDHH. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-04-28T13:28:28Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-04-28T13:28:28Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-04-24 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Páez, L., Rodríguez, Á. y Tami, S. (2020). “Nos están matando por defender la vida” Narrativas de defensores y defensoras de derechos humanos en el marco de la violencia sociopolítica en Colombia (Tesis). Universidad Santo Tomás. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/22890 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Páez, L., Rodríguez, Á. y Tami, S. (2020). “Nos están matando por defender la vida” Narrativas de defensores y defensoras de derechos humanos en el marco de la violencia sociopolítica en Colombia (Tesis). Universidad Santo Tomás. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/22890 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abad, B. (2016). Investigación social cualitativa y dilemas éticos: de la ética vacía a la ética situada. Empiria, 34, 101-120. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297145846004 ACNUDH, I. D. L. O. D. (2019). Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los defensores de los derechos humanos. https://undocs.org/es/A/74/159 Agudelo, M. y Estrada, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva, 17, 353-378. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5857466.pdf Aguilar, M. y Bize, R. (2011). Pedagogía de la Intencionalidad. Santiago, Chile: Homo Sapiens Ediciones Aguilera, A. (2010). Memoria, Silencio y Acción Psicosocial Reflexiones sobre porqué recordar en Colombia. El silencio impuesto a la recuperación de la memoria: una propuesta de atención psicológica a víctimas de violencia sociopolítica en Colombia (159-178). [Consultado 15 Octubre de 2019] http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/Memorias-Silencio-y-Accion-Psicosocial.pdf Alvarado, L y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens Revista Universitaria de Investigación, (9), 187-202. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011 Anderson, H. (1999). Conversación, lenguaje y posibilidades: Un enfoque posmoderno de la terapia. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. Arendt, H. (2005). Sobre la violencia. (Guillermo Solana trad). Madrid, España: Alianza Editorial. (On Violence, 1970). http://bello.cat/Sobre%20la%20violencia-H.%20Arendt.pdf Arias, A. y Alvarado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psicología, 8(2), 171-181. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-30802015000200010&lng=en&tlng=es. Aya, A. (2012). Una propuesta de tipo investigativo - interventivo para construir resiliencia. Diversitas, 8 (2). https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/240/398 Balasch, M y Montenegro, M. (2003). Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: Las producciones narrativas. Encuentros en Psicología Social, 1(3), 44-48. http://www.academia.edu/download/31561893/Balasch_M_Montenegro_M_2003_Una_propuesta_metodologica_desde_la_epistemologia_de_los_conocimientos_situados_Producciones_narrativas.pdf Balcázar, P., González, N., Gurrola, G y Moysén, A. (2013). Investigación cualitativa. México:UAEM. Bamberg, M. (2006). Stories: Big or small: Why do we care?. Narrative inquiry, 16(1), 139-147. https://www.researchgate.net/publication/233492031_Stories_Big_or_small_Why_do_we_care Barajas, J y Acevedo, M. (2015). Familia y conflicto armado. Deconstrucción de la noción de víctima en el occidente de Boyacá. Criterio Jurídico Garantista, 8(13), 42-65. Barrero, E. y Salas, J. R. (2010). Memoria, silencio y acción psicosocial: reflexiones sobre por qué recordar en Colombia. Bogotá: Cátedra Libre Matín-Baró y Fundación Manuel Cepeda Vargas. Barreto, I y Borja, H. (2007). Violencia política: algunas consideraciones desde la psicología social. Revista Diversitas-Perspectivas en Psicología, 3(1), 109-119. Barreto, M., Borja, H., Serrano,Y y López, W. (2009). La legitimación como proceso en la violencia política, medios de comunicación y construcción de culturas de paz. Universitas Psychologica, 8(3), 737-748. Batson, C., Lishner, D & Stock, E. (1991). Empathic joy and the empathy-altruism hypothesis. Journal of personality and social psychology, 61(3), 413. Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: Epistemología, metodología y aplicaciones. [Consultado 20 Noviembre de 2019] http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=3225700 Bell, V., Méndez, F., Martínez, C., Palma, P. P., y Bosch, M. (2012). Characteristics of the Colombian armed conflict and the mental health of civilians living in active conflict zones. Journal Conflict and Health, 6(1), 1-8. Benavides, F. y Borda, S. (2019). Introducción: el Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP o la paz esquiva. Revista Cidob d’Afers Internacionales, (121), 7-18. https://www.cidob.org/es/articulos/revista_cidob_d_afers_internacionals/121/introduccion_el_acuerdo_de_paz_entre_el_gobierno_colombiano_y_las_farc_ep_o_la_paz_esquiva Berger, P y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina. Editorial Amorrortu. Bertalanffy, L. (1976). Teoría General de los Sistemas: Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. (Juan Almela trad.). Ciudad de México, México: Edición del Fondo de Cultura. (General System Theory: Foundations, development, applications, 1968). https://cienciasyparadigmas.files.wordpress.com/2012/06/teoria-general-de-los-sistemas-_-fundamentos-desarrollo-aplicacionesludwig-von-bertalanffy.pdf Bezanilla, J. M., & Miranda, M. A. (2014). Violaciones Graves a Derechos Humanos y su impacto psicosocial. Revista Cuadernos de Crisis, (13). Bolívar, A & Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. In Forum: Qualitative social research, 7(4), 1-43. Boneti, L. W. (2006). Políticas públicas por dentro. São Geraldo, Brazil: Editora Unijuí. Bonilla, A. (2010). PSICOLOGÍA Y GÉNERO: LA SIGNIFICACIÓN DE LAS DIFERENCIAS. Dossiers Feministes, 14, 129-150. Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos/ La investigación en ciencias sociales. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=oSa54vNsC7YC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Borda, O. F. (2012). Ciencia, compromiso y cambio social. Buenos Aires, Argentina, Editorial El Colectivo. Borja, H., Barreto, I., Sabucedo, J y López, W. (2008). Construcción del discurso deslegitimador del adversario: gobierno y paramilitarismo en Colombia. Universitas Psychologica, 7(2), 571-583. https://www.redalyc.org/pdf/647/64770220.pdf Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano: experimentos en entornos naturales y diseñados.(Alejandra Devoto trad). Madrid, España: Ediciones Paidós. (The Ecology of human development). http://psicopedagogosrioiv.com.ar/wordpress%20colegio/wp-content/uploads/2017/07/la-ecologia-del-desarrollo-humano-bronfenbrenner-copia.pdf Brockmeier, J. y Harré, R. (2001). Narrative: Problems and promises of and alternative paradigm. En J. Brockmeier & D. Carbaugh (Eds.), Narrative and identity (39-58). Amsterdam: John Benjamins. Bruner, J. (1998). Realidad mental y mundos posibles: los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona, España: Gedisa. Bruner, J. (2002). Making stories. Cambridge, MA., Estados Unidos: Harvard University Press. Cabrera, A y Cárdenas, M. (2019). Narrativas para la emergencia de subjetividades y reconstrucción de tejido social: las mujeres afrocolombianas sobrevivientes de la guerra. Reconstrucción de subjetividades e identidades en contextos de guerra y posguerra. Cátedra Colombiana de Psicología Mercedes Rodrigo Universidad de Manizales, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Escuela, (277-294). Cabruja, T; Íñiguez, L y Vázquez, F. (2000). Cómo construimos el mundo: Relativismo, espacios de relación y narratividad. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, (25), 61-94. https://www.researchgate.net/publication/28051592_Como_construimos_el_mundo_relativismo_espacios_de_relacion_y_narratividad Castillo, I., Ledo, H y Pino C. (2012). Técnicas narrativas: un enfoque psicoterapéutico. Norte de Salud Mental, 10(2), 59-66 Celis, R. y Rodríguez, M. (2016). Constructivismo y construccionismo social en psicoterapia: Una perspectiva crítica. Bogotá, Colombia: Manual moderno Charry, L. (2016). Impactos psicológicos y psicosociales en víctimas sobrevivientes de masacre selectiva en el marco del conflicto en el suroccidente colombiano en el año 2011. Colombia Forense, 3(2), 51-60. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ml/article/view/1756/2041 Christiansen, M. (2018). Violencias híbridas: una exploración epistemológica por la microfísica de las relaciones de pareja. Tesis Psicológica, 12(2), 32-53. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/807 Chomsky, N. (2000). El control de nuestras vidas. El viejo topo, 144, 9-20. CIDH. (2017). Hacia una política integral de protección a personas defensoras de derechos humanos. [Consultado 3 junio del 2019]. http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Proteccion-Personas-Defensoras.pdf CINEP. (2019). Informe: ¿Cuáles son los patrones? Asesinato de líderes sociales en el Post acuerdo.[Consultado 26 agosto del 2019]. https://www.nocheyniebla.org/?p=1247 Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CAJAR). (2018). Defender La Vida Informe, sobre patrones de agresión a personas que defienden los Derechos Humanos y el territorio en Colombia. (9- 87). Bogotá-Colombia: Eje Construcción de Paz CAJAR. [Consultado 18 julio del 2019]. https://www.colectivodeabogados.org/IMG/pdf/cajar_informe_presentacion.pdf Colegio Colombiano de Psicólogos. (2018). Manual deontológico y bioético del psicólogo. [Consultado 18 julio del 2019]. https://issuu.com/colpsic/docs/acuerdo_no._15_-_manual_deontologic Congreso de Colombia. (6 de septiembre de 2006) Artículo 2 [Título II]. El ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. [Ley 1090 de 2006] DO: 46.383. Congreso de Colombia. (6 de septiembre de 2006) Artículo 25 [Título VII]. El ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. [Ley 1090 de 2006] DO: 46.383. Congreso de Colombia. (17 de octubre de 2012). Artículo 4 [Título II]. Disposiciones generales para la protección de datos personales. [Ley 1581 de 2012] Comisión del Esclarecimiento de la Verdad (CEV). (2019). ¿Qué nos pasó?. [Consultado 3 septiembre del 2019]. https://comisiondelaverdad.co/images/zoo/publicaciones/archivos/CARTILLA_COMISION_NORORIENTE.pdf Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH. (2019). Informe sobre la situación de personas defensoras de derechos humanos y líderes sociales en Colombia. ISBN 978-0-8270-6977-0 Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH. (2017). Hacia una política integral de personas defensoras de derechos humanos. ISBN 978-0-8270-6722-6 Connelly, M. & Clandinin, J. (1990). Stories of experience and narrative inquiry. Educational researcher, 5(19), 2‐14. Cortés, C. (2017). Teoría de la Comunicación Humana. Primera edición. Quito, Ecuador: Editorial Razón y Palabra. http://editorialrazonypalabra.org/pdf/ryp/teoria_comunicacion_cortes.pdf Crawford, Mary & Chaffin, Roger (1997). The meaning of difference. Cognition in social and cultural context. En: Paula J. Caplan et al.: Gender differences in human cognition. New York: Oxford University Press (81-130) Cuevas, A. (2002). Consideraciones en torno a la investigación cualitativa en psicología. Revista cubana de psicología, 19(1), 47-56. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v19n1/06.pdf Dabas, E. (2003). Redes Sociales, Familia y Escuela. La relación familia y escuela: un cambio de actitud necesario. Buenos Aires, Argentina: Paidós. De la Corte, L., Sabucedo, J. M., y Blanco, A. (2004). Una función ética de la psicología social: los estudios sobre el fondo ideológico de la violencia política. Interamerican Journal of psychology, 38(2), 171-180. Defensoria del Pueblo. (2019). Situación de DDHH y DIH en Colombia 2018. [Consultado 16 octubre de 2019].Recuperado de: http://www.defensoria.gov.co/es/nube/noticias/7929/Situaci%C3%B3n-de-DD-HH-y-DIH-en-Colombia-2018-derechos-humanos.htm Delgado García, M. (2019). La metodología biográfica narrativa y posibilidades en el ámbito del docente universitario. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 8(2). Domínguez, E. y Herrera, J. (2013). La investigación narrativa en psicología: Definiciones y funciones. Psicología desde el caribe, 30(3), 620-641. Duero, G. (2017). ¿Por qué la narrativa importa a la psicología?. Thémata Revista de Filosofía, 55, 131-156. http://institucional.us.es/revistas/themata/55/6.%20Duero.pdf Echandía, C; Gómez, A y Vommaro, P. (2012). Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos. Bogotá, Colombia: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. El Espectador. (17 de diciembre de 2017). Asesinatos de líderes son por “líos de faldas”: ministro de Defensa. https://www.elespectador.com/noticias/politica/asesinatos-de-lideres-son-por-lios-de-faldas-ministro-de-defensa-articulo-728893 Elliott, J. (2005). Using narrative in social research: Qualitative and quantitative approaches. Sage Publications Estrada, A. y Diazgranados, S. (2007). Construccionismo social aportes para el debate y la práctica/Kenneth Gergen. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología, CESO, Ediciones Uniandes. Estupiñán, J. y González, O. (2015). Narrativa conversacional, relatos de vida y tramas humanos. Bogotá Colombia: Universidad Santo Tomás. Fagundes, K., Magalhaes, A., Campos, C., Alves, C., Ribeiro, P. y Mendes, M. (2014). Hablando de la Observación Participante en la investigación cualitativa en el proceso salud-enfermedad. Index de enfermería, 23(1-2), 75-79. http://scielo.isciii.es/pdf/index/v23n1-2/metodologia1.pdf Falcón, L. Á. (2010). La “Autorreferencialidad” de la experiencia estética. Fedro: revista de estética y teoría de las artes, (9), 30-42. Flick, U. (2007). Qualitative research designs. Designing qualitative research, sage publications Ltd. pp 109-114. Flórez, A, Thomas, J. (1993). La Teoría General de Sistemas. Cuadernos de Geografía. Vol. 4, No. 1-2, pp 111- 137. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6581658.pdf Fonseca, J. (2012). Reflexiones sobre la construcción narrativa de la identidad, crisis y afrontamiento. Psicoterapia y familia, 25(2), 5-16. Gaertner, S.L., Dovidio, J.F., Anastasio, P.A., Bachman, B.A., y Rust, M.C. (1993). The common group identity model: Recategorization and the reduction of intergroup bias. European Review of Social Psychology, 4, 1-26. Galarce, E. (2003). Psicología Narrativa - Una revisión de sus aspectos teóricos y sus alcances terapéuticos. Tesina Universidad de Belgrano. http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/1610 Galdames, S. y Arón, A. (2007). Construcción de una escala para medir creencias legitimadoras de violencia en la población infantil. PSYKHE, 168(1), 15-25. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v16n1/art02.pdf García, A. (2013). La educación emocional, el autoconcepto, la autoestima y su importancia en la infancia. Edetania, 44, 241-257. García, M. (s.f.). El vídeo como herramienta de investigación. Una propuesta metodológica para la formación de profesionales en Comunicación. [Consultado 5 de enero de 2020] http://www.cesfelipesegundo.com/revista/articulos2011/Monica%20Garcia.pdf Gergen, K. J. (1999). An invitation to social construction. Sage. Goffman, I. (1963). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. González, A. B., Sarmiento, S. R., & Cortés, M. H. E. (2009). Narrativas dominantes de personas privadas de la libertad en torno al concepto de familia. Umbral Científico, (14), 170-180. González, J. A., Riveros, Á. M & Fonseca, J. C. (2013). Construcción narrativa de relatos identitarios que favorecen la resiliencia en jóvenes con orientación homosexual. Hallazgos, 10(19), pp 133-148. Gutiérrez, A. T., & García, M. H. (2016). La situación de los defensores de Derechos Humanos en Colombia. Universidad de Deusto. Hernández, G. (2010). Los derechos humanos, una responsabilidad de la Psicología Jurídica. Diversitas:perspectivas en psicología, 6(2), 415-428. Huchim, D., Y Reyes Chávez, R. (2013). La investigación Biográfico-Narrativo, una alternativa para el estudio de los docentes. Actualidades Investigativas en Educación, 13(3), 392-419. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032013000300017 INDEPAZ. (2019). Informe parcial julio 26 de 2019. [Consultado 7 abril del 2019]. Recuperado de: http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2019/08/Informe-parcial-Julio-26-2019-Indepaz-Marcha-Cumbre.pdf Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2000). Derechos Humanos de las Mujeres: Paso a Paso Guía Práctica para el uso del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y de los Mecanismos para Defender los Derechos Humanos de las Mujeres. [Consultado 16 agosto del 2019]. https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1825/derechos-mujeres-paso-a-paso-2000.pdf Jociles, M. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista colombiana de antropología, 54(1), 121-150. http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v54n1/0486-6525-rcan-54-01-00121.pdf Labov, W. (1997). Some Further Steps in Narrative Analysis. Journal of Narrative and Life History, 7(1), 395-415. Lair, E., & Sánchez, G. (Eds.). (2004). Violencia y estrategias colectivas en la región andina: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Editorial Norma. Lirios, C., Carreón, J., Hernández J. y Méndez, A. (2013). Sistemas de la violencia sociopolítica. Revista latinoamericana POLIS, 1-20. Lizcano, E. (1999). La metáfora como analizador social. