Construcción de un trabajo de grado desde la experiencia autoetnográfica

Este proyecto explora las experiencias de dos estudiantes de la Universidad Santo Tomás durante la construcción de su trabajo de grado, para ello recurre al método de investigación cualitativa denominado Autoetnografía, bajo el paradigma socioconstruccionista, que les permite a las investigadoras an...

Full description

Autores:
Pérez Agudelo, Ximena Alexandra
Silva Medina, Luisa Fernanda
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/21644
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/21644
Palabra clave:
Autoethnography
Emotions
Meanings
Narratives
Social constructionism
Constructivismo
Construccionismo social
Psicología del Aprendizaje
Autoetnografía
Construccionismo social
Emociones
Narrativas
Significados
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_2b6f53022f55fa17913c6bd34f8bfe0c
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/21644
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Construcción de un trabajo de grado desde la experiencia autoetnográfica
title Construcción de un trabajo de grado desde la experiencia autoetnográfica
spellingShingle Construcción de un trabajo de grado desde la experiencia autoetnográfica
Autoethnography
Emotions
Meanings
Narratives
Social constructionism
Constructivismo
Construccionismo social
Psicología del Aprendizaje
Autoetnografía
Construccionismo social
Emociones
Narrativas
Significados
title_short Construcción de un trabajo de grado desde la experiencia autoetnográfica
title_full Construcción de un trabajo de grado desde la experiencia autoetnográfica
title_fullStr Construcción de un trabajo de grado desde la experiencia autoetnográfica
title_full_unstemmed Construcción de un trabajo de grado desde la experiencia autoetnográfica
title_sort Construcción de un trabajo de grado desde la experiencia autoetnográfica
dc.creator.fl_str_mv Pérez Agudelo, Ximena Alexandra
Silva Medina, Luisa Fernanda
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv González Gutiérrez, Luis Felipe
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Pérez Agudelo, Ximena Alexandra
Silva Medina, Luisa Fernanda
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0001-8053-5926
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?user=Do3AMJsAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000685178
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Autoethnography
Emotions
Meanings
Narratives
Social constructionism
topic Autoethnography
Emotions
Meanings
Narratives
Social constructionism
Constructivismo
Construccionismo social
Psicología del Aprendizaje
Autoetnografía
Construccionismo social
Emociones
Narrativas
Significados
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Constructivismo
Construccionismo social
Psicología del Aprendizaje
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Autoetnografía
Construccionismo social
Emociones
Narrativas
Significados
description Este proyecto explora las experiencias de dos estudiantes de la Universidad Santo Tomás durante la construcción de su trabajo de grado, para ello recurre al método de investigación cualitativa denominado Autoetnografía, bajo el paradigma socioconstruccionista, que les permite a las investigadoras analizar sus vivencias teniendo en cuenta el contexto cultural en la que se encuentran inmersas. Siguiendo esta línea de pensamiento, se describen las experiencias de las autoras de este trabajo de grado, como participantes y población de la investigación; se utiliza el diario como instrumento de recolección de datos y como técnica la evocación y narración, donde la escritura se convierte en un método para producir y analizar datos. En este orden de ideas, la base del análisis de los datos es cualitativa, para ello se emplea un análisis categorial, las categorías se construyen y validan en tres etapas (descriptiva. relacional y selectiva), donde la unidad de análisis responde al significado que las investigadoras atribuyen a las emociones socialmente construidas. Los resultados de la investigación validan el uso de la autoetnografía como un método en la producción de nuevos conocimientos al permitir la introspección del investigador sobre su práctica profesional, situación que se logra gracias a la incorporación de secuencias narrativas que desde la visión socioconstruccionista legitiman los significados que se le atribuyen a las emociones generadas en la evocación y reconstrucción de la experiencia vivida.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-02-12T16:34:07Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-02-12T16:34:07Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-02-12
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Pérez, X., Silva, L. (2020). Construcción de un trabajo de grado desde la experiencia autoetnográfica. Bogotá, Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/21644
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Pérez, X., Silva, L. (2020). Construcción de un trabajo de grado desde la experiencia autoetnográfica. Bogotá, Colombia.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/21644
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agudelo, M y Estrada, P (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva 17, 353-378.
Aguilar et al (2016). El abordaje de las emociones desde el construccionismo social por terapeutas adscritos a esta perspectiva en Chile. Universidad austral de chile sede puerto Montt escuela de psicología seminario de titulación I y II.
Aguirre, E. (2012). Un recorrido autoetnográfico: de las construcciones sociales de la sequía hacia otras construcciones posibles. Athenea Digital, 12(2), 175-183.
Arcila et al (2010). Comprensión del Significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Diversitas; Perspectivas en Psicología, 6(1), 37-498.