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (2), 29-60. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:Empiria-1999-32C3D29D-0B9A-EE1F-19F6-BD4A30248390/Documento.pdf López, F., Manrique, R. y Otero, S. (1990). Los sistemas observantes: Conceptos, estrategias y entrenamiento en terapia familiar sistémica. R.A.E.N., 10(33), 203-220. http://documentacion.aen.es/pdf/revista-aen/1990/revista-33/06-los-sistemas-observantes-conceptos-estrategias-y-entrenamiento-en-terapia-familiar-sistemica.pdf López, P. (2013). Realidades, construcciones y dilemas: Una revisión filosófica al construccionismo social. Ciento moebio, (46), 9-25. https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n46/art02.pdf López, R. (2018). Panorama de los estudios de mujeres, de género, feministas y queer en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. En Gil, F. y Peréz, T. (Ed.), Feminismos y estudios de género en Colombia. Una mirada a un campo académico y político en movimiento (125-162). Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas. https://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20colombia/documentos/publicaciones/2018/06/feminismo_y_estudios_de_genero_web.pdf?la=es&vs=3654 López, V. (2010). Educación y resiliencia: alas de la transformación social. Actualidades Investigativas en Educación, 10(2), 1-14. http://www.redalyc.org/pdf/447/44717910016.pdf López, W., Pérez, D. y Pineda, C. (2016). Relación entre el perdón, la reconciliación y la salud mental de las víctimas de la violencia socio-política. Revista de Victimología / Journal of Victimology), 141-159. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5774185 Magnabosco, M. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología, 32(2), 220 -242. https://www.redalyc.org/pdf/3378/337832618002.pdf Magnet, C. (2019). Daniela Catrileo, poeta Mapuche: El feminismo no necesariamente está salvando a todas las mujeres.[consultado 2 noviembre del 2019]. Recuperado de .https://radiojgm.uchile.cl/daniela-catrileo-poeta-mapuche-el-feminismo-no-necesariamente-esta-salvando-a-todas-las-mujeres/ Maldonado, I., & Carrillo, M. (2011). Identidad y vida cotidiana. En A, Ovejero & J, Ramos (Eds.). Psicología social crítica (pp. 234- 243). Madrid: Biblioteca Nueva. Mariño-Arévalo, A. (2014). Las relaciones de poder y la comunicación en las organizaciones: una fuente de cambio. AD-minister, (24), pp 119-141. Martín-Baró, I. (1990). De la guerra sucia a la guerra psicológica: el caso de El Salvador. Psicología social de la guerra. San Salvador, El Salvador: UCA. Martín-Baró, I. (1990). Procesos de socialización. Acción e ideología: Psicología social desde Centroamérica (pp.113-180). San Salvador: UCA editores. Martín-Baró, I. (1984). Guerra y salud mental. Psicología social de la guerra: trauma y terapia (pp.23-39). San Salvador, El Salvador: UCA editores. Martín-Baró, I. (1988). La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en El Salvador. Revista de psicología de El Salvador, 7(28), pp 123-141. Martínez, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y cultura, (46), pp 7-31. Martínez, D. (2014). El poder en las relaciones de género desde la perspectiva de las mujeres. Rev. Enfermería Actual de Costa Rica, 27, pp 1-19. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/16267 Martínez, M. (2002). Hermenéutica y análisis del discurso como método de investigación social. Paradigma. (23), pp 19-30. [Consultado 6 enero del 2020] Recuperado de http://miguelmartinezm.atspace.com/hermenyanalisisdisc.html. Martínez Miguélez, M. (2002). Cómo hacer un buen proyecto de tesis con metodología cualitativa. CANDIDUS, 1(21-22), pp 27-30. Maturana, H y Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento. Las bases biológicos del entendimiento humano. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lumen. Mendieta Izquierdo, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17(30), pp 1148-1150. Mendivelso-Gil, A. I., Londoño-Ruiz, M., & Rodríguez-Arias, S. C. (2018). Escenarios conversacionales con familias y adolescentes: Hacia la subjetividad como autoorganización vincular. Revista Latinoamericana de estudios de Familia, 10(1), 140-162. Ministerio del Interior. (s.f.). El enfoque diferencial y étnico en la política pública de víctimas del conflicto armado. [Consultado 7 mayo del 2019]. https://gapv.mininterior.gov.co/sites/default/files/cartilla_enfoque_diferencial_fin_1.pdf Ministerio de salud. (4 de octubre de 1993) Artículo 11 [Título II]. Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. [Resolución numero 8430 de 1993] Montero, M. (2010). De la ética del individualismo a la ética de la otredad: La noción de Otro y la liberación de la psicología. Escuela de estudios políticos y administrativos. Postconvencionales, 1, 83-97. https://pdfs.semanticscholar.org/417c/8f5c132de075125085d1e31626a403bef825.pdf Montero, M. (2004). Relaciones entre psicología social comunitaria, psicología crítica y psicología de la liberación: una respuesta latinoamericana. Psykhe. 13(2), 17-28. Muslera, E. (2016). El proceso de construcción de paz colombiano más allá de la negociación: una propuesta desde la Paz Transformadora y Participativa. El Ágora USB, 16(2), 513-532. OHCHR. (2006). Annual Report 2006. [Consultado 3 mayo del 2019]. https://www.ohchr.org/Documents/AboutUs/annualreport2006.pdf Olivares, E. y Incháustegui, T. (2011). Modelo ecológico para una vida libre de violencia de género. México D.F, México: Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/MoDecoFinalPDF.pdf http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v31n1/v31n1a07.pdf OMS. (2012). Primera ayuda psicológica: Guía para trabajadores de campo. [Consultado 15 de Diciembre de 2019]. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44837/9789243548203_spa.pdf;jsessionid=733913D2BC27CABD179BDEA3A1D7FD71?sequence=1 ONU DDHH. (s.f.). ¿Qué es el enfoque diferencial?. [Consultado 11 septiembre del 2019]. https://www.hchr.org.co/index.php/76-boletin/recursos/2470-ique-es-el-enfoque-diferencial ONU. (1998). La mundialización y sus consecuencias sobre el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales”, Informe sobre los períodos de sesiones 18º y 19º, Consejo Económico y Social. [Consultado el 19 de mayo de 2019]. http://docstore.ohchr.org/SelfServices/FilesHandler.ashx?enc=4slQ6QSmlBEDzFEovLCuW1AWrssPEBt%2BS2WCVmn5k0ZtE21wZdCwum%2FaD4%2Bw0KLXZ6CWGAX55TpNamdCZa9ONZb9ZKDXjDTXGUORLjhdzDo%3D Ortíz, D. (2014). Bases para la construcción de una Psicología Sistémica. Sophia: colección de filosofía de la educación, 16(1). 83-98. Padilla Beltrán, J. E., Aguirre Bernal, W., & Silva Carreño, W. H. (2012). La docencia universitaria con miras a la comprensión de la realidad: una mirada desde el enfoque sociocrítico. Revista De Investigaciones UNAD, 11(2), 9-23. https://doi.org/10.22490/25391887.786. Parra, L. (2008). Introducción a la psicología de la guerra. AGO.USB, 8(2), 269-280. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/1535/1334 Payne, M. (2002). Terapia narrativa: una introducción para profesionales. Barcelona: Paidós. Pécaut, D. (2001). Orden y violencia: evolución socio-política de Colombia entre 1930 y 1953. Bogotá, Colombia: Editorial Norma. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=xI2ynuBs9qcC&oi=fnd&pg=PA10&dq=violencia+sociopolitica+y+violencia+politica&ots=q4AKwAogTk&sig=jHbL3JNPCgYhJB73NnFcxuhtKUA#v=onepage&q=violencia%20sociopolitica%20y%20violencia%20politica&f=false Piedrahita, J. A. (2020). La descolonización epistemológica y la educación política en Colombia. Hacia una perspectiva ciudadana del buen vivir. Foro de Educación, 18(1), 47-65. http://dx.doi.org/10.14516/fde.720 Pinto, N. (2014). Conflicto de interés en la investigación biomédica. Persona y bioética, 18(2), 158-16. http://www.scielo.org.co/pdf/pebi/v18n2/v18n2a06.pdf Programa Somos Defensores. (2019). Boletín trimestral SIADDHH [enero - marzo 2019]. [Consultado 20 de abril del 2019] : https://somosdefensores.org/noticias/boletin-trimestral-siaddhh-enero-marzo-2019/ Programa Somos Defensores. (2019). Defensores ¿el juego final? Informe semestral [enero-junio] 2019. [Consultado 10 de Agosto de 2019]. ]https://somosdefensores.org/wp-content/uploads/2019/10/informe-Somos-defensores-ENERO-JUNIO-2019-oct-8-web-final.pdf.pdf Programa Somos Defensores. (2018). Informe anual 2018, Sistema de Información sobre agresiones contra personas defensoras de DD.HH en Colombia SIADDHH. [Consultado el 9 de mayo de 2019]. https://somosdefensores.org/wp-content/uploads/2019/04/informe-somos-defensores-2019-espanol-web.pdf Quintero, M. (2018). Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías: aportes para la investigación. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Richert, A. J. (1999). Some thoughts on the integration of narrative and humanistic/existential approaches topsychotherapy. Journal of Psychotherapy Integration, 9 ( 2). 161-184 Ricoeur, P. (1991). L’identité narrative. Revue des sciences humaines, 95(2), 35-47. Reyes, E., Mayorga, C. y Araújo, J. (2017). Editorial: Psicología y Feminismo - Cuestiones epistemológicas y metodológicas. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 16 (1) , 1-8. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/1116 Rojas, L. Flórez, S. González, y Espíndola, L. (2011). La génesis social de los procesos cognitivos desde los planteamientos de Jerome Bruner · Prevalencia del determinismo y resurgimiento de la cultura. Tesis psicológica, 2 (6). 218- 238. Ruiz, D. (2012). La influencia del trabajo cooperativo en el aprendizaje del área de economía en la enseñanza secundaria. (Tesis Doctoral). Facultad de educación y trabajo social, Universidad de Valladolid, Valladolid, España. Sabucedo J. M., Barreto I., Borja H., López López W., Blanco A., De La Corte L., y Durán M. (2004). Deslegitimación del adversario y violencia política: el caso de las Farc y las Auc en Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 2(12). 69-85. https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/471 Sánchez, M. y Revuelta, F. (2005). El proceso de transcripción en el marco de la metodología de investigación cualitativa actual. Enseñanza, 1(23) 367-386. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/70794/El_proceso_de_transcripcion_en_el_marco_.pdf?sequence=1&isAllowed=y Sande, G., Goethals, G., Ferrari, L. y Worth, L. (1989). Value-guided attributions: maintaining the moral self-image and the diabolical enemy-image. Journal of Social Issues, 45(2), 91-118 Scandroglio, B., Martínez, J. S. L., & Sebastián, M. (2008). La teoría de la identidad social: una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias. Psicothema, 20(1), 80-89. Schnitman, D. F. (1995). Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad .Buenos Aires, Argentina: Paidós. Schwartz, H., & Jacobs, J. (1984). La observación participativa y la entrevista. Sociología cualitativa. Método para la reconstrucción de la realidad. Trillas, 2(3) 62-72. Scribano, A. O. (2008). El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros Editorial. Silva, S. (2009). La teología de la liberación. Teología y vida, 50(1-2). 93-116. Sluzki, C. E. (1999). Investigación cualitativa y cuantitativa: una perspectiva construccionista. Revista REDES, 2 (5). 73-84. Spencer, S. (2010). Visual Research Methods in the Social Sciences. Awakening Visions. [Consultado 24 de Septiembre de 2019]: https://www.researchgate.net/publication/281280693_Visual_Research_Methods_in_the_Social_Sciences_Awakening_Visions Suárez, C. (2015). Dinámica de la Violencia sociopolítica en Medellín y papel del gobierno local 1988 - 2007. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Suárez, J. y Urrego, L. (2014). Relación familia-escuela: Una mirada desde las prácticas pedagógicas rurales en Anserma, Caldas. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 6(1). 97-113. http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads/Rlef6_6.pdf Suurmond J.M. (2005): “Our talk and walk. Discourse analysis and conflict studies clingendael institute.”, Netherlands Institute of International Relations "Clingendael", Working paper 35. [Consultado 7 de abril de 2019] Tarragona, M. (2013). Psicología positiva y terapias constructivas: una propuesta integradora. Terapia psicológica, 31(1). 115-125. Thomas, F. (2001). La mujer tiene la palabra. Bogotá, Colombia: Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara. Torres, C. E., & Pabón, J. D. (2017). Variabilidad intraestacional de la precipitación en Colombia y su relación con la oscilación de Madden-Julian. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 41(158). 79-93. Unzueta, S. (2011). Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio crítico a una educación comunitaria crítica y reflexiva. Revista Integra Educativa, 4(2). 105-144. Uprimny, R y Lasso, L. (2004). Verdad, reparación y justicia para Colombia: Algunas reflexiones y recomendaciones, en Conflicto y seguridad democrática en Colombia. Temas críticos y propuestas. Bogotá: Fundación Social, FESCOL, Embajada de Alemania. (88-101). Urra, E., Muñoz, A., & Peña, J. (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Enfermería universitaria, 10(2), pp 50-57. Urteaga, E. (2009). La teoría de sistemas de Niklas Luhmann. Contrastes. Revista internacional de filosofía, 15, 301-317. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3283017 Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, España: Editorial Síntesis. https://metodologiaecs.files.wordpress.com/2014/11/vallesmiguel-tc3a9cnicas-cualitativas-de-investigacic3b3n-social-1999.pdf Villanueva, J., Acosta, A. y Castillo, J. (2011). Violencia: análisis de su conceptualización en jóvenes estudiantes de bachillerato. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1). 495 -512. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v10n1/v10n1a32.pdf Villarreal,D y Paz, A. (2015). Terapia familiar sistémica: Una aproximación a la teoría y la práctica clínica. Interacciones, 1(1). 45-55. https://ojs.revistainteracciones.com/index.php/ojs/article/view/3/html Van Dijk, T. A. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopía y praxis latinoamericana, 10 (29). 9-36. Von Foerster, H. (1996) Las semillas de la cibernética. Obras escogidas. Barcelona, España: Gedisa. Walsh, F. (2004). Resiliencia familiar: estrategias para su fortalecimiento. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. White, M. y Epson, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Paidós Iberica. https://mmhaler.files.wordpress.com/2010/06/medios-narrativos-para-fines-terapeuticos2.pdf Zapata, L. (2017). Apuntes sobre violencia sociopolítica: relatos de seis niños y niñas de la Comuna 13 de Medellín. Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “PSICOESPACIOS”(19), 3-36. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22890/8/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22890/6/2020leidypaez.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22890/3/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22890/7/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22890/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22890/9/2020leidypaez.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22890/10/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22890/11/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 ee544c2d0f52c72ba21b7736b9cf7d5e e7509831d436690894fe14548b1c7e88 585a9525363e44a543480006df15fa71 dab767be7a093b539031785b3bf95490 43215c89b2167c82fbeb53f953512584 94044a10f67f83b451ed8a61ea2a23bc 507bd826c96a4af25b7c576f28c3c0ca |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026197484437504 |
spelling |
Cabrera Lozano, Aida MilenaPáez Vaquiro, Leidy LorenaRodríguez Machado, Ángela MarcelaTami Romero, Sara Maríahttps://orcid.org/0000-0002-4377-2516https://scholar.google.com/citations?user=WcBjRDkAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00008188792020-04-28T13:28:28Z2020-04-28T13:28:28Z2020-04-24Páez, L., Rodríguez, Á. y Tami, S. (2020). “Nos están matando por defender la vida” Narrativas de defensores y defensoras de derechos humanos en el marco de la violencia sociopolítica en Colombia (Tesis). Universidad Santo Tomás.http://hdl.handle.net/11634/22890reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente trabajo de grado tuvo como objetivo comprender las narrativas de defensores y defensoras de derechos humanos (DDHH) frente al fenómeno de violencia sociopolítica en Colombia, con el propósito de favorecer comprensiones coparticipativas sobre su labor bajo este tipo de violencia. Para este fin, se emplean las contribuciones que ha realizado la psicología a partir del construccionismo social, la cibernética de segundo orden y el paradigma sociocrítico. Se toman como categorías de análisis: la construcción narrativa, la violencia sociopolítica y la defensa de los Derechos Humanos. Se utiliza un método cualitativo, con una metodología narrativa de segundo orden que incorpora a las observadoras como agentes constructores de la realidad que se está observando. Se implementa una entrevista biográfico narrativa y la elaboración de producciones narrativas co-construidas con los tres participantes que permitieron la visibilización de relatos emergentes frente a la labor de defensa de DDHH. Frente a la construcción de resultados se utilizó la técnica de análisis del discurso, la cual permitió identificar el trasfondo de los relatos de los participantes y construir historias de vida, las cuales coinciden en determinados aspectos como el inicio de esta labor en edad temprana del ciclo vital y la participación de figuras representativas en su formación política. Por otro lado, se presenta una aproximación importante sobre la violencia sociopolítica en Colombia, frente a la construcción social de este fenómeno, las afectaciones psicosociales