Bertrando, P. (2010). A theory of clinical practice: the cognitive and the narrative. Journal of Family Therapy, 33(2), 153-167.
Blanco, M. (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios. Revista de Investigación Social, 9 (19), 49-74.
Denzin, N. (2003). Foreword: narratives momento.En M. Andrews, S. Scla-ter, C. Squire & A. Treacher (Eds.), Lines of narratives (pp.xi-xiii). Londres: Routledge
Dubé, G. (2017). La Auto-etnografía, un Método de Investigación Inclusivo. Visión Docente ConCiencia . Año XV, 83. Julio – Diciembre.
Ellis, Adams y Bochner (2015). Autoetnografía, Un Panorama. Astrolabio, Nueva Época (14), 249-273.
Espinosa, H. (2007). Intersticios de sociabilidad: una autoetnografía del consumo de TIC. Athenea Digital, 12, 272-277.
Gergen, K. (1991). El yo saturado: dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós Ibérica.
Gergen, K. (1994). Hacia una psicología posmoderna y posoccidental. Pyskhe, 3(2).
Gergen, K. (1996). Realidades y Relaciones: Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Ediciones Paidós Básica.
Gergen, K. (2007). Construccionismo social. Aporte para el debate y la práctica. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Guzmán, G. (“s, f)”. Construccionismo social: qué es, ideas fundamentales y autores. Disponible en: https://psicologiaymente.com/social/construccionismo-social
Hernández-Sampieri Hill., R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. Metodología de la Investigación (6 ed., págs. 88-101). México: McGraw- Hill.
Ibáñez, Nolfa. (2002). Emotions in the classroom. Estudios pedagógicos (Valdivia), (28), 31- 45. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052002000100002
Lajeunessele y Feliú, J. (2007). Nuevas formas literarias para las ciencias sociales: el caso de la autoetnografía. Athenea Digital, 12, 262-271. Disponible en: http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/447
Green, R. J. (Eds) (1996). Lesbian and gays in families and family therapy, San Francisco: JosseyBass.
Laird, J. & Green, R. J. (Eds) (1996). Lesbian and gays in families and family therapy, San Francisco: Jossey- Bass.
Losantos, M., Montoya, T., Exeni, S. (2010). Aplicando la epistemología socioconstruccionista a la investigación en psicología: Universidad Católica Boliviana "San Pablo". Instituto de Investigaciones en Ciencias del Comportamiento.
Magnabocsco, M. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología, [S.l.], v. 32, n. 2, p. 219-242.
Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. En http://www.pics.uson.mx/wcontent/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf
Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciencia & Saúde Colectiva, 17(3), 613-619.
McName, S. (2009a). Postmodern Psychotherapeutic Ethics: Relational Responsibility in Practice. Human Systems: The Journal of Therapy, Consultation & Training, 57-71.
McName, Sheila y Kenneth Gergen (1996). Terapia como construcción social. Barcelona: Paidós.
Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de Investigación Cualitativa. Revista Psicodidáctica, (14), 5-39.
Rodríguez Villamil, H. (2008). Del constructivismo al construccionismo: implicaciones educativas. Educación y Desarrollo Social, 1 (2), pp. 71-89.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Editorial Aljibe, Málaga, España: p.35.
Sandoval. C. (2002). Investigación Cualitativa. Hemeroteca nacional universitaria Carlos Lleras Restrepo Subdirección de fomento y desarrollo de la educación superior. ICFES.
Scribano, Adrián, & De Sena, Angélica. (2009). Knowledge construction in latin america: the autoethnography as research strategy. Cinta de moebio, (34), 1-15. https://dx.doi.org/10.4067/S0717- 554X2009000100001
Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Barcelona: Idea Books, S.A.
Vendrell, Ferran, Í. (2008). Teorías analíticas de las emociones: el debate actual y sus precedentes históricos. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 14. doi:http://dx.doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v14i0.1408
Vygotsky, Maturana, Piaget, Morin, Glaseferd y Watzlawick [Revista virtual]. Disponible en: http://www.infoamerica.org/teoria/teoricos_uno.htm. Consultado: 24 de junio de 2011.
Walsh, F. (2004). Resiliencia Familiar: Estrategias para su fortalecimiento. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21644/1/2020ximenaperez.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21644/2/cart%20aprobacion.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21644/3/derechos%20de%20autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21644/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21644/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21644/6/2020ximenaperez.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21644/7/cart%20aprobacion.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21644/8/derechos%20de%20autor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv bd64a40b13ee41cfd7b09ba99b3f4676
67f9ba2da7d14c7b7fb46c90b443e6f0
77c3fe106761872505a910f9d7ed8f6c
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
47913e4dabfbf1f96e327d804a01bc69
ff88bf5f8c509ea39afa77cda1455e30
0bcdb908e0998dd2d48d8d2f4c86bbf6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026345001254912
spelling González Gutiérrez, Luis FelipePérez Agudelo, Ximena AlexandraSilva Medina, Luisa Fernandahttps://orcid.org/0000-0001-8053-5926https://scholar.google.com/citations?user=Do3AMJsAAAAJ&hl=eshttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00006851782020-02-12T16:34:07Z2020-02-12T16:34:07Z2020-02-12Pérez, X., Silva, L. (2020). Construcción de un trabajo de grado desde la experiencia autoetnográfica. Bogotá, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/21644reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEste proyecto explora las experiencias de dos estudiantes de la Universidad Santo Tomás durante la construcción de su trabajo de grado, para ello recurre al método de investigación cualitativa denominado Autoetnografía, bajo el paradigma socioconstruccionista, que les permite a las investigadoras analizar sus vivencias teniendo en cuenta el contexto cultural en la que se encuentran inmersas. Siguiendo esta línea de pensamiento, se describen las experiencias de las autoras de este trabajo de grado, como participantes y población de la investigación; se utiliza el diario como instrumento de recolección de datos y como técnica la evocación y narración, donde la escritura se convierte en un método para producir y analizar datos. En este orden de ideas, la base del análisis de los datos es cualitativa, para ello se emplea un análisis categorial, las categorías se construyen y validan en tres etapas (descriptiva. relacional y selectiva), donde la unidad de análisis responde al significado que las investigadoras atribuyen a las emociones socialmente construidas. Los resultados de la investigación validan el uso de la autoetnografía como un método en la producción de nuevos conocimientos al permitir la introspección del investigador sobre su práctica profesional, situación que se logra gracias a la incorporación de secuencias narrativas que desde la visión socioconstruccionista legitiman los significados que se le atribuyen a las emociones generadas en la evocación y reconstrucción de la experiencia vivida.This project explores the experiences of two students of the Santo Tomás University during the construction of their degree work, for this purpose they use the qualitative research method called Autoethnography, under the socio-constructionist paradigm, which allows researchers to analyze their experiences taking into account the cultural context in which they are immersed. Following this line of thinking, the experiences of the authors of this degree work, as participants and research population, are described. The newspaper is used as an instrument for data collection and as a technique for evocation and narration, where writing becomes a method to produce and analyze data. In this order of ideas, the basis of the analysis of the data is qualitative, for this a categorical analysis is used, the categories are constructed and validated in three stages (descriptive. Relational and selective), where the unit of analysis responds to the meaning that the researchers attribute to socially constructed emotions. The results of the research validate the use of autoenography as a method in the production of new knowledge by allowing the researcher's introspection about his professional practice, a situation that is achieved thanks to the synchronization of narrative sequences that from the legitimate socio-constructionist vision meanings attributed to the emotions generated in the evocation and reconstruction of the lived experience.PsicólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Construcción de un trabajo de grado desde la experiencia autoetnográficaAutoethnographyEmotionsMeaningsNarrativesSocial constructionismConstructivismoConstruccionismo socialPsicología del AprendizajeAutoetnografíaConstruccionismo socialEmocionesNarrativasSignificadosTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAgudelo, M y Estrada, P (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva 17, 353-378.Aguilar et al (2016). El abordaje de las emociones desde el construccionismo social por terapeutas adscritos a esta perspectiva en Chile. Universidad austral de chile sede puerto Montt escuela de psicología seminario de titulación I y II.Aguirre, E. (2012). Un recorrido autoetnográfico: de las construcciones sociales de la sequía hacia otras construcciones posibles. Athenea Digital, 12(2), 175-183.Arcila et al (2010). Comprensión del Significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Diversitas; Perspectivas en Psicología, 6(1), 37-498.Bertrando, P. (2010). A theory of clinical practice: the cognitive and the narrative. Journal of Family Therapy, 33(2), 153-167.Blanco, M. (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios. Revista de Investigación Social, 9 (19), 49-74.Denzin, N. (2003). Foreword: narratives momento.En M. Andrews, S. Scla-ter, C. Squire & A. Treacher (Eds.), Lines of narratives (pp.xi-xiii). Londres: RoutledgeDubé, G. (2017). La Auto-etnografía, un Método de Investigación Inclusivo. Visión Docente ConCiencia . Año XV, 83. Julio – Diciembre.Ellis, Adams y Bochner (2015). Autoetnografía, Un Panorama. Astrolabio, Nueva Época (14), 249-273.Espinosa, H. (2007). Intersticios de sociabilidad: una autoetnografía del consumo de TIC. Athenea Digital, 12, 272-277.Gergen, K. (1991). El yo saturado: dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós Ibérica.Gergen, K. (1994). Hacia una psicología posmoderna y posoccidental. Pyskhe, 3(2).Gergen, K. (1996). Realidades y Relaciones: Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Ediciones Paidós Básica.Gergen, K. (2007). Construccionismo social. Aporte para el debate y la práctica. Bogotá: Ediciones Uniandes.Guzmán, G. (“s, f)”. Construccionismo social: qué es, ideas fundamentales y autores. Disponible en: https://psicologiaymente.com/social/construccionismo-socialHernández-Sampieri Hill., R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. Metodología de la Investigación (6 ed., págs. 88-101). México: McGraw- Hill.Ibáñez, Nolfa. (2002). Emotions in the classroom. Estudios pedagógicos (Valdivia), (28), 31- 45. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052002000100002Lajeunessele y Feliú, J. (2007). Nuevas formas literarias para las ciencias sociales: el caso de la autoetnografía. Athenea Digital, 12, 262-271. Disponible en: http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/447Green, R. J. (Eds) (1996). Lesbian and gays in families and family therapy, San Francisco: JosseyBass.Laird, J. & Green, R. J. (Eds) (1996). Lesbian and gays in families and family therapy, San Francisco: Jossey- Bass.Losantos, M., Montoya, T., Exeni, S. (2010). Aplicando la epistemología socioconstruccionista a la investigación en psicología: Universidad Católica Boliviana "San Pablo". Instituto de Investigaciones en Ciencias del Comportamiento.Magnabocsco, M. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología, [S.l.], v. 32, n. 2, p. 219-242.Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. En http://www.pics.uson.mx/wcontent/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdfMartínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciencia & Saúde Colectiva, 17(3), 613-619.McName, S. (2009a). Postmodern Psychotherapeutic Ethics: Relational Responsibility in Practice. Human Systems: The Journal of Therapy, Consultation & Training, 57-71.McName, Sheila y Kenneth Gergen (1996). Terapia como construcción social. Barcelona: Paidós.Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de Investigación Cualitativa. Revista Psicodidáctica, (14), 5-39.Rodríguez Villamil, H. (2008). Del constructivismo al construccionismo: implicaciones educativas. Educación y Desarrollo Social, 1 (2), pp. 71-89.Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Editorial Aljibe, Málaga, España: p.35.Sandoval. C. (2002). Investigación Cualitativa. Hemeroteca nacional universitaria Carlos Lleras Restrepo Subdirección de fomento y desarrollo de la educación superior. ICFES.Scribano, Adrián, & De Sena, Angélica. (2009). Knowledge construction in latin america: the autoethnography as research strategy. Cinta de moebio, (34), 1-15. https://dx.doi.org/10.4067/S0717- 554X2009000100001Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Barcelona: Idea Books, S.A.Vendrell, Ferran, Í. (2008). Teorías analíticas de las emociones: el debate actual y sus precedentes históricos. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 14. doi:http://dx.doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v14i0.1408Vygotsky, Maturana, Piaget, Morin, Glaseferd y Watzlawick [Revista virtual]. Disponible en: http://www.infoamerica.org/teoria/teoricos_uno.htm. Consultado: 24 de junio de 2011.Walsh, F. (2004). Resiliencia Familiar: Estrategias para su fortalecimiento. Buenos Aires: Amorrortu Editores.ORIGINAL2020ximenaperez.pdf2020ximenaperez.pdfapplication/pdf1244931https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21644/1/2020ximenaperez.pdfbd64a40b13ee41cfd7b09ba99b3f4676MD51open accesscart aprobacion.pdfcart aprobacion.pdfapplication/pdf26305https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21644/2/cart%20aprobacion.pdf67f9ba2da7d14c7b7fb46c90b443e6f0MD52metadata only accessderechos de autor.pdfderechos de autor.pdfapplication/pdf57382https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21644/3/derechos%20de%20autor.pdf77c3fe106761872505a910f9d7ed8f6cMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21644/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21644/5/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD55open accessTHUMBNAIL2020ximenaperez.pdf.jpg2020ximenaperez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5350https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21644/6/2020ximenaperez.pdf.jpg47913e4dabfbf1f96e327d804a01bc69MD56open accesscart aprobacion.pdf.jpgcart aprobacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6689https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21644/7/cart%20aprobacion.pdf.jpgff88bf5f8c509ea39afa77cda1455e30MD57open accessderechos de autor.pdf.jpgderechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7904https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21644/8/derechos%20de%20autor.pdf.jpg0bcdb908e0998dd2d48d8d2f4c86bbf6MD58open access11634/21644oai:repository.usta.edu.co:11634/216442022-10-10 16:40:28.327open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K