individuales y el componente ideológico que a través de la acción discursiva justifica o legitima este tipo de violencia contra líderes/as y defensores de DDHH.The purpose of this research project is to understand the narratives of human rights defenders (human rights defenders) in the face of the phenomenon of sociopolitical violence with the purpose of favoring co-participatory understanding of their work under this type of violence. To this objective, the contributions made by social psychology from social constructionism and the socio-critical paradigm are used. The following categories of analysis are taken: narrative construction, socio-political violence and the defense of Human Rights. A qualitative method is used, with a second-order narrative methodology that incorporates observers as construction agents of the reality being observed. A biographical narrative interview and the elaboration of co-constructed narrative productions are implemented with the three human rights defenders who allowed the visibility of alternate stories against the work of defending human rights. Facing the construction of results, the discourse analysis technique was used, which allowed identifying the background of the participants stories and building life stories, which coincide in certain aspects such as the beginning of this work at an early age of lifecycle and the participation of representative figures in their political formation. On the other hand, an important approach is presented on the socio-political violence in Colombia, facing the social construction of this phenomenon, the individual psychosocial affectations and the ideological component that, through discursive action, justifies or legitimizes this type of violence against leaders and defenders of human rights.PsicólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Nos están matando por defender la vida Narrativas de defensores y defensoras de derechos humanos en el marco de la violencia sociopolítica en ColombiaNarrativeSociopolitical violenceHuman RightsDerechos humanos-- ColombiaNarrativaViolencia-- ColombiaNarrativaViolencia SociopolíticaDerechos HumanosTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAbad, B. (2016). Investigación social cualitativa y dilemas éticos: de la ética vacía a la ética situada. Empiria, 34, 101-120. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297145846004ACNUDH, I. D. L. O. D. (2019). Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los defensores de los derechos humanos. https://undocs.org/es/A/74/159Agudelo, M. y Estrada, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva, 17, 353-378. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5857466.pdfAguilar, M. y Bize, R. (2011). Pedagogía de la Intencionalidad. Santiago, Chile: Homo Sapiens EdicionesAguilera, A. (2010). Memoria, Silencio y Acción Psicosocial Reflexiones sobre porqué recordar en Colombia. El silencio impuesto a la recuperación de la memoria: una propuesta de atención psicológica a víctimas de violencia sociopolítica en Colombia (159-178). [Consultado 15 Octubre de 2019] http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/Memorias-Silencio-y-Accion-Psicosocial.pdfAlvarado, L y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens Revista Universitaria de Investigación, (9), 187-202. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011Anderson, H. (1999). Conversación, lenguaje y posibilidades: Un enfoque posmoderno de la terapia. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.Arendt, H. (2005). Sobre la violencia. (Guillermo Solana trad). Madrid, España: Alianza Editorial. (On Violence, 1970). http://bello.cat/Sobre%20la%20violencia-H.%20Arendt.pdfArias, A. y Alvarado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psicología, 8(2), 171-181. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-30802015000200010&lng=en&tlng=es.Aya, A. (2012). Una propuesta de tipo investigativo - interventivo para construir resiliencia. Diversitas, 8 (2). https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/240/398Balasch, M y Montenegro, M. (2003). Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: Las producciones narrativas. Encuentros en Psicología Social, 1(3), 44-48. http://www.academia.edu/download/31561893/Balasch_M_Montenegro_M_2003_Una_propuesta_metodologica_desde_la_epistemologia_de_los_conocimientos_situados_Producciones_narrativas.pdfBalcázar, P., González, N., Gurrola, G y Moysén, A. (2013). Investigación cualitativa. México:UAEM.Bamberg, M. (2006). Stories: Big or small: Why do we care?. Narrative inquiry, 16(1), 139-147. https://www.researchgate.net/publication/233492031_Stories_Big_or_small_Why_do_we_careBarajas, J y Acevedo, M. (2015). Familia y conflicto armado. Deconstrucción de la noción de víctima en el occidente de Boyacá. Criterio Jurídico Garantista, 8(13), 42-65.Barrero, E. y Salas, J. R. (2010). Memoria, silencio y acción psicosocial: reflexiones sobre por qué recordar en Colombia. Bogotá: Cátedra Libre Matín-Baró y Fundación Manuel Cepeda Vargas.Barreto, I y Borja, H. (2007). Violencia política: algunas consideraciones desde la psicología social. Revista Diversitas-Perspectivas en Psicología, 3(1), 109-119.Barreto, M., Borja, H., Serrano,Y y López, W. (2009). La legitimación como proceso en la violencia política, medios de comunicación y construcción de culturas de paz. Universitas Psychologica, 8(3), 737-748.Batson, C., Lishner, D & Stock, E. (1991). Empathic joy and the empathy-altruism hypothesis. Journal of personality and social psychology, 61(3), 413.Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: Epistemología, metodología y aplicaciones. [Consultado 20 Noviembre de 2019] http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=3225700Bell, V., Méndez, F., Martínez, C., Palma, P. P., y Bosch, M. (2012). Characteristics of the Colombian armed conflict and the mental health of civilians living in active conflict zones. Journal Conflict and Health, 6(1), 1-8.Benavides, F. y Borda, S. (2019). Introducción: el Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP o la paz esquiva. Revista Cidob d’Afers Internacionales, (121), 7-18. https://www.cidob.org/es/articulos/revista_cidob_d_afers_internacionals/121/introduccion_el_acuerdo_de_paz_entre_el_gobierno_colombiano_y_las_farc_ep_o_la_paz_esquivaBerger, P y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina. Editorial Amorrortu.Bertalanffy, L. (1976). Teoría General de los Sistemas: Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. (Juan Almela trad.). Ciudad de México, México: Edición del Fondo de Cultura. (General System Theory: Foundations, development, applications, 1968). https://cienciasyparadigmas.files.wordpress.com/2012/06/teoria-general-de-los-sistemas-_-fundamentos-desarrollo-aplicacionesludwig-von-bertalanffy.pdfBezanilla, J. M., & Miranda, M. A. (2014). Violaciones Graves a Derechos Humanos y su impacto psicosocial. Revista Cuadernos de Crisis, (13).Bolívar, A & Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. In Forum: Qualitative social research, 7(4), 1-43.Boneti, L. W. (2006). Políticas públicas por dentro. São Geraldo, Brazil: Editora Unijuí.Bonilla, A. (2010). PSICOLOGÍA Y GÉNERO: LA SIGNIFICACIÓN DE LAS DIFERENCIAS. Dossiers Feministes, 14, 129-150.Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos/ La investigación en ciencias sociales. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=oSa54vNsC7YC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseBorda, O. F. (2012). Ciencia, compromiso y cambio social. Buenos Aires, Argentina, Editorial El Colectivo.Borja, H., Barreto, I., Sabucedo, J y López, W. (2008). Construcción del discurso deslegitimador del adversario: gobierno y paramilitarismo en Colombia. Universitas Psychologica, 7(2), 571-583. https://www.redalyc.org/pdf/647/64770220.pdfBronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano: experimentos en entornos naturales y diseñados.(Alejandra Devoto trad). Madrid, España: Ediciones Paidós. (The Ecology of human development). http://psicopedagogosrioiv.com.ar/wordpress%20colegio/wp-content/uploads/2017/07/la-ecologia-del-desarrollo-humano-bronfenbrenner-copia.pdfBrockmeier, J. y Harré, R. (2001). Narrative: Problems and promises of and alternative paradigm. En J. Brockmeier & D. Carbaugh (Eds.), Narrative and identity (39-58). Amsterdam: John Benjamins.Bruner, J. (1998). Realidad mental y mundos posibles: los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona, España: Gedisa.Bruner, J. (2002). Making stories. Cambridge, MA., Estados Unidos: Harvard University Press.Cabrera, A y Cárdenas, M. (2019). Narrativas para la emergencia de subjetividades y reconstrucción de tejido social: las mujeres afrocolombianas sobrevivientes de la guerra. Reconstrucción de subjetividades e identidades en contextos de guerra y posguerra. Cátedra Colombiana de Psicología Mercedes Rodrigo Universidad de Manizales, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Escuela, (277-294).Cabruja, T; Íñiguez, L y Vázquez, F. (2000). Cómo construimos el mundo: Relativismo, espacios de relación y narratividad. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, (25), 61-94. https://www.researchgate.net/publication/28051592_Como_construimos_el_mundo_relativismo_espacios_de_relacion_y_narratividadCastillo, I., Ledo, H y Pino C. (2012). Técnicas narrativas: un enfoque psicoterapéutico. Norte de Salud Mental, 10(2), 59-66Celis, R. y Rodríguez, M. (2016). Constructivismo y construccionismo social en psicoterapia: Una perspectiva crítica. Bogotá, Colombia: Manual modernoCharry, L. (2016). Impactos psicológicos y psicosociales en víctimas sobrevivientes de masacre selectiva en el marco del conflicto en el suroccidente colombiano en el año 2011. Colombia Forense, 3(2), 51-60. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ml/article/view/1756/2041Christiansen, M. (2018). Violencias híbridas: una exploración epistemológica por la microfísica de las relaciones de pareja. Tesis Psicológica, 12(2), 32-53. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/807Chomsky, N. (2000). El control de nuestras vidas. El viejo topo, 144, 9-20.CIDH. (2017). Hacia una política integral de protección a personas defensoras de derechos humanos. [Consultado 3 junio del 2019]. http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Proteccion-Personas-Defensoras.pdfCINEP. (2019). Informe: ¿Cuáles son los patrones? Asesinato de líderes sociales en el Post acuerdo.[Consultado 26 agosto del 2019]. https://www.nocheyniebla.org/?p=1247Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CAJAR). (2018). Defender La Vida Informe, sobre patrones de agresión a personas que defienden los Derechos Humanos y el territorio en Colombia. (9- 87). Bogotá-Colombia: Eje Construcción de Paz CAJAR. [Consultado 18 julio del 2019]. https://www.colectivodeabogados.org/IMG/pdf/cajar_informe_presentacion.pdfColegio Colombiano de Psicólogos. (2018). Manual deontológico y bioético del psicólogo. [Consultado 18 julio del 2019]. https://issuu.com/colpsic/docs/acuerdo_no._15_-_manual_deontologicCongreso de Colombia. (6 de septiembre de 2006) Artículo 2 [Título II]. El ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. [Ley 1090 de 2006] DO: 46.383.Congreso de Colombia. (6 de septiembre de 2006) Artículo 25 [Título VII]. El ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. [Ley 1090 de 2006] DO: 46.383.Congreso de Colombia. (17 de octubre de 2012). Artículo 4 [Título II]. Disposiciones generales para la protección de datos personales. [Ley 1581 de 2012]Comisión del Esclarecimiento de la Verdad (CEV). (2019). ¿Qué nos pasó?. [Consultado 3 septiembre del 2019]. https://comisiondelaverdad.co/images/zoo/publicaciones/archivos/CARTILLA_COMISION_NORORIENTE.pdfComisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH. (2019). Informe sobre la situación de personas defensoras de derechos humanos y líderes sociales en Colombia. ISBN 978-0-8270-6977-0Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH. (2017). Hacia una política integral de personas defensoras de derechos humanos. ISBN 978-0-8270-6722-6Connelly, M. & Clandinin, J. (1990). Stories of experience and narrative inquiry. Educational researcher, 5(19), 2‐14.Cortés, C. (2017). Teoría de la Comunicación Humana. Primera edición. Quito, Ecuador: Editorial Razón y Palabra. http://editorialrazonypalabra.org/pdf/ryp/teoria_comunicacion_cortes.pdfCrawford, Mary & Chaffin, Roger (1997). The meaning of difference. Cognition in social and cultural context. En: Paula J. Caplan et al.: Gender differences in human cognition. New York: Oxford University Press (81-130)Cuevas, A. (2002). Consideraciones en torno a la investigación cualitativa en psicología. Revista cubana de psicología, 19(1), 47-56. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v19n1/06.pdfDabas, E. (2003). Redes Sociales, Familia y Escuela. La relación familia y escuela: un cambio de actitud necesario. Buenos Aires, Argentina: Paidós.De la Corte, L., Sabucedo, J. M., y Blanco, A. (2004). Una función ética de la psicología social: los estudios sobre el fondo ideológico de la violencia política. Interamerican Journal of psychology, 38(2), 171-180.Defensoria del Pueblo. (2019). Situación de DDHH y DIH en Colombia 2018. [Consultado 16 octubre de 2019].Recuperado de: http://www.defensoria.gov.co/es/nube/noticias/7929/Situaci%C3%B3n-de-DD-HH-y-DIH-en-Colombia-2018-derechos-humanos.htmDelgado García, M. (2019). La metodología biográfica narrativa y posibilidades en el ámbito del docente universitario. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 8(2).Domínguez, E. y Herrera, J. (2013). La investigación narrativa en psicología: Definiciones y funciones. Psicología desde el caribe, 30(3), 620-641.Duero, G. (2017). ¿Por qué la narrativa importa a la psicología?. Thémata Revista de Filosofía, 55, 131-156. http://institucional.us.es/revistas/themata/55/6.%20Duero.pdfEchandía, C; Gómez, A y Vommaro, P. (2012). Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos. Bogotá, Colombia: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.El Espectador. (17 de diciembre de 2017). Asesinatos de líderes son por “líos de faldas”: ministro de Defensa. https://www.elespectador.com/noticias/politica/asesinatos-de-lideres-son-por-lios-de-faldas-ministro-de-defensa-articulo-728893Elliott, J. (2005). Using narrative in social research: Qualitative and quantitative approaches. Sage PublicationsEstrada, A. y Diazgranados, S. (2007). Construccionismo social aportes para el debate y la práctica/Kenneth Gergen. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología, CESO, Ediciones Uniandes.Estupiñán, J. y González, O. (2015). Narrativa conversacional, relatos de vida y tramas humanos. Bogotá Colombia: Universidad Santo Tomás.Fagundes, K., Magalhaes, A., Campos, C., Alves, C., Ribeiro, P. y Mendes, M. (2014). Hablando de la Observación Participante en la investigación cualitativa en el proceso salud-enfermedad. Index de enfermería, 23(1-2), 75-79. http://scielo.isciii.es/pdf/index/v23n1-2/metodologia1.pdfFalcón, L. Á. (2010). La “Autorreferencialidad” de la experiencia estética. Fedro: revista de estética y teoría de las artes, (9), 30-42.Flick, U. (2007). Qualitative research designs. Designing qualitative research, sage publications Ltd. pp 109-114.Flórez, A, Thomas, J. (1993). La Teoría General de Sistemas. Cuadernos de Geografía. Vol. 4, No. 1-2, pp 111- 137. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6581658.pdfFonseca, J. (2012). Reflexiones sobre la construcción narrativa de la identidad, crisis y afrontamiento. Psicoterapia y familia, 25(2), 5-16.Gaertner, S.L., Dovidio, J.F., Anastasio, P.A., Bachman, B.A., y Rust, M.C. (1993). The common group identity model: Recategorization and the reduction of intergroup bias. European Review of Social Psychology, 4, 1-26.Galarce, E. (2003). Psicología Narrativa - Una revisión de sus aspectos teóricos y sus alcances terapéuticos. Tesina Universidad de Belgrano. http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/1610Galdames, S. y Arón, A. (2007). Construcción de una escala para medir creencias legitimadoras de violencia en la población infantil. PSYKHE, 168(1), 15-25. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v16n1/art02.pdfGarcía, A. (2013). La educación emocional, el autoconcepto, la autoestima y su importancia en la infancia. Edetania, 44, 241-257.García, M. (s.f.). El vídeo como herramienta de investigación. Una propuesta metodológica para la formación de profesionales en Comunicación. [Consultado 5 de enero de 2020] http://www.cesfelipesegundo.com/revista/articulos2011/Monica%20Garcia.pdfGergen, K. J. (1999). An invitation to social construction. Sage.Goffman, I. (1963). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.González, A. B., Sarmiento, S. R., & Cortés, M. H. E. (2009). Narrativas dominantes de personas privadas de la libertad en torno al concepto de familia. Umbral Científico, (14), 170-180.González, J. A., Riveros, Á. M & Fonseca, J. C. (2013). Construcción narrativa de relatos identitarios que favorecen la resiliencia en jóvenes con orientación homosexual. Hallazgos, 10(19), pp 133-148.Gutiérrez, A. T., & García, M. H. (2016). La situación de los defensores de Derechos Humanos en Colombia. Universidad de Deusto.Hernández, G. (2010). Los derechos humanos, una responsabilidad de la Psicología Jurídica. Diversitas:perspectivas en psicología, 6(2), 415-428.Huchim, D., Y Reyes Chávez, R. (2013). La investigación Biográfico-Narrativo, una alternativa para el estudio de los docentes. Actualidades Investigativas en Educación, 13(3), 392-419. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032013000300017INDEPAZ. (2019). Informe parcial julio 26 de 2019. [Consultado 7 abril del 2019]. Recuperado de: http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2019/08/Informe-parcial-Julio-26-2019-Indepaz-Marcha-Cumbre.pdfInstituto Interamericano de Derechos Humanos. (2000). Derechos Humanos de las Mujeres: Paso a Paso Guía Práctica para el uso del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y de los Mecanismos para Defender los Derechos Humanos de las Mujeres. [Consultado 16 agosto del 2019]. https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1825/derechos-mujeres-paso-a-paso-2000.pdfJociles, M. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista colombiana de antropología, 54(1), 121-150. http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v54n1/0486-6525-rcan-54-01-00121.pdfLabov, W. (1997). Some Further Steps in Narrative Analysis. Journal of Narrative and Life History, 7(1), 395-415.Lair, E., & Sánchez, G. (Eds.). (2004). Violencia y estrategias colectivas en la región andina: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Editorial Norma.Lirios, C., Carreón, J., Hernández J. y Méndez, A. (2013). Sistemas de la violencia sociopolítica. Revista latinoamericana POLIS, 1-20.Lizcano, E. (1999). La metáfora como analizador social. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (2), 29-60. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:Empiria-1999-32C3D29D-0B9A-EE1F-19F6-BD4A30248390/Documento.pdfLópez, F., Manrique, R. y Otero, S. (1990). Los sistemas observantes: Conceptos, estrategias y entrenamiento en terapia familiar sistémica. R.A.E.N., 10(33), 203-220. http://documentacion.aen.es/pdf/revista-aen/1990/revista-33/06-los-sistemas-observantes-conceptos-estrategias-y-entrenamiento-en-terapia-familiar-sistemica.pdfLópez, P. (2013). Realidades, construcciones y dilemas: Una revisión filosófica al construccionismo social. Ciento moebio, (46), 9-25. https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n46/art02.pdfLópez, R. (2018). Panorama de los estudios de mujeres, de género, feministas y queer en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. En Gil, F. y Peréz, T. (Ed.), Feminismos y estudios de género en Colombia. Una mirada a un campo académico y político en movimiento (125-162). Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas. https://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20colombia/documentos/publicaciones/2018/06/feminismo_y_estudios_de_genero_web.pdf?la=es&vs=3654López, V. (2010). Educación y resiliencia: alas de la transformación social. Actualidades Investigativas en Educación, 10(2), 1-14. http://www.redalyc.org/pdf/447/44717910016.pdfLópez, W., Pérez, D. y Pineda, C. (2016). Relación entre el perdón, la reconciliación y la salud mental de las víctimas de la violencia socio-política. Revista de Victimología / Journal of Victimology), 141-159. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5774185Magnabosco, M. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología, 32(2), 220 -242. https://www.redalyc.org/pdf/3378/337832618002.pdfMagnet, C. (2019). Daniela Catrileo, poeta Mapuche: El feminismo no necesariamente está salvando a todas las mujeres.[consultado 2 noviembre del 2019]. Recuperado de .https://radiojgm.uchile.cl/daniela-catrileo-poeta-mapuche-el-feminismo-no-necesariamente-esta-salvando-a-todas-las-mujeres/Maldonado, I., & Carrillo, M. (2011). Identidad y vida cotidiana. En A, Ovejero & J, Ramos (Eds.). Psicología social crítica (pp. 234- 243). Madrid: Biblioteca Nueva.Mariño-Arévalo, A. (2014). Las relaciones de poder y la comunicación en las organizaciones: una fuente de cambio. AD-minister, (24), pp 119-141.Martín-Baró, I. (1990). De la guerra sucia a la guerra psicológica: el caso de El Salvador. Psicología social de la guerra. San Salvador, El Salvador: UCA.Martín-Baró, I. (1990). Procesos de socialización. Acción e ideología: Psicología social desde Centroamérica (pp.113-180). San Salvador: UCA editores.Martín-Baró, I. (1984). Guerra y salud mental. Psicología social de la guerra: trauma y terapia (pp.23-39). San Salvador, El Salvador: UCA editores.Martín-Baró, I. (1988). La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en El Salvador. Revista de psicología de El Salvador, 7(28), pp 123-141.Martínez, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y cultura, (46), pp 7-31.Martínez, D. (2014). El poder en las relaciones de género desde la perspectiva de las mujeres. Rev. Enfermería Actual de Costa Rica, 27, pp 1-19. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/16267Martínez, M. (2002). Hermenéutica y análisis del discurso como método de investigación social. Paradigma. (23), pp 19-30. [Consultado 6 enero del 2020] Recuperado de http://miguelmartinezm.atspace.com/hermenyanalisisdisc.html.Martínez Miguélez, M. (2002). Cómo hacer un buen proyecto de tesis con metodología cualitativa. CANDIDUS, 1(21-22), pp 27-30.Maturana, H y Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento. Las bases biológicos del entendimiento humano. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lumen.Mendieta Izquierdo, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17(30), pp 1148-1150.Mendivelso-Gil, A. I., Londoño-Ruiz, M., & Rodríguez-Arias, S. C. (2018). Escenarios conversacionales con familias y adolescentes: Hacia la subjetividad como autoorganización vincular. Revista Latinoamericana de estudios de Familia, 10(1), 140-162.Ministerio del Interior. (s.f.). El enfoque diferencial y étnico en la política pública de víctimas del conflicto armado. [Consultado 7 mayo del 2019]. https://gapv.mininterior.gov.co/sites/default/files/cartilla_enfoque_diferencial_fin_1.pdfMinisterio de salud. (4 de octubre de 1993) Artículo 11 [Título II]. Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. [Resolución numero 8430 de 1993]Montero, M. (2010). De la ética del individualismo a la ética de la otredad: La noción de Otro y la liberación de la psicología. Escuela de estudios políticos y administrativos. Postconvencionales, 1, 83-97. https://pdfs.semanticscholar.org/417c/8f5c132de075125085d1e31626a403bef825.pdfMontero, M. (2004). Relaciones entre psicología social comunitaria, psicología crítica y psicología de la liberación: una respuesta latinoamericana. Psykhe. 13(2), 17-28.Muslera, E. (2016). El proceso de construcción de paz colombiano más allá de la negociación: una propuesta desde la Paz Transformadora y Participativa. El Ágora USB, 16(2), 513-532.OHCHR. (2006). Annual Report 2006. [Consultado 3 mayo del 2019]. https://www.ohchr.org/Documents/AboutUs/annualreport2006.pdfOlivares, E. y Incháustegui, T. (2011). Modelo ecológico para una vida libre de violencia de género. México D.F, México: Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/MoDecoFinalPDF.pdf http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v31n1/v31n1a07.pdfOMS. (2012). Primera ayuda psicológica: Guía para trabajadores de campo. [Consultado 15 de Diciembre de 2019]. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44837/9789243548203_spa.pdf;jsessionid=733913D2BC27CABD179BDEA3A1D7FD71?sequence=1ONU DDHH. (s.f.). ¿Qué es el enfoque diferencial?. [Consultado 11 septiembre del 2019]. https://www.hchr.org.co/index.php/76-boletin/recursos/2470-ique-es-el-enfoque-diferencialONU. (1998). La mundialización y sus consecuencias sobre el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales”, Informe sobre los períodos de sesiones 18º y 19º, Consejo Económico y Social. [Consultado el 19 de mayo de 2019]. http://docstore.ohchr.org/SelfServices/FilesHandler.ashx?enc=4slQ6QSmlBEDzFEovLCuW1AWrssPEBt%2BS2WCVmn5k0ZtE21wZdCwum%2FaD4%2Bw0KLXZ6CWGAX55TpNamdCZa9ONZb9ZKDXjDTXGUORLjhdzDo%3DOrtíz, D. (2014). Bases para la construcción de una Psicología Sistémica. Sophia: colección de filosofía de la educación, 16(1). 83-98.Padilla Beltrán, J. E., Aguirre Bernal, W., & Silva Carreño, W. H. (2012). La docencia universitaria con miras a la comprensión de la realidad: una mirada desde el enfoque sociocrítico. Revista De Investigaciones UNAD, 11(2), 9-23. https://doi.org/10.22490/25391887.786.Parra, L. (2008). Introducción a la psicología de la guerra. AGO.USB, 8(2), 269-280. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/1535/1334Payne, M. (2002). Terapia narrativa: una introducción para profesionales. Barcelona: Paidós.Pécaut, D. (2001). Orden y violencia: evolución socio-política de Colombia entre 1930 y 1953. Bogotá, Colombia: Editorial Norma. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=xI2ynuBs9qcC&oi=fnd&pg=PA10&dq=violencia+sociopolitica+y+violencia+politica&ots=q4AKwAogTk&sig=jHbL3JNPCgYhJB73NnFcxuhtKUA#v=onepage&q=violencia%20sociopolitica%20y%20violencia%20politica&f=falsePiedrahita, J. A. (2020). La descolonización epistemológica y la educación política en Colombia. Hacia una perspectiva ciudadana del buen vivir. Foro de Educación, 18(1), 47-65. http://dx.doi.org/10.14516/fde.720Pinto, N. (2014). Conflicto de interés en la investigación biomédica. Persona y bioética, 18(2), 158-16. http://www.scielo.org.co/pdf/pebi/v18n2/v18n2a06.pdfPrograma Somos Defensores. (2019). Boletín trimestral SIADDHH [enero - marzo 2019]. [Consultado 20 de abril del 2019] : https://somosdefensores.org/noticias/boletin-trimestral-siaddhh-enero-marzo-2019/Programa Somos Defensores. (2019). Defensores ¿el juego final? Informe semestral [enero-junio] 2019. [Consultado 10 de Agosto de 2019]. ]https://somosdefensores.org/wp-content/uploads/2019/10/informe-Somos-defensores-ENERO-JUNIO-2019-oct-8-web-final.pdf.pdfPrograma Somos Defensores. (2018). Informe anual 2018, Sistema de Información sobre agresiones contra personas defensoras de DD.HH en Colombia SIADDHH. [Consultado el 9 de mayo de 2019]. https://somosdefensores.org/wp-content/uploads/2019/04/informe-somos-defensores-2019-espanol-web.pdfQuintero, M. (2018). Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías: aportes para la investigación. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Richert, A. J. (1999). Some thoughts on the integration of narrative and humanistic/existential approaches topsychotherapy. Journal of Psychotherapy Integration, 9 ( 2). 161-184Ricoeur, P. (1991). L’identité narrative. Revue des sciences humaines, 95(2), 35-47.Reyes, E., Mayorga, C. y Araújo, J. (2017). Editorial: Psicología y Feminismo - Cuestiones epistemológicas y metodológicas. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 16 (1) , 1-8. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/1116Rojas, L. Flórez, S. González, y Espíndola, L. (2011). La génesis social de los procesos cognitivos desde los planteamientos de Jerome Bruner · Prevalencia del determinismo y resurgimiento de la cultura. Tesis psicológica, 2 (6). 218- 238.Ruiz, D. (2012). La influencia del trabajo cooperativo en el aprendizaje del área de economía en la enseñanza secundaria. (Tesis Doctoral). Facultad de educación y trabajo social, Universidad de Valladolid, Valladolid, España.Sabucedo J. M., Barreto I., Borja H., López López W., Blanco A., De La Corte L., y Durán M. (2004). Deslegitimación del adversario y violencia política: el caso de las Farc y las Auc en Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 2(12). 69-85. https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/471Sánchez, M. y Revuelta, F. (2005). El proceso de transcripción en el marco de la metodología de investigación cualitativa actual. Enseñanza, 1(23) 367-386. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/70794/El_proceso_de_transcripcion_en_el_marco_.pdf?sequence=1&isAllowed=ySande, G., Goethals, G., Ferrari, L. y Worth, L. (1989). Value-guided attributions: maintaining the moral self-image and the diabolical enemy-image. Journal of Social Issues, 45(2), 91-118Scandroglio, B., Martínez, J. S. L., & Sebastián, M. (2008). La teoría de la identidad social: una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias. Psicothema, 20(1), 80-89.Schnitman, D. F. (1995). Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad .Buenos Aires, Argentina: Paidós.Schwartz, H., & Jacobs, J. (1984). La observación participativa y la entrevista. Sociología cualitativa. Método para la reconstrucción de la realidad. Trillas, 2(3) 62-72.Scribano, A. O. (2008). El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros Editorial.Silva, S. (2009). La teología de la liberación. Teología y vida, 50(1-2). 93-116.Sluzki, C. E. (1999). Investigación cualitativa y cuantitativa: una perspectiva construccionista. Revista REDES, 2 (5). 73-84.Spencer, S. (2010). Visual Research Methods in the Social Sciences. Awakening Visions. [Consultado 24 de Septiembre de 2019]: https://www.researchgate.net/publication/281280693_Visual_Research_Methods_in_the_Social_Sciences_Awakening_VisionsSuárez, C. (2015). Dinámica de la Violencia sociopolítica en Medellín y papel del gobierno local 1988 - 2007. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.Suárez, J. y Urrego, L. (2014). Relación familia-escuela: Una mirada desde las prácticas pedagógicas rurales en Anserma, Caldas. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 6(1). 97-113. http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads/Rlef6_6.pdfSuurmond J.M. (2005): “Our talk and walk. Discourse analysis and conflict studies clingendael institute.”, Netherlands Institute of International Relations "Clingendael", Working paper 35. [Consultado 7 de abril de 2019]Tarragona, M. (2013). Psicología positiva y terapias constructivas: una propuesta integradora. Terapia psicológica, 31(1). 115-125.Thomas, F. (2001). La mujer tiene la palabra. Bogotá, Colombia: Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.Torres, C. E., & Pabón, J. D. (2017). Variabilidad intraestacional de la precipitación en Colombia y su relación con la oscilación de Madden-Julian. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 41(158). 79-93.Unzueta, S. (2011). Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio crítico a una educación comunitaria crítica y reflexiva. Revista Integra Educativa, 4(2). 105-144.Uprimny, R y Lasso, L. (2004). Verdad, reparación y justicia para Colombia: Algunas reflexiones y recomendaciones, en Conflicto y seguridad democrática en Colombia. Temas críticos y propuestas. Bogotá: Fundación Social, FESCOL, Embajada de Alemania. (88-101).Urra, E., Muñoz, A., & Peña, J. (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Enfermería universitaria, 10(2), pp 50-57.Urteaga, E. (2009). La teoría de sistemas de Niklas Luhmann. Contrastes. Revista internacional de filosofía, 15, 301-317. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3283017Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, España: Editorial Síntesis. https://metodologiaecs.files.wordpress.com/2014/11/vallesmiguel-tc3a9cnicas-cualitativas-de-investigacic3b3n-social-1999.pdfVillanueva, J., Acosta, A. y Castillo, J. (2011). Violencia: análisis de su conceptualización en jóvenes estudiantes de bachillerato. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1). 495 -512. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v10n1/v10n1a32.pdfVillarreal,D y Paz, A. (2015). Terapia familiar sistémica: Una aproximación a la teoría y la práctica clínica. Interacciones, 1(1). 45-55. https://ojs.revistainteracciones.com/index.php/ojs/article/view/3/htmlVan Dijk, T. A. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopía y praxis latinoamericana, 10 (29). 9-36.Von Foerster, H. (1996) Las semillas de la cibernética. Obras escogidas. Barcelona, España: Gedisa.Walsh, F. (2004). Resiliencia familiar: estrategias para su fortalecimiento. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.White, M. y Epson, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Paidós Iberica. https://mmhaler.files.wordpress.com/2010/06/medios-narrativos-para-fines-terapeuticos2.pdfZapata, L. (2017). Apuntes sobre violencia sociopolítica: relatos de seis niños y niñas de la Comuna 13 de Medellín. Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “PSICOESPACIOS”(19), 3-36.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22890/8/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD58open accessORIGINAL2020leidypaez.pdf2020leidypaez.pdfTrabajo de grado versión finalapplication/pdf1294171https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22890/6/2020leidypaez.pdfee544c2d0f52c72ba21b7736b9cf7d5eMD56open accessCarta Aprobación Facultad.pdfCarta Aprobación Facultad.pdfCarta aprobación Facultadapplication/pdf258246https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22890/3/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdfe7509831d436690894fe14548b1c7e88MD53metadata only accessCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autor.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf140837https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22890/7/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf585a9525363e44a543480006df15fa71MD57metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22890/4/license_rdfdab767be7a093b539031785b3bf95490MD54open accessTHUMBNAIL2020leidypaez.pdf.jpg2020leidypaez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5739https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22890/9/2020leidypaez.pdf.jpg43215c89b2167c82fbeb53f953512584MD59open accessCarta Aprobación Facultad.pdf.jpgCarta Aprobación Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6182https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22890/10/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpg94044a10f67f83b451ed8a61ea2a23bcMD510open accessCarta Derechos de Autor.pdf.jpgCarta Derechos de Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7729https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22890/11/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg507bd826c96a4af25b7c576f28c3c0caMD511open access11634/22890oai:repository.usta.edu.co:11634/228902022-10-10 17:00:55.13open